1000 resultados para Dictadura en argentina
Resumo:
En términos generales, la resolución técnica 37 (2013) tiene como finalidad modificar las normas profesionales de auditoría vigentes en la Argentina, fundamentalmente para incluir nuevos servicios ya contemplados en las normas internacionales de aseguramiento y servicios relacionados, adoptadas ahora por la FACPCE, y adecuar las normas de antigua data, hasta el momento existentes. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia de auditoría que implican los cambios introducidos por las nuevas resoluciones, ya que cambiarán no sólo las normas, sino también los tipos de informes y los servicios brindados, no así la metodología para la ejecución de las labores y procedimientos de auditoría, adoptando nuevas situaciones ya contemplados por las normas internacionales. Además el objetivo primordial de este trabajo es que sirva de base para el estudio de la materia tanto para los nuevos alumnos como así también para aquellos que estudiaron el campo de la auditoría a través de la normativa anterior, como así también cualquier otro interesado, pudiendo visualizar y sobretodo comparar fácilmente las modificaciones de fondo entre una y otra.
Resumo:
La Real Academia Española define al "consumismo" como la “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios." Se analizará no solo en el contexto económico que actualmente atraviesa la Argentina, sino también se dará una introducción de sus orígenes para comprender mejor las consecuencias de su impacto, derivando en las consecuencias sociales que este consumo en exceso puede acarrear. Cabe aclarar que no se tomará del contexto socio económico los conflictos partidistas, por lo tanto, se mantendrá ajeno a comentarios de las medidas económicas implementadas por el gobierno de turno, tomándolas como medidas impuestas o hechos incuestionables.
Resumo:
La presente investigación analiza la concentración económica desde diferentes escuelas, determina el nivel de concentración en la industria manufacturera argentina en el siglo XXI, las causas de su gestación y sus implicancias económicas y sociales.
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional de Centroamérica y México. México, DF, 1 y 2 de octubre de 2015
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional del Cono Sur. Chile, Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015
Resumo:
Describe las actividades realizadas con la finalidad de confeccionar el Insumo Escrito que promueva la difusión, sensibilización y acceso de información que permita identificar la “consulta sobre aborto” en el marco de la relación médico-paciente normada por la ley Nº 26.529 y su Decreto Reglamentario Nº 1089/12, que se proyectara según lo referenciado ut supra en Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
En este trabajo nos proponemos hacer una aproximación a las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (el adelante, RSE) llevadas adelante en Argentina por las grandes empresas suscriptas al Pacto Global (ONU) para el período 2008-2009. Fundamentalmente, nos interesa dar cuenta de la naturaleza de la intervención de las empresas en lo social. Para esto en primer lugar revisaremos el concepto de RSE, incluyendo las diferentes visiones acerca del mismo, y pensaremos el rol del Pacto Global como marco de referencia institucional de estas prácticas. En una segunda instancia, haremos una aproximación a las modalidades que adopta la RSE en Argentina analizando, entre otras cosas, las áreas de intervención, los tipos de contribución y las alianzas con otros actores (tales como ONGs, fundaciones, universidades y sector público entre otros)
Resumo:
La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar
Resumo:
Fil: Belloni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rodríguez, Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.