559 resultados para Defending objectivity
Resumo:
Although slugs and snails play important roles in terrestrial ecosystems and cause considerable damage on a variety of crop plants, knowledge about the mechanisms of plant immunity to molluscs is limited. We found slugs to be natural herbivores of Arabidopsis thaliana and therefore investigated possible resistance mechanisms of this species against several molluscan herbivores. Treating wounded leaves with the mucus residue (‘slime trail’) of the Spanish slug Arion lusitanicus increased wound-induced jasmonate levels, suggesting the presence of defence elicitors in the mucus. Plants deficient in jasmonate biosynthesis and signalling suffered more damage by molluscan herbivores in the laboratory and in the field, demonstrating that JA-mediated defences protect A. thaliana against slugs and snails. Furthermore, experiments using A. thaliana mutants with altered levels of specific glucosinolate classes revealed the importance of aliphatic glucosinolates in defending leaves and reproductive structures against molluscs. The presence in mollusc faeces of known and novel metabolites arising from glutathione conjugation with glucosinolate hydrolysis products suggests that molluscan herbivores actively detoxify glucosinolates. Higher levels of aliphatic glucosinolates were found in plants during the night compared to the day, which correlated well with the nocturnal activity rhythms of slugs and snails. Our data highlight the function of well-known antiherbivore defence pathways in resistance against slugs and snails and suggest an important role for the diurnal regulation of defence metabolites against nocturnal molluscan herbivores.
Resumo:
In this article I argue that the shift from a private to a public–social understanding of religion raises new ontological and epistemological questions for the scientific study of religion\s. These questions are deeply related to three central features of the emic– etic debate, namely the problems of intentionality, objectivity, and comparison. Focusing on these interrelated issues, I discuss the potential of John Searle’s philoso- phy of society for the scientific study of religion\s. Considering the role of intentional- ity at the social level, I present Searle’s concept of “social ontology” and discuss its epistemological implications. To clarify Searle’s position regarding the objectivity of the social sciences, I propose a heuristic model contrasting different stances within the scientific study of religion\s. Finally, I explore some problematic aspects of Searle’s views for a comparative study of religion\s, and sketch a solution within his frame- work. I shall argue that a distinction between the epistemological and ontological dimensions of religious affairs would help clarify the issues at stake in the past and future of the emic–etic debate.
Resumo:
Clinicians believe that psychosocial factors play a causal role in the etiology of many forms of functional dysphonia (FD). But for decades, all attempts to confirm such causation have failed. This paper aims to show the logic of this failure, to discuss the possibilities of employing psychology in therapy nonetheless, and to encourage clinicians to use their psychosocial knowledge and skills. The failure to confirm psychic and social factors as causal in the etiology of FD is basically a consequence of a principal shortcoming of evidence-based medicine (EBM). As the gold standard for validity, reliability, and objectivity in medical research, EBM is based on calculability and hence the processing of quantitative data. But life paths and life situations are best or sometimes only expressible in qualitative, experiential, and idiographic terms. Thus EBM-guided evaluation undervalues most psychosocial studies. This report of an experienced multidisciplinary voice team proposes alternative pathways for integrating psychosocial knowledge into the diagnosis and the treatment of FD. The difference between the fields of activity of psychotherapists and speech-language pathologists is discussed, and the latter group is shown the potential benefits of using more of their psychosocial knowledge and skills.
Resumo:
TNF-α is a pleiotropic cytokine involved in normal homeostasis and plays a key role in defending the host from infection and malignancy. However when deregulated, TNF-α can lead to various disease states. Therefore, understanding the mechanisms by which TNF-α is regulated may aid in its control. In spite of the knowledge gained regarding the transcriptional regulation of TNF-α further characterization of specific TNF-α promoter elements remains to be elucidated. In particular, the T&barbelow;NF-α A&barbelow;P-1/C&barbelow;RE-like (TAC) element of the TNF-α promoter has been shown to be important in the regulation of TNF-α in lymphocytes. Activating transcription factor-2 (ATF-2) and c-Jun were shown to bind to and transactivate the TAC element However, the role of TAC and transcription factors ATF-2 and c-Jun in the regulation of TNF-α in monocytes is not as well characterized. Lipopolysaccharide (LPS), a potent activator of TNF-α in monocytes, provides a good model to study the involvement of TAC in TNF-α regulation. On the other hand, all-tram retinoic acid (ATRA), a physiological monocyte-differentiation agent, is unable to induce TNF-α protein release. ^ To delineate the functional role of TAC, we transfected the wildtype or the TAC deleted TNF-α promoter-CAT construct into THP-1 promonocytic cells before stimulating them with LPS. CAT activity was induced 17-fold with the wildtype TNF-α promoter, whereas the CAT activity was uninducible when the TAC deletion mutant was used. This daft suggests that TAC is vital for LPS to activate the TNF-α promoter. Electrophoretic mobility shift assays using the TAC element as a probe showed a unique pattern for LPS-activated cells: the disappearance of the upper band of a doublet seen in untreated and ATRA treated cells. Supershift analysis identified c-Jun and ATF-2 as components of the LPS-stimulated binding complex. Transient transfection studies using dominant negative mutants of JNK, c-Jun, or ATF-2 suggest that these proteins we important for LPS to activate the TNF-α promoter. Furthermore, an increase in phosphorylated or activated c-Jun was bound to the TAC element in LPS-stimulated cells. Increased c-Jun activation was correlated with increased activity of Jun N-terminal kinase (JNK), a known upstream stimulator of c-Jun and ATF-2, in LPS-stimulated monocytes. On the other hand, ATRA did not induce TNF-α protein release nor changes in the phosphorylation of c-Jun or JNK activity, suggesting that pathways leading to ATRA differentiation of monocytic cells are independent of TNF-α activation. Together, the induction of TNF-α gene expression seems to require JNK activation, and activated c-Jun binding to the TAC element of the TNF-α promoter in THP-1 promonocytic cells. ^
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación defiende en las primeras décadas del siglo XX el liberalismo económico, rechazando el intervencionismo del Estado según los principios del laissez faire. Con el propósito de no escindir el estudio de la jurisprudencia de su respectivo contexto, sino por el contrario, con una visión integradora del derecho y las ciencias sociales que procura la comprensión del fenómeno jurídico, se rastrean las fuentes inspiradoras de la ideología de la Corte. Determinadas doctrinas de derecho constitucional sustentan los fallos basadas en un pensamiento jurídico que, a su vez, constituye la expresión de una concepción política y filosófica. Son considerados los principios que permiten preconizar el liberalismo económico, la influencia del constitucionalismo norteamericano a través de destacados expositores como Thomas Mc Intyre Cooley, Christopher Tiedeman y Joseph Story, así como las bases constitucionales que actúan como fundamento, y las doctrinas de Juan Bautista Alberdi. El estudio se efectuó mediante la consulta de fuentes éditas, la edición oficial de Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la relación de sus respectivas causas, y bibliográfica específica referida al pensamiento político-constitucional norteamericano.
Resumo:
Intentaremos desmenuzar los enunciados clave en el origen y desarrollo del modelo teórico de la Intencionalidad Editorial. Analizaremos cada uno de sus elementos para luego retotalizarlos en función de ubicar el lugar del periodismo en un sistema social. Para ello es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos por "poder"? ¿Cuál es el marco que contiene las luchas por el poder? ¿Cuál es el sentido de la conversión de parcialidad en objetividad? Abordaremos la complejidad del concepto de hegemonía y su relación con la actividad periodística. En otras palabras, nos ocuparemos de focalizar la especificidad del proceso periodístico en la totalidad social desde la perspectiva gramsciana.
Resumo:
El presente escrito es una síntesis integradora de los principales puntos abordados en nuestra tesis doctoral en filosofía, la cual se titula: Ciencia y objetividad en Cayetano. Reconsideración de su significado en el contexto de la Filosofía Medieval y Moderna.
Resumo:
El artículo expone la originalidad de la comprensión levinasiana del lenguaje, en tanto señala una dimensión proto-lingüística de carácter ético, fuente de la significación lingüística. El análisis se detiene en dos momentos de la fenomenología levinasiana del lenguaje: la fenomenología de la intersubjetividad como origen de la objetividad desarrollada en Totalidad e Infinito, y la fenomenología del lenguaje articulada en torno a los conceptos de Dicho-Decir y Desdecir lo Dicho, desplegada en De otro modo que ser o más allá de la Esencia.
Resumo:
La concordia está fundada, de acuerdo a Cicerón, en la objetividad universal que representa la superación de la multiplicidad relativista. La gloria es en este marco el premio para el buen gobernante que sacrifica su vida por la patria. El pacto, en cambio, cimenta la unidad en un acto voluntario. El gobernante es el táctico que cumple con habilidad lo pactado. La unión de ciudadanos no es el fruto de la concordia sino del poder, sólo consiste en cumplir lo pactado, por consiguiente no es necesario honrar a nadie ni otorgarle gloria
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Resumo:
La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina
Resumo:
La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina
Resumo:
Nos preocupa dilucidar la manera en que los militares de mayor rango se hicieron propietarios en la sociedad de frontera (o viceversa, las posibilidades que ofrecía un cargo militar para acceder a la propiedad rural); las redes sociales que establecieron; las disputas entre civiles y militares por el control del territorio, de la población y por la primacía de su autoridad en la resolución de conflictos. Este trabajo se concentra en el papel desempeñado por las autoridades militares desde que se fundó Chascomús, en 1779, y mientras fue asiento de las tropas que defendían la frontera (c. 1815), incluyendo también el contrapunto entre los intereses locales y regionales en la transición del Antiguo Régimen a la independencia
Resumo:
De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias
Resumo:
Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar