654 resultados para Declaraciones nutricionales
Resumo:
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunido en sesión extraordinaria en Lima el 18 de abril de 2013, acuerda la designación de una Comisión de UNASUR para acompañar la investigación de los hechos violentos del 15 de abril de 2013.
Resumo:
Los días 21, 22 y 23 de agosto de 2013, tuvo lugar el Encuentro Internacional: “El papel de las revistas de Historia en la Consolidación de la Disciplina en Iberoamérica” en la Universidad Nacional de Bogotá y en ocasión de cumplirse 50 años del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
Resumo:
Los días 24 y 25 de febrero de 2010, es decir en fecha muy reciente, se celebró en El Colegio de México un encuentro internacional de revistas de historia convocado por Historia Mexicana con la participación activa de Red Columnaria, abordando los problemas más relevantes sobre Historia y del trabajo académico y de editores de revistas.
Resumo:
Desde el 20 de Octubre del 2008, fecha que entró en vigencia la Constitución de la República del Ecuador, la concepción filosófica del Estado cambió. El auto determinante de “Estado constitucional de derechos y justicia social”, implicó algo más que enunciar un objetivo, impuso los valores como materia y contenido de los preceptos normativos, que marcan la validez del ordenamiento jurídico interno, y además, reconoce la fuerza irradiante de la Constitución sobre el infraderecho. La vinculación de la moral y la justicia en el Derecho objetivo, convierte a un Estado de Derecho positivo, en un Estado constitucional de derechos y justicia social, cuya misión es proteger los valores y principios consagrados en la Constitución, creando para ello mecanismos jurídicos que, teóricamente, permiten el cumplimiento de sus declaraciones. El control de constitucionalidad, y para el caso en estudio, el control de constitucionalidad concreto, es uno de aquellos mecanismos que defienden la hegemonía y la supremacía constitucional. El control de constitucionalidad concreto, es una herramienta apropiada para detectar normas inferiores en contradicción con las normas superiores; se activa ante la duda razonable de constitucionalidad de una norma jurídica, que esté siendo aplicada por la autoridad judicial ordinaria dentro de un caso concreto. Empero, la sustanciación de la consulta judicial de constitucionalidad de norma, exige que la causa concreta se suspenda por cuarenta y cinco días, sin resolver nada sobre lo principal (CR, Art. 428). En asuntos que litigan intereses particulares, suspender el trámite de la causa, sin resolver nada en el fondo, no representaría mayor problema, pero en las causas que ventilan derechos de personas y grupos de atención prioritaria (CR, Art. 35), cuyos bienes, por su trascendencia social, interesan a la causa pública, suspender el trámite del caso sin resolver nada de fondo, lesiona el principio de tutela judicial efectiva y del debido proceso en la garantía de defensa (CR, Arts: 75 y 75.7).
Resumo:
Los Jefes de Estado y de Gobierno y los Representantes Especiales de Brasil, China, así como Costa Rica, Cuba, Ecuador, Antigua y Barbuda, también miembros del Cuarteto de CELAC – y Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guyana, México, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, realizamos una reunión en Brasilia, el 17 de julio de 2014, bajo el tema “Igualdad y Beneficio Mutuo, Cooperación Recíproca y Desarrollo Común”, emiten una declaración conjunta reconociendo que el mundo está experimentando por un proceso de globalización económica y cambio político y que nuestros países tienen un rol clave que desempeñar contribuyendo a la paz, la estabilidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible, la prosperidad y para la forja de un mundo multipolar.
Resumo:
La presente investigación analiza tresinstituciones jurídicas, a saber, la determinación tributaria, la seguridad jurídica y los precios de transferencia. Las referidas instituciones interactúan con el objetivo principal de identificar cuáles son los elementos que se deben considerar para que exista seguridad jurídica cuando se practican actos de determinación tributaria en materia de precios de transferencia. Cuando una parte fija un precio por una operación económica con otra parte relacionada o vinculada, esta fijación debe ser una consecuencia de las leyes de libre mercado. El problema se presenta cuando el precio fijado, tiene como objetivo disminuir o incrementar los ingresos o gastos, de tal manera que se distorsionan beneficios económicos, se trasladan operaciones o se erosionan bases imponibles. En este contexto, la normativa nacional en los países andinos como las normas de organismos de cooperación internacional, como es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– OCDE, establecen la posibilidad de que los precios que no se sujetan al principio de plena competencia puedan ser ajustados de acuerdo al principio de plena competencia. Así las cosas, corresponde a los contribuyentes en sus declaraciones y la administración tributaria en sus actos de determinación ajustar tales precios, pero esta actividad por su alto carácter técnico, por incluir en la mayoría de casos operaciones económicas sofisticadas y planificadas, e incluso operaciones únicas, implica que sea una actividad que puede derivar en actuaciones arbitrarias o discrecionales de los sujetos tributarios. En este contexto, frente a un acto de determinación de la administración tributaria en materia de precios de transferencia, susceptible de actuaciones subjetivas, es imprescindible considerar el derecho a la seguridad jurídica, como un presupuesto necesario para circunscribir la actuación fiscal y de los sujetos tributarios, a parámetros que permitan establecer una real carga impositiva, parámetros o elementos que se analizan en este trabajo a la luz de los precios de transferencia.
Resumo:
El tema central de esta investigación es la naturaleza jurídica del recargo tributario. La ley que lo impone está vigente en Ecuador desde el año 2007. El recargo, por sí solo, es polémico; por ello, en estas páginas se intenta desentrañar su naturaleza jurídica, exponiendo y contrastando puntos de vista favorables y contrarios al mismo. Como principal preocupación está el im pacto del recargo en la economía de los con tri buyentes, especialmente, de aquellos que pre sentan declaraciones inexactas de sus ingresos –lo que se puede atribuir a descuido o error, antes que a la intención de defraudar al fisco–. A partir de es ta premisa, el autor realiza el análisis de las resoluciones emitidas por el SRI frente a reclamos que presentaron aquellos con tribuyentes que vieron afectados sus derechos. Se analiza como tema prioritario cómo actúa la administración tributaria, y se presenta como tema ilustrativo el análisis comparativo con las legislaciones de los demás países de la Comunidad Andina, lo más cercano culturalmente al Ecuador. El estudio repara en la inexistencia en la legislación ecuatoriana de la definición de recargo tributario, lo cual critica. Y expone, finalmente, el debate entre autores que consideran al recargo tributario una sanción, y lo que lo definen como un instituto financiero.
Resumo:
O perito criminal é o profissional que se utiliza de conhecimentos técnicos e específicos na análise dos vestígios de um crime, a fim de descobrir a forma como este se deu e, também, sua autoria. O trabalho pericial pode contribuir com a absolvição ou a condenação de um acusado e, assim, atender aos anseios de justiça da sociedade. Apesar da importância dessa atividade, os métodos e instrumentos de trabalho disponíveis para os peritos pouco evoluíram desde a criação da carreira no estado de Minas Gerais, que convivem, ainda, com locais de trabalho inadequados e, também, com a escassez de recursos materiais e humanos, somados à carência de comunicação e de autonomia na tomada de decisões das chefias; os resultados também apontaram para a interferência de outros agentes públicos, no local do crime, antes do início do trabalho pericial e, ainda, que a comunicação ineficiente traz problemas às relações interpessoais no trabalho. A nova gestão pública determinou metas que devem ser cumpridas, pressionando o profissional a otimizar os resultados do trabalho, sem ter, em contrapartida, melhorias nas suas condições. Além do exposto, o contato direto e frequente com vítimas de violência, ou com o material a elas relacionado, possibilita impacto negativo sobre as emoções do perito criminal, na falta de apoio especializado para lidar com tais situações. Esse contexto alerta para a necessidade da preservação da integridade emocional do perito criminal e, também, para emprego de estímulo à motivação da categoria. A fim de compreender as condições emocionais do perito criminal de Minas Gerais, de como impactam sua qualidade da vida e de trabalho, foi utilizado o método qualitativo de pesquisa, iniciando-se com uma etapa de pesquisa exploratória, na qual vinte e dois profissionais responderam a um questionário semiestruturado. Posteriormente, duzentos e quarenta e oito peritos criminais responderam a questionários semiestruturados; conversas e entrevistas semiabertas foram gravadas com outros dez peritos aposentados ou aguardando a publicação oficial da aposentadoria. As questões foram descritivas, aproximando-se da atitude fenomenológica, buscando compreensão, quando, diante de depoimentos e questionários, a análise de conteúdo e do discurso desempenharam o papel de apoio metodológico. Os sentimentos recorrentes entre os peritos são os negativos, relacionados a medo, apreensão, humilhação, frustração, injustiça, angústia e revolta. Porém, sentimentos positivos também apareceram, esses relacionados à esperança de melhoria de condições laborais, ao entendimento da necessidade da cooperação e da confiança nos pares e, também, do empenho na contribuição social. As conclusões indicam que é necessário a promoção sistemática da comunicação interna e externa, além da intensificação da interação e da cooperação, a fim de favorecer a liderança e o reconhecimento do trabalho pericial, apoiando o envolvimento do profissional com a carreira. A complexidade encontrada nas questões relacionais apreendidas, e os indícios de implicações com a problemática da autonomia na Perícia Criminal, sugere retomada investigativa futura.
Resumo:
La Educación a distancia (EAD) ha sido una realidad en la formación de profesores a través de la ofrenda de diversos cursos de licenciaturas por todo Brasil, posibilitando el crecimiento de ingresantes a la enseñanza superior por estudiantes de regiones más alejadas de las grandes capitales. A esa modalidad se atribuye un valor social al tiempo que posibilita la democratización de la enseñanza por medio de la inclusión a la ciudadanía. La vida de los alumnos del interior, que desean la formación superior en el área de enseñanza, es el objeto de estudio de esta pesquisa, a través de la cual será enfatizada la historia de vida de 76 alumnos, desde el período en que realizaron el ingreso a la universidad hasta la obtención del nivel superior a través de la EAD, una modalidad de gran valor social. Se reflejará sobre la enseñanza superior en el contexto de la globalización, la importancia de la acción de esta modalidad y la manifestación de ella a través del curso de Letras Portugués/ Español en la formación de esos 76 profesores, así como la visión de los alumnos que participaron de esta formación, especialmente en la interpretación de las etapas vividas en el curso por medio de los memoriales. El proyecto de pesquisa fue realizado en el Estado de Sergipe, en El interior de Porto da Folha, localizado a 190 km de la capital Aracaju, donde los alumnos cursaron Letras Portugués/ Español en la modalidad EAD, dentro de los cuales traen perfiles diferenciados. El acceso al curso ocurrió a través del convenio entre la Universidad Tiradentes (Unit) e la Secretaria de Estado de Educación (SEED) donde este financió 100% del curso para los alumnos, que quedaron exentos del pagamento desde el inicio hasta el término del curso. A través de la investigación, in loco, documental, bibliográfica e de los memoriales, se desarrollaron las observaciones, encuestas, talleres y declaraciones, donde se buscó conocer un poco más sobre el cotidiano de los alumnos y los temas abordados en esta pesquisa. Con eso se pude ver la contribución de la EAD, como forma de democratización y emancipación social de ciudadanos de regiones lejanas, como el sertón de Porto da Folha, la cual puede ayudar a comprender y valorar la inclusión a la diversidad a partir de los saberes construidos en esa experiencia
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con un grupo de etnia romaní Calon, en el territorio de Seridó, específicamente la ciudad de Florânia, estado do Rio Grande do Norte / RN, como un lugar con la Escola Municipal de Domingas Francelina das Neves . El grupo se trasladó a las pruebas de un nuevo espacio en la ciudad en los principios de l980, la construcción de casas para vivir de esta manera y fundar una escuela para sus hijos, desde el consumo de una cultura diferente a la manera de vivir y estar en el mundo, si los usuarios que hacen de las políticas públicas establecidas grupos sociales. Hemos elegido como base para el análisis de la importancia teórica y metodológica de la Escuela de Cultura Cultura Historia, conceptos y prácticas, estrategias y tácticas (Michel de Certeau), la entrevista completa (Kaufmann) y la memoria (Le Goff). Como una estrategia en la investigación de campo, se utiliza la técnica de observación participante (Minayo). En este trabajo, encontramos el ejercicio de la educación para la vida familiar, la práctica social y cultural de los gitanos, el trabajo de la institución de educación y los elementos postulada por los teóricos que abordan los cambios en los estilos de vida de la inclusión en la escuela, las culturas silenciadas o negada. La investigación representa una labor de diálogo intercultural en una investigación como resultado de intensas búsquedas en fuentes documentales y de archivo, después de haber sido un cuerpo empírico, con material de lectura en los archivos públicos de la Cidade de Florânia, Escola Municipal de archivo Domingas Francelina das Neves entrevistas, fotografías, películas, cuadernos, documentos personales y diarios de circulación nacional. Nuestra investigación tuvo como resultado en los estudios de la cultura escolar y la escuela, el lugar de la escuela como un instrumento de inclusión social de grupos marginados y los grupos étnicos, sin poder, los estudios para la comprensión de la convivencia con los distintos temas de la diversidad, así como la comprensión y posibilidades de la formulación de declaraciones de política, teniendo como punto de partida las prácticas sociales y culturales de la rutina escolar
Resumo:
The present study aimed to understand patients' experience with osteoporosis treatment. The methodological and theoretical frameworks were, respectively, the Grounded Theory and Symbolic Interactionism. The research subjects were 12 patients monitored in a specialized outpatient unit. The obtained statements were transcribed and analyzed, leading to a synthesis of the described themes. From the analysis process, two phenomena emerged: "self-evaluating health conditions according to the disease signs" and "making a decision about the treatment targeting at well-being". The realignment and the inter-relationship of the components belonging to these phenomena (themes, categories, and subcategories) allowed to identify the core category: "self-managing osteoporosis treatment for well-being recovery mediated by the (in)visibility of the disease signs". Furthermore, it allowed for the design of a theoretical model concerning the process used by the player in his cyclic movement of the experience, between adherence to and relaxation from the osteoporosis treatment.
Resumo:
O presente estudo tem como objetivo compreender a percepção e o significado do cuidar de pacientes com problemas de auto-imagem, resultantes de alteração física, por enfermeiros de um hospital universitário. A trajetória metodológica foi a fenomenologia, os sujeitos da pesquisa foram oito enfermeiros. Para a análise dos depoimentos, realizou-se a transcrição e as leituras, buscando a essência das unidades, expressão dos significados, tematizando e interpretando as falas, buscando convergências, divergências e idiossincrasias e a síntese do fenômeno. Os temas desvelados foram: (não)aceitação da enfermidade; trabalho em equipe; limitações conseqüentes da doença; sentimentos e comportamento do enfermeiro e equipe; vínculo entre equipe, paciente e família; a família; auto-imagem do paciente; idade dos pacientes; o preconceito; (re) conhecimento da doença; nível e cuidados mais intensos; a religião e capacitação. Pela amplitude do fenômeno outros ângulos podem ser desvelados e outras perspectivas habitadas.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi compreender os significados que alunos de medicina atribuem à experiência de cuidar de pacientes em fase terminal. Os dados foram coletados mediante entrevistas individuais com vinte e quatro estudantes de medicina de uma universidade paulista. As convergências dos depoimentos dos participantes foram agrupadas em três categorias: a) deparando-se com o mundo da doença terminal/morte; b) relação com o paciente e sua família; c) reflexão sobre o cuidar do paciente terminal. Nos depoimentos, os estudantes expressam ansiedade ao cuidar deste tipo de paciente, assim como as dificuldades em lidar com os próprios sentimentos. Consideram-se pouco preparados para relacionar-se com esses pacientes, mas aprenderam com a experiência vivida. Os resultados do estudo apontam para a necessidade de se introduzirem, na formação médica, conteúdos visando desenvolver competências interpessoais e capacidade de reflexão sobre questões de ética e deontologia médica, envolvendo a terminalidade da vida.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía