1000 resultados para DESPLAZAMIENTO FORZADO - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem - FC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay el reconocimiento del desplazamiento forzado ha recibido un trato particular en el marco de las políticas de reparación de los abusos padecidos bajo gobiernos dictatoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Banco Mundial aporta cualidades características al papel que puede desempeñar en promover la transición del ámbito humanitario al del desarrollo y está aumentando de manera significativa su compromiso con el desplazamiento forzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migration internationale, expérience centrale et de plus en plus féminisée de la mondialisation, semble fortement structurée par les rapports de genre qui peuvent faciliter ou limiter la trajectoire. En outre, une attention particulière doit être portée à la vulnérabilité différenciée des femmes face aux violences dans les processus de recrutement, de déplacement et de passage des frontières. Le contexte de déplacement forcé en étant un particulier, il est essentiel de prendre en compte la situation et le point de vue des femmes en situation de refuge tout comme il est nécessaire de questionner les structures mises en place pour assurer leur accès aux services ainsi que le respect de leurs droits. Dans ce contexte, cette recherche s’intéresse à l’importance de l’interaction entre les différents axes d’inégalités sociales dans la production et la transformation des formes de violences basées sur le genre vécues par les déplacées colombiennes tant dans la phase prédépart, dans l’étape de déplacement que lors de leur insertion dans le pays voisin où elles cherchent refuge : l’Équateur. En plus de s’amalgamer aux autres axes de différenciation sociale tels que l’âge, l’ethnie, la classe sociale et l’orientation sexuelle les caractéristiques vulnérabilisantes liées au genre se dévoilent dans un continuum de violences qui vient à son tour influencer les rapports inégaux. L’utilisation d’un concept comme celui du continuum permet une réflexion sur la nature multi-facétique de la violence. En plus d’aller plus loin que la hiérarchisation des abus, ce concept favorise l’exploration de formes de violences qui, contrairement aux violences extrêmes et directes, sont moins communément étudiées. En effet, les violences basées sur le genre ne sont pas des phénomènes isolés, mais des manifestations qui s’entrecroisent le long d’un continuum au cours duquel elles se supportent, se nourrissent mutuellement et parfois se fusionnent pour se transformer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra, es producto de la investigación "Falencias en la aplicación de la normativa que trata de los derechos sociales, económicos y culturales de la población en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Medellín" realizada interdisciplinariamente por investigadores del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín e Investigadores de la Personería de Medellín, con el apoyo logístico y administrativo de la Secretaría de Salud de Medellín. Este trabajo parte de un hecho evidente y es que los estudios jurídicos sobre esta problemática son escasos. Se formula la siguiente hipótesis central: "la población desplazada en Medellín no cuenta con una protección eficiente y efectiva de sus derechos básicos". Por ello se inicia la exploración, de manera juiciosa. Se establece, en primer lugar, el estado del arte en este tema, luego los derechos económicos, sociales y culturales que enmarcarían la actividad investigativa; se revisa y clasifica la jurisprudencia producida por la Corte Constitucional, los mecanismos de protección, la política pública en la cuidad y se determina la forma real de atención a la población desplazada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es pertinente mencionar de entrada por qué hacer este trabajo periodístico y qué busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crónicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro víctimas de secuestro extorsivo que narran quince años después, lo que significó el estar en cautiverio siendo niño, y además reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dejó sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeño como ciudadanos marcados por una apuesta política clara, son enunciadas. Allí se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briñez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdón y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportería y compenetración que hubo con ellos y con sus casos, también fueron las historias que hicieron más visible que la única categoría de un secuestrado, no es únicamente la de víctima, sino también la de sobreviviente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“La Unidad de Víctimas de la Fiscalía de la CPI envió en agosto de 2015 a la Clínica Jurídica Internacional de la Universidad del Rosario la siguiente pregunta: “En cuanto al rechazo de la cámara de la solicitud de autorización para apelar presentada por la Defensa en el caso Ntaganda contra la “Solicitud de Defensa de autorización para apelar la decisión sobre la confirmación de los cargos de fecha 09 de junio 2014” de la Sala de cuestiones preliminares I, No ICC-01/04-02/06-322, 7 de Julio de 2014), el artículo 8(2)(e)(viii) del Estatuto de Roma requiere que la Fiscalía demuestre que una orden específica fue dada por el autor para ejecutar el desplazamiento ilegal de la población civil? ¿Y cuál es la relación (semejanzas y diferencias) entre el delito de desplazamiento ilegal en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma, y el crimen de persecución en virtud del artículo 7 (1) (h)? En términos más generales, ¿cuál es el ámbito de aplicación del crimen de guerra de desplazar a la población civil en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma? Por favor, incluya en su respuesta un análisis de la historia de la redacción de la disposición pertinente (s) del Estatuto de Roma y los Elementos de los crímenes, así como de la jurisprudencia pertinente de otros tribunales penales internacionales sobre el crimen de guerra de desplazar a la población civil…”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se enfoca en “las diferentes maneras de ser ‘negro’ que atraviesan la noción de clase, género y cuerpo”’; en otras palabras, cómo se ‘entra’ y se ‘sale’ de lo negro. Su objetivo es comprender las transformaciones de los procesos de racialización en el marco del desplazamiento forzado desde el Chocó a la ciudad de Bogotá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este número especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al análisis e interpretación del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemática se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las últimas décadas. Los ensayos señalados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestión para responder a la pregunta de ¿por qué Colombia?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es parte de una investigación en proceso cuyo objetivo es analizar las políticas educativas y de ciencia y tecnología en la educación superior en países de América Latina, con el propósito de esclarecer las diferencias, las semejanzas y los obstáculos que enfrentan alumnos y profesores para una integración regional educativa en el nivel de posgrado. Estos son resultados parciales y corresponden a características predominantes de la situación geográfi ca, también se presentan el producto interno bruto y el índice nacional de precios al consumidor de cada país, donde se observan aspectos que podrían limitar la movilidad y el intercambio académico.