1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
El diagnstico era claro: azcar en la sangre, es decir, diabetes. Juan P., un hombre que durante cinco aos enfrent serios problemas de salud, crea haber encontrado la respuesta a su rosario de males. Pero la verdad era que su viacrucis hasta ahora comenzaba. l, un colombiano de 45 aos, trabajador de la construccin, que tena problemas de obesidad, en 2003 empez a tener cambios notorios en su salud: se cansaba fcilmente, no renda en el trabajo, senta mucha sed y orinaba con frecuencia. Sntomas que prendieron las alarmas. Angustiado, empez la maratn de largas filas y de extenuantes madrugadas para lograr una cita mdica. Finalmente, consigui una fecha y hora para ser visto por el mdico general. Tras una rpida valoracin, vinieron los exmenes de laboratorio, los ayunos, las esperas y las inasistencias laborales. Luego de este ir y venir, por fin, Juan P. recibi sus resultados. Al parecer, tena la respuesta en las manos: diabetes. El paciente, que finalmente saba la causa de sus males, dio comienzo a una nueva vida basada en el tratamiento mdico: una dieta sin harinas ni dulces por el resto de su vida. Pese a este estricto sistema, pasaba el tiempo y Juan P. no presentaba mejora, todo estaba como al principio. Entonces, fue remitido a un especialista en endocrinologa, quien le formul un medicamento para controlar su azcar. Otra vez, el paciente crea haber hallado la salida a su problema. As pasaron tres aos en tensa calma, pero un da, la paz se rompi otra vez. Empez a tener una sensacin de quemadura en la planta de sus pies, la cual se fue haciendo cada vez ms intensa hasta impedirle dormir adecuadamente. Por tal razn, su rendimiento laboral fue disminuyendo hasta que, sin ms remedio, fue despedido. As, con los restos de esperanza que le quedaban, este hombre de 45 aos sigui siendo valorado y tratado por mltiples especialistas, pero sin encontrar una respuesta certera. A pesar de que sus niveles de azcar en la sangre (glicemia) estaban controlados, el dolor no cesaba, segua ah presente. As vivi Juan P. varios aos de su vida, siendo el reflejo de otros tantos colombianos que no saben que existe y que tienen una enfermedad llamada Neuropata Diabtica Dolorosa (NDD). Una patologa de difcil diagnstico y tratamiento.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 4, No. 03 (Marzo 2 - Marzo 15 de 2009)
Resumo:
Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) y de sus familiares, as como para apoyar los programas de salud pblica que buscan disminuir los impactos socioeconmicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitacin de la Universidad del Rosario realiz una gua educativa que detalla los elementos bsicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Segn la profesora Diana Durn Palomino, coordinadora de la Especializacin en Rehabilitacin Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de ms rpido crecimiento en los pases desarrollados y entre todas las patologas pulmonares, incluidas el asma y el cncer de pulmn. Se estima que para 2020 ser la tercera causa de muerte y la quinta causa de aos de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hbito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la poblacin (en general se diagnostica en personas mayores de 40 aos que empiezan a manifestar sntomas respiratorios ms frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (tambin relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiolgicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad est deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al mdico por presentar sntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.
Resumo:
Se coma pltano todos los das, pero los huevos escaseaban. El vino se usaba para curar males como la gripe, y el carbn para ungir a los enfermos. Se atenda a los ms pobres y se salvaba la vida a los soldados sin que, al parecer, hubiera un mdico. No es una historia mgica. Es lo que, a fines del siglo XVIII, realmente pasaba en el antiguo Hospital San Juan de Dios de Cartagena de Indias, una institucin que a pesar de una enorme precariedad econmica salv la vida a miles de soldados y necesitados. stos son slo retazos de la larga historia que se esconde detrs de un hospital que sobrevivi a las ms duras batallas del siglo XVIII, poca en la cual la Corona Borbnica Espaola intentaba llevar a cabo una reforma sanitaria, tanto en Espaa como en sus colonias americanas. En la Nueva Granada, lo que se buscaba era sanear los espacios urbanos, sacar los cementerios de las ciudades, luchar contra las epidemias, reestructurar los hospitales, y hasta poner en circulacin ms libros sobre salud (Alzate, 2007). Esa nueva poltica de salud se diriga, especialmente, a la poblacin libre mestiza, juzgada dispersa y desordenada, que formaba lo esencial de la reserva de mano de obra de ese territorio. En sntesis, haba que elevar el nivel de salud de los vasallos, para as evitar enfermedades y epidemias que reducan la poblacin y destruan el poco excedente de la produccin. Todo se trataba de aumentar la riqueza de la Corona.
Resumo:
La direccin exitosa de las organizaciones se fundamenta en el desarrollo personal, en los principios y valores, y en la responsabilidad social, sustentado todo ello en las habilidades que permiten a las personas relacionarse de manera eficiente, respetuosa y enriquecedora con los dems. As lo advierten Franoise Contreras y David Barbosa, profesores del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quienes aseguran que aspectos como la integridad, el optimismo, la felicidad, las virtudes, los valores, la visin, la constancia, la satisfaccin y la calidad de vida percibida (todos ellos asociados al liderazgo efectivo), cobran especial vigencia para promover empresas exitosas y productivas desde todo punto de vista. Las habilidades propias de la direccin se estructuran actualmente en torno a la estrategia, el liderazgo y la realidad empresarial (esencia de la formacin en la Universidad del Rosario), enmarcadas dentro de una perspectiva que define la organizacin como un fenmeno complejo y en permanente cambio, donde probablemente lo que fue funcional en un momento histrico, en la actualidad puede ser una amenaza para la perdurabilidad empresarial. Todo ello implica, para las escuelas de negocios y las organizaciones empresariales, centrar sus esfuerzos en el desarrollo de las personas dentro de una actitud tica y socialmente responsable.
Resumo:
Hay imgenes que calan enrgicamente en la mente y que difcilmente se borran. Algunas de ellas son las escenas que, constantemente, registran los medios de comunicacin sobre los desalojos que sufren las familias o sobre los procesos de extincin de dominio. Ver cmo se diluyen los sueos de las personas cuando pierden su vivienda, terreno o empresa, no es un hecho fcil de digerir. Por ello, la Constitucin Nacional vela por la defensa de la propiedad o el dominio. El Artculo 58 de la Constitucin Nacional, dice que ste es un derecho inviolable y sagrado del cual nadie puede ser privado, salvo en el caso de evidente necesidad pblica, legalmente acreditada y a condicin de una justa y previa indemnizacin. Como si esto no fuera suficiente, la normatividad tambin es enftica al explicar que, bajo ninguna bandera, el legislador (quien ejecuta las leyes) est autorizado para establecer expropiaciones o extinciones de dominio por fuera de las instrucciones acuadas en los Arts. 34, 58 y 59 de la Constitucin. No obstante, y pese a las buenas intenciones de la normatividad colombiana, la flexibilidad de interpretacin que permiten ciertos trminos de la Ley, ayuda a que se cometan atropellos contra la poblacin civil. Por ello, resulta vital que los ciudadanos comprendan todos los aspectos que giran en torno al tema de la propiedad, es decir, identificar cundo una expropiacin o extincin son legales, y cundo se viola el derecho al dominio. Para lograr este objetivo, los profesores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Francisco Ternera Barrios y Fabricio Mantilla Espinosa, se dieron a la tarea de investigar lo que por siglos ha ocurrido con respecto a la funcin social de la propiedad. Aqu, en este artculo, exponen de forma concisa y valiosa lo que todo ciudadano merece saber; porque, como bien se dice, el que posee la informacin, tiene el poder.
Resumo:
No todo tiempo pasado fue mejor. Descubrimientos mdicos invaluables, un amplio portafolio de medicamentos y una inigualable dotacin de equipos hacen que, en la actualidad, las alternativas para los pacientes sean ms y mejores. La poca en que los mdicos se quedaban sin respuesta ante los enigmas de la salud ya es historia. Este disfrute de una medicina ms certera se debe, en gran medida, a la ingeniera biomdica o bioingeniera, una ciencia que ha revolucionado al mundo. Gracias a ella, la humanidad ha sido testigo de magnnimos descubrimientos como el radio (elemento qumico desarrollado por los esposos Curie), los rayos X (Roentgen) y el electrocardigrafo (utilizado por primera vez en 1903 por Einthoven). Es tal el despliegue de tecnologa que, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), organismo de los Estados Unidos que se encarga del registro, control y certificacin de los dispositivos mdicos, hoy en da existen ms de 100 mil tipos de equipos mdicos, sin olvidar que cada ao se agregan a este arsenal 5 mil nuevos. Si bien este panorama luce como un triunfo para la humanidad, expertos aseguran que nada es tan perfecto como parece y que, en cambio, la tecnologa mdica tiene sus puntos en contra, sus mitos y realidades. Aunque no cabe la menor duda de que la tecnologa mdica ha contribuido a solucionar cientos de problemas de la humanidad y que ha ofrecido un sinnmero de respuestas a las ms grandes incgnitas, tampoco se puede ocultar que este mar de opciones no resulta tan benfico, pues adquirir la tecnologa adecuada, entre tanta diversidad, es un verdadero problema para los sistemas de salud, sobre todo si se tiene en cuenta que no todos los equipos son ciento por ciento seguros. El tema de los eventos adversos que presentan los dispositivos mdicos no es nuevo. En 1970, Ralph Nader (activista y abogado estadounidense) denunci que alrededor de unos 1.200 norteamericanos podan ser electrocutados, cada ao, por procedimientos rutinarios de diagnstico y terapia (Nader, 1970, 176-179). Un ao ms tarde, el Instituto para la Investigacin del Cuidado de Emergencia (ECRI, por sus siglas en ingls) emiti un reporte contundente: una perturbadora cantidad de equipos mdicos han demostrado ser inefectivos, peligrosos y de mala calidad (Emergency Care Research Institute, 1971, 75-93). Ms adelante, el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos encontr que alrededor de 44 mil a 98 mil norteamericanos mueren anualmente debido a errores mdicos, situacin que se da porque el uso de tecnologas, cada vez ms sofisticadas y complejas, es un factor contribuyente a la cantidad de errores encontrados (Committee on Quality Health Care in America, 2000). Entonces, esto se traduce en que la industria mdica es insegura? S. Tal vez la menos segura de todas. Literalmente hablando, se puede decir que es mejor vivir al lado de una planta nuclear que entrar a un hospital. Una conclusin que, aunque perturbadora, es real. As lo prueban los anlisis que se hacen sobre niveles de peligrosidad (ver imagen) y en los cuales se registran la cantidad de vidas que se pierden por ao (eje horizontal) versus la cantidad de sucesos ocurridos por instalacin (eje vertical).
Resumo:
Ms de 6.700 millones de habitantes tiene el planeta. Una cifra que, da a da, aumenta, as como el nmero de musulmanes que habitan en el mundo: 1.400 millones. Parece haber un pedazo de ellos en cada rincn de la tierra. Una realidad de la que Colombia no es ajena, pues en el pas existen ms de 15 mil profesos del Islam. Y, pese a lo que podra pensarse, viven en zonas tan importantes como Buenaventura. All, en el puerto de mayor importancia de Colombia sobre el Ocano Pacfico, se halla una de las comunidades musulmanas ms significativas del pas. Es tan relevante que no slo es la tercera ms grande (despus de Maicao y Bogot), sino que su existencia se remonta a casi cuatro dcadas. La comunidad musulmana de Buenaventura se diferencia de las restantes en Colombia y en Amrica Latina porque est constituida totalmente por conversos al Islam o por sus descendientes, es decir, est conformada por nativos. Y como si esto no fuera suficiente, es la nica comunidad predominantemente chita en el pas, ya que en el resto de lugares el sunismo es la tendencia imperante (ver El Islam y el chismo). Adems de estas interesantes caractersticas, esta comunidad se diferencia por ser la nica colectividad musulmana del continente constituida, en su totalidad, por afrodescendientes. Debido a esto, la mezcla de elementos tnicos y religiosos hace del chismo de Buenaventura un caso singular y atrayente. Pese a todo, esta comunidad no ha sido objeto de un estudio profundo, salvo algunas anotaciones casi anecdticas hechas por parte de investigadores de la afrocolombianidad. Por esta razn, investigadores del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario emprendieron un viaje hacia Buenaventura y Cali para buscar y hallar datos, historias, y las races de esta comunidad musulmana afrocolombiana en el Pacfico. El propsito de este recorrido fue observar sus formas de organizacin, las instituciones y las estructuras sociales que han creado en torno a su fe comn. De igual manera, busc entender las complejas relaciones que se dan entre el factor tnico y la vivencia religiosa en un contexto nacional problemtico, caracterizado por la pobreza y el conflicto.
Resumo:
Un enfoque novedoso y til La Ekstica es una disciplina que se ocupa de problemas contemporneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseros, aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos. Constantinos Doxiadis, griego del siglo XX, propuso la Ekstica como mtodo de anlisis y solucin de los fenmenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con nimo de permanecer. Enfrentado a la necesidad de reordenar la vida de la ciudad de Atenas y de la regin de tica, ante la presencia de cientos de miles de desplazados por las guerras que asolaron a Grecia hace varias dcadas, advirti que su formacin de arquitecto le proporcionaba elementos tiles para ordenar slo algunos de los mltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer ms amable la vida urbana. Al acudir a otras disciplinas en busca de apoyo, Doxiadis lleg a la evidencia de que, tomadas de manera separada, cada una se mostraba insuficiente para cumplir la tarea de reordenamiento integral que era necesario llevar a cabo. Fue entonces cuando entendi la necesidad de una respuesta a la vez interdisciplinaria y armnica que, lejos de rechazar las contribuciones de diferentes disciplinas al tratamiento de las realidades de los asentamientos en todas sus manifestaciones, pudiese organizar sus aportes de manera orgnica. A partir de esta reflexin Doxiadis concibi la Ekstica. La denominacin Ekstica proviene de la palabra , (kos) que en griego purista significa casa, hogar o hbitat, de la que se deriva el verbo (ikso) como expresin del establecimiento de una persona o grupo de personas en un lugar determinado, mediante la construccin o el uso de un refugio, con el nimo de residir all y convertir tanto el sitio como su entorno en la sede principal de sus actividades. De all surge la calificacin de , (Ikists) como la persona que establece o propicia el establecimiento de otros en un lugar, para terminar denominando , (ikistics), es decir ekstico, todo lo concerniente a la fundacin de una casa o de una colonia humana. De all la denominacin de OIKITIKH, Ikistik, Ekstica, la ciencia de los asentamientos humanos. Como complemento del concepto es preciso sealar que por asentamiento humano se entiende el conjunto de arreglos espaciales y operacionales creados por los seres humanos, en escalas variadas, con el fin de sustentar su vida y conseguir sus aspiraciones y metas. En la tarea de acopiar elementos tiles para el planteamiento terico y metodolgico de la disciplina, Doxiadis se ocup cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y caractersticas comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, as como de identificar los patrones que podan explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. A su experiencia como planificador en diferentes pases del mundo, Doxiadis agreg, mediante la realizacin de simposios internacionales, las reflexiones de representantes de diferentes continentes, disciplinas y formas de pensamiento sobre los problemas y retos asociados al fenmeno irreversible de la urbanizacin mundial. Esto permiti enriquecer la temtica y la capacidad de anlisis de la nueva disciplina frente a los cambios en las dinmicas urbanas como resultado de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la necesidad poltica de participacin de la comunidad en planificacin, las necesidades de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente, entre otras. De manera particular la Ekstica influy en el pensamiento de la poca en el sentido de avanzar en la incorporacin del tema de los asentamientos humanos como problemtica integral y objeto de reflexin poltica y de accin institucional, con un lugar preponderante dentro de la agenda de desarrollo social a nivel mundial. La contribucin de la Ekstica a las definiciones temticas de la primera conferencia de Hbitat en Vancouver, en 1976, en la cual se redefinieron las discusiones viviendistas tradicionales a partir de un enfoque integral, ha sido universalmente reconocida, como tambin lo ha sido su incidencia en la creacin del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN Hbitat, con el fin de desarrollar una agenda ms completa sobre las polticas pblicas y las acciones relacionadas con el fenmeno de los asentamientos humanos en sus mltiples dimensiones.
Resumo:
El 2008 marc un hito para la Universidad del Rosario como ao de grandes acontecimientos, desde la reiteracin certificada de su excelencia acadmica, hasta el establecimiento de nuevos puentes de comunicacin de la institucin con ms comunidades, empresas y ms colombianos, como evidencia de un incremento importante en el alcance de su impacto para contribuir en la transformacin de nuestro pas. Esto lo logr siendo coherente con el lema que identifica su esencia adelante en el tiempo, anticipandolas tendencias, teniendo como prioridad todo aquello que le permita mantenerse a la vanguardia para bien de la educacin y de Colombia. Poner a disposicin una calidad acadmica avalada tanto por los estamentos nacionales como internacionales, desarrollar y divulgar proyectos de investigacin con impactos trascendentes para nuestra sociedad, estructurar un portafolio de extensin y proyeccin social acorde con las necesidades de sus grupos beneficiarios, avanzar en la bsqueda de currculos abiertos al mundo a travs de la internacionalizacin, fueron en 2008 y sern en el futuro, prioridades de la Universidad del Rosario, como parte de su visin estratgica hacia el ao 2019.
Resumo:
En la ltima dcada muchas organizaciones cuyo core business ha sido la prestacin de servicios se han preocupado acerca de su posicin y proyeccin estratgica en el mercado y continuamente crean y disean encajes estratgicos, algunos exitosos y otros con miras a ser reevaluados. Muchas de estas tcticas para mejorar se han basado en temas de ventas, alianzas, integraciones, mercadeo, nuevos nichos, etc., obviando una de las secciones fundamentales en el desarrollo de la cadena de valor: la ejecucin de la operacin. Como un msculo que genera sinergia en la cadena, las operaciones logsticas que inciden en la prestacin del servicio surgen como instrumentos que balancean el mercado administrado por la organizacin, de tal forma que se convierten en un acogedor o un eliminador de la demanda; esto es, un excelente nivel de servicio en la prestacin genera recordacin y recompra, y de forma opuesta, un regular servicio genera eliminacin de la recompra. En este sentido, la operacin se torna relevante al ser tan sensible en el sector hotelero. De acuerdo con lo argumentado, la evaluacin a travs del modelamiento desvela prcticas ocultas no deseadas, las cuales son fuentes clave en el desarrollo de tcticas y estrategias acordes con la misin y visin de la organizacin.
Resumo:
Cmo pueden las organizaciones llevar prosperidad a los que an no la han alcanzado? De acuerdo con Cardona (1962), identificar los intereses comunes de empresas e instituciones sociales es el camino para generar bien comn para la sociedad. Y ese bien comn ser mayor cuando las organizaciones trabajan en colaboracin con los individuos y grupos con los cuales tienen una relacin recproca que cuando actan solas. Cul es la relacin entre bien comn, responsabilidad social y stakeholders? Crosby y Bryson (2005) dicen que bien comn es el rgimen actual o potencial de mutuo beneficio producido a travs del cuidadoso anlisis de los stakeholders. Pocos autores han estudiado la relacin entre empresa y bien comn (Ardangoa, 1998; Montushi, 2007); sus trabajos se encaminan a mostrar cmo el bien comn impuesto por el Estado es la base de la teora de los stakeholders. En este artculo se muestra cmo ms all de dicha teora y de la responsabilidad social, las empresas, al ser parte de un contexto social, contribuyen a la conformacin de un bien comn con sus stakeholders, de manera conjunta, lo que les permite interactuar con la sociedad con la cual cohabitan.
Resumo:
.
Resumo:
Se trata de A.P., una joven mujer que trabajaba en una empresa como analista de gestin. Sus principales funciones eran: radicar las solicitudes que llegaban por fax, por correo electrnico y por mensajera; le corresponda asimismo generar y empacar los extractos mensuales de los clientes. Su horario laboral era de lunes a sbado de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., adems tena que cumplir un turno nocturno adicional las dos primeras semanas de cada mes, ste ltimo de lunes a domingo de 10:00 p.m. a 8:00 a.m. El nico descanso que tena era cuando cumpla el horario nocturno, pues le daba derecho a dos das libres, siempre y cuando no fuera fecha de cierre. Entonces, comenz a sufrir molestias en sus manos. Lloraba mucho, porque me dolan demasiado, as que intent aprender a escribir con la mano izquierda, pero me senta como un nio de cinco aos, pues no poda manejar la hoja ni el lpiz. Me deprima y me angustiaba quedarme sin trabajo. Este es tan solo uno de los tantos casos que se dan en el entorno laboral y que demuestran cmo los individuos que se someten a un ambiente de trabajo hostil terminan perjudicando su estabilidad emocional y, sin duda, su salud. En este sentido, la pregunta que resulta es cules factores o razones llevan a una persona a ser tolerante con el hostigamiento sicolgico como prctica de violencia en el trabajo? Para comprenderlo, Juan Alberto Castillo Martnez, investigador del Grupo GISCYT, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, desarroll una investigacin que arroj importantes resultados que permiten vislumbrar que una de las formas de la violencia laboral es el hostigamiento sicolgico. Este fenmeno es una realidad, pero difcil de evidenciar y controlar.
Resumo:
Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formacin de los administradores es su capacidad gerencial y que sta se encuentra ntimamente relacionada con las decisiones estratgicas de las organizaciones, cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentacin de algunas reflexiones tericas que permiten reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del campo de la estrategia. Es importante indicar que la formacin en estrategia empresarial se fundamenta en la comprensin del entorno y de la relacin que la organizacin establezca con ste. En dicha lnea de argumentacin la formacin gerencial debe contemplar el desarrollo de la capacidad analtica a partir de marcos tericos que faciliten la comprensin de las situaciones que deben enfrentar las organizaciones en la dinmica de competir por recursos y mercados. Para lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones deben tener formacin, no solo en los campos tpicos como son las finanzas y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociologa, la ciencia poltica y la filosofa. Esto como forma de dotar a los administradores de herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez ms comunes, de ambigedad en las relaciones de causalidad y complejidad en las mismas.