852 resultados para Cross-fostering Analysis
Resumo:
Las condiciones oceanográficas y geoquímicas asociadas al azufre inorgánico fueron estudiadas en la bahía de Paracas para determinar su impacto en los procesos de sulfato-reducción, el intercambio de sulfuro de hidrógeno en la interfaz agua-sedimento y su movilización hacia la fracción precipitada. Se establecieron tres estaciones de muestreo al interior de la bahía entre abril y junio de 2015. La variación espacio-temporal de las especies de azufre inorgánico disuelto (H2S y SO4-2) y precipitado (Acid Volatile Sulfide AVS y Chromium-Reducible Sulfur CRS) se analizaron en relación a los factores ambientales: velocidad de vientos, oxígeno disuelto, temperatura, pH e indicadores de materia orgánica fresca (Cl-a) y de preservación de materia orgánica (COT y NT), así como azufre total (ST). A partir de los análisis de correlación cruzada, se infiere que en las estaciones más profundas hay una mayor correlación entre el oxígeno disuelto y la temperatura que en la estación somera, la correlación de estas variables con la velocidad de viento no fue significativa (p>0.05). Las aguas de fondo en la bahía muestran alternancia entre condiciones hipóxicas (<1,43 mL/L) y micróxicas (<0.10 mL/L) durante otoño con períodos prolongados y con máximas concentraciones de H2S (4,966.76 uM) en los primeros 20 cm del sedimento. El análisis de componentes principales sugiere condiciones más favorables para la sulfato reducción en abril y una mayor oxigenación en junio, a pesar de esto hay una tendencia de incremento de AVS y CRS hacia junio, posiblemente como una respuesta en desfase de las condiciones iniciales, ocasionando una mayor precipitación de monosulfuros de hierro y pirita hacia junio. A pesar de esta precipitación significativa de azufreexisten importantes flujos difusivos de H2S (en promedio de 574.76 μmol.m².d-1), colocando a la bahía de Paracas bajo un escenario de fuente de H2S, que podría alcanzar una condición más severa (2824.94 μmol.m².d-1) durante un evento de aguas blancas.
Resumo:
"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."
Resumo:
Objetivo: Describir la relación de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio de corte transversal en 1.922 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogotá. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el “estudio FUPRECOL” y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresión logística binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 niños-niñas y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporción de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (niños entre 9 y 12 años vs. adolescentes entre 13 y 17 años) se observó en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparación/acción (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 años, la mayor proporción se ubicó en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 años que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparación/acción (42.0 %). Se observó que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendación mínima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intención o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificación temprana de niños y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitirá implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometabólico en la edad adulta.
Resumo:
Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difíciles de comprender y predecir. Pese a ello, la predicción es una tarea fundamental para la gestión empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los métodos clásicos de predicción (entre los cuales están: la regresión lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemática y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales métodos. Pues bien, en las últimas décadas nuevos métodos de predicción han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los más promisorios son los métodos de predicción bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genéticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artículo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los métodos bio-inspirados de predicción en la administración.
Resumo:
La capacidad de gestión del personal se ha convertido en un imperativo para las organizaciones modernas. Por tanto se vienen introduciendo temas como la administración en valores y el engagement de los trabajadores. Sin embargo, la relación entre estos dos aún no ha sido estudiada. El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el grado de articulación y reconocimiento de los valores organizacionales y personales y organizacionales sobre los niveles de engagement de los empleados. Para esta investigación se utilizó una muestra constituida por 54 trabajadores de una organización del sector salud de la ciudad de Bogotá a quienes les fueron aplicadas dos escalas: el Inventario para Medir la Articulación entre la Persona y la Organización (Inventario APO) y Utrech Work Engagement Scale (UWES). Como principal resultado se obtuvo que de las tres dimensiones consideradas predictoras del engagement, solamente el reconocimiento de los valores organizacionales tuvo un efecto estadísticamente significativo.
Resumo:
Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadísticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadísticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadística entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.
Resumo:
Introducción: Se considera el trabajo rotativo nocturno como aquel que se lleva a cabo fuera de las horas laborales diurnas. Se ha planteado que el trabajo en horas nocturnas podría estar relacionado con diversos desordenes, dentro de ellos un incremento en el índice de masa corporal con el consecuente desarrollo de sobrepeso y obesidad. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la literatura existente, acerca del trabajo rotativo nocturno y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en trabajadores de la salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de información publicada en los últimos 10 años en la base de datos PUBMED y se seleccionaron únicamente los artículos de texto completo relacionados con este tema en los idiomas inglés, español e italiano. Resultados: A través de la búsqueda se encontraron 10 artículos que cumplieron los criterios de inclusión definidos. Predominantemente se obtuvieron estudios de diseño transversal. Tres de estos estudios encontraron una asociación entre trabajo rotativo nocturno actual e incremento en el IMC y por el contrario dos estudios no hallaron esta asociación. Por otro lado, seis estudios coinciden en una asociación positiva entre mayor tiempo acumulado en trabajo rotativo nocturno y un incremento en el IMC. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en los estudios analizados apuntan a la existencia de una estrecha relación entre el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) con los turnos nocturnos (o rotativos que incluyen este horario) llevados a cabo de manera prolongada, en los trabajadores de la salud, en comparación con los trabajadores que realizan turnos diurnos regulares.
Resumo:
The present crisis in the Euro is one of the most serious crises reported in history. The fact that different countries that adopted the Euro have different conditions to support asymmetric shocks in their economies could explain some of the consequences currently affecting the Eurozone. In this paper we apply detrended cross-correlation analysis and its cross correlation coefficient to evaluate the degree of financial integration of the first set of countries to adopt the common currency. Since time series used in these studies are known to be non-stationary, DCCA is suited to study it. It is the first time this methodology has been applied to study financial integration. We conclude that the degree of financial integration is unequal in several countries using the common currency. The fact that countries like Greece, Ireland or Portugal are the ones facing most problems in verification of the parity used in this paper could help to explain the present instability in the Eurozone.
Resumo:
The Efficient Market Hypothesis (EMH), one of the most important hypothesis in financial economics, argues that return rates have no memory (correlation) which implies that agents cannot make abnormal profits in financial markets, due to the possibility of arbitrage operations. With return rates for the US stock market, we corroborate the fact that with a linear approach, return rates do not show evidence of correlation. However, linear approaches might not be complete or global, since return rates could suffer from nonlinearities. Using detrended cross-correlation analysis and its correlation coefficient, a methodology which analyzes long-range behavior between series, we show that the long-range correlation of return rates only ends in the 149th lag, which corresponds to about seven months. Does this result undermine the EMH?
Resumo:
Following the methodology of Ferreira and Dionísio (2016), the objective of this paper is to analyze the behavior stock markets in the G7 countries and find which of those countries is the first to reach levels of long-range correlations that are not significant. We carry out this analysis using detrended cross-correlation analysis and its correlation coefficient, to check for the existence of long-range dependence in time series. The existence of long-range dependence could be understood as a possibility of EMH violation. This analysis remains interesting because studies are not conclusive about the existence or not of long memory in stock return rates.
Resumo:
The current research project focuses on the analysis of the critical issues of industrial heritage management in Italy and the preservation of organizational history within the reuse projects of former industrial sites. The organizational and managerial perspective is crucial on two levels. Firstly, it is important in the analysis of the original significance of the site, and in particular its organizational history, and its conservation within the new regeneration strategy. Secondly, it is crucial at the phase of management of reuse projects and its feasibility and sustainability analysis. Based on the analysis of the literature, a unique classification of the reuse strategies that can be implemented in order to regenerate former industrial sites has been formulated. The exploratory research thus adapts a multiple case study design. Eight Italian case studies have been chosen, one for each type of regeneration strategy. Each case study is explored as a stand-alone entity through the analysis of the local differences and idiosyncrasies of the specific context, the factors that stood behind the choice of the reuse strategy and the way the reuse project evolved through the years. Then, the current management of each reuse project is analysed. The narration and musealization of the organizational history is investigated through the spatial dimension, the level of content and the level of expression. Secondly, the case studies are compared through a cross-case analysis from three different perspectives: issues on the phase of preparation and implementation of the reuse projects, critical issues behind the current management of new projects and issues on the ways of preservation and narration of organizational history within the new project. The research shows that all regeneration strategies are affected by the conflict between preservation and change, by the issue of materiality and selectivity.
Resumo:
This article presents a systematic review of the literature on Digital Scholarship, aimed at better understanding the collocation of this research area at the crossroad of several disciplines and strands of research. The authors analysed 45 articlesin order to draw a picture of research in this area. In the first phase, the articles were classified, and relevant quantitative and qualitative data were analysed. Results showed that three clear strands of research do exist: Digital Libraries, Networked Scholarship and Digital Humanities. Moreover, researchers involved in this research area tackle the problems related to technological uptake in the scholar's profession from different points of view, and define the field in different – often complementary – ways, thus generating the perception of a research area still in need of a unifying vision. In the second phase, authors searched for evidence of the disciplinary contributions and interdisciplinary cohesion of research carried out in this area through the use of bibliometric maps. Results suggest that the area of Digital Scholarship, still in its infancy, is advancing in a rather fragmented way, shaping itself around the above-mentioned strands, each with its own research agenda. However, results from the cross-citation analysis suggest that the Networked Scholarship strand is more cohesive than the others in terms of cross-citations.
Resumo:
The most ordinary finite element formulations for 3D frame analysis do not consider the warping of cross-sections as part of their kinematics. So the stiffness, regarding torsion, should be directly introduced by the user into the computational software and the bar is treated as it is working under no warping hypothesis. This approach does not give good results for general structural elements applied in engineering. Both displacement and stress calculation reveal sensible deficiencies for both linear and non-linear applications. For linear analysis, displacements can be corrected by assuming a stiffness that results in acceptable global displacements of the analyzed structure. However, the stress calculation will be far from reality. For nonlinear analysis the deficiencies are even worse. In the past forty years, some special structural matrix analysis and finite element formulations have been proposed in literature to include warping and the bending-torsion effects for 3D general frame analysis considering both linear and non-linear situations. In this work, using a kinematics improvement technique, the degree of freedom ""warping intensity"" is introduced following a new approach for 3D frame elements. This degree of freedom is associated with the warping basic mode, a geometric characteristic of the cross-section, It does not have a direct relation with the rate of twist rotation along the longitudinal axis, as in existent formulations. Moreover, a linear strain variation mode is provided for the geometric non-linear approach, for which complete 3D constitutive relation (Saint-Venant Kirchhoff) is adopted. The proposed technique allows the consideration of inhomogeneous cross-sections with any geometry. Various examples are shown to demonstrate the accuracy and applicability of the proposed formulation. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Expressed sequence tags derived markers have a great potential to be used in functional map construction and QTL tagging. In the present work, sugarcane genomic probes and expressed sequence tags having homology to genes, mostly involved in carbohydrate metabolism were used in RFLP assays to identify putative QTLs as well as their epistatic interactions for fiber content, cane yield, pol and tones of sugar per hectare, at two crop cycles in a progeny derived from a bi-parental cross of sugarcane elite materials. A hundred and twenty marker trait associations were found, of which 26 at both crop cycle and 32 only at first ratoon cane. A sucrose synthase derived marker was associated with a putative QTL having a high negative effect on cane yield and also with a QTL having a positive effect on Pol at both crop cycles. Fifty digenic epistatic marker interactions were identified for the four traits evaluated. Of these, only two were observed at both crop cycles.