999 resultados para Conocimientos previos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comparar la prevalencia de fractura en casos incidentes de diabetes y en controles apareados. Estudio casos-control que incluye todos los pacientes diabéticos tipo 2 diagnosticados entre 2006-2011 y dos controles sin diabetes. Se identificaron fracturas y enfermedad cardiovascular prevalentes, calculando prevalencias de fracturas osteoporóticas, mayores y de cadera, y de enfermedad cardiovascular. Se identificaron 58931 diabéticos y 117862 controles. Los diabéticos presentaban mayor prevalencia de accidente cerebro-vascular y de cardiopatía isquémica. Las prevalencias de fracturas osteoporóticas, de cadera y mayores fue similar en ambos grupos. En conclusión el riesgo de fractura es similar al de los controles no diabéticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios psicológicos sobre la formación de nociones sociales de los niños se han llevado a cabo en los términos de una actividad intelectual exclusivamente individual y en una secuencia temporal. Se muestran las dificultades de este enfoque, como por ejemplo, que no explican la perduración de nociones "personalizadas" de la historia durante el desarrollo, más allá del avance propiamente conceptual. Se propone utilizar a la teoría de las representaciones sociales, que considera a al niño como un actor social y cuyo foco está en los valores, que no pueden ser organizados en una secuencia lógica. Luego, se examinan los problemas que involucra utilizar las representaciones sociales en la psicología del desarrollo: si su definición es aceptable, si corresponde al orden simbólico y no a una actividad individual; si son irracionales o tienen otra lógica que los conceptos individuales. Finalmente, se aclaran cuáles son las condiciones epistémicas mínimas para establecer un diálogo entre algunos programas de investigación en psicología del conocimiento y la psicología de las representaciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo señala la importancia de comprender los conocimientos sociales de los niños y niñas, situando sus construcciones en las relaciones sociales que se reproducen y actualizan en las prácticas cotidianas. Con este fin, se analizarán las contribuciones metodológicas y conceptuales de la antropología y la teoría psicogenética, y se argumentará que es posible construir un abordaje que articule aspectos trabajados en ambos campos disciplinares. Se revisarán las características centrales del método clínico-crítico y de la etnografía, destacando sus potencialidades y límites. Aquí se hará hincapié en la utilización de entrevistas. A su vez, se sostendrá que, dentro de una aproximación etnográfica, es necesario resignificar el método clínico de acuerdo con los presupuestos antropológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dolido por la escasa repercusión y el nulo interés de la geografía (crítica) estadounidense ante los atentados de Al Qaeda en Madrid, el cuaderno de viaje de Margarita del Vez (participante en el 100 Congreso de la Association of American Geographers) reprocha no sólo que el conocimiento geográfico sigue siendo mercantilizado y puesto al servicio del poder, sino que, descontextualizado y desideologizado, a menudo se convierte en una nueva forma de «saber ignorante». Con la deconstrucción formal de la narrativa «científica», el texto pretende ser también una denuncia al hecho de que la institución académica, por guardar las formas, llegue al extremo de dar la espalda a la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿Son los estiramientos musculares una herramienta indicada para la prevención de lesiones musculares en todo tipo de población, realizados previa y/o posteriormente al ejercicio físico? Objetivo: Revisar los efectos de las distintas modalidades de estiramiento en la realización previa y/o posterior al ejercicio físico como herramienta para la prevención de lesiones musculares. Metodología: Se han obtenido 12 estudios de interés (de 1995 a marzo 2014) por medio de una búsqueda electrónica y de una exploración del listado de referencias de los artículos seleccionados y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión determinados. Se evalúan de manera cualitativa los estudios incluidos con una lista de verificación específica y validada. Resultados: Los estiramientos realizados previamente al esfuerzo muestran resultados variables y su realización a posteriori son inefectivos para la prevención de lesiones musculares. Sin embargo, su práctica tanto previa como posteriormente al ejercicio parece ser efectiva. Conclusión: Esta revisión bibliográfica de la literatura científica actual determina una falta de consenso para la prescripción de estiramientos musculares con el objetivo de prevenir lesiones musculares, tanto en su realización previa como posterior al ejercicio físico. Se propone una clasificación de las diferentes modalidades de estiramiento en función de su fisiología y biomecánica en su realización previa y posterior al esfuerzo. Son necesarias futuras investigaciones al respecto para conseguir un consenso en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la radiología pediátrica. A lo largo de las diversas entregas de Nursing sobre las pruebas complementarias se han analizado situaciones puntuales en relación a éstas y a su aplicación cuando el paciente es un niño. En esta entrega se profundiza en los aspectos relacionados con la realización de las técnicas en niños, que presentan una serie de características propias (la inmovilización...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes es imprescindible tener unos conocimientos esenciales de fisiopatología, que es la ciencia que estudia los trastornos que se producen en las estructuras y en la función de los órganos y que comportan el proceso de enfermar. Ya que en ocasiones es difícil establecer una diferencia clara entre las causas y los procesos que ocasionan una enfermedad, la fisiopatología también estudia dichas causas. El término patogenia define más específicamente los mecanismos por los que los agentes causales ocasionan las lesiones, mientras que la denominación de fisiopatología se usa para el estudio del curso normal de los procesos que explican la aparición y el desarrollo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el informe"Trastornos neurológicos: un desafío para la salud pública", elaborado por la OMS, unos mil millones de personas en todo el mundo padecen alteraciones neurológicas. Estos trastornos son una causa importante de mortalidad y representan el 12% del total de muertes a escala mundial. Entre otras, destacan las enfermedades vasculares cerebrales (85%), la enfermedad de Alzheimer (6,28%), la epilepsia (1,86%) y la enfermedad de Parkinson (1,55%). En España, los últimos datos publicados por...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas técnicas de planificación sanitaria son reconocidas por su utilidad en el ámbito de los trabajos de grupo y en la realización de estudios. Por ejemplo, el brainstorming es muy utilizado para la detección de problemas en la mejora de la calidad asistencial. El Grupo Nominal se suele aplicar en las situaciones o casos que queremos mejorar basándonos en la reflexión y en el consenso de un grupo de participantes. Por otra parte, la técnica de Delphi permite ver tendencias de futuro, de acuerdo, por ejemplo, con la visión de los profesionales de la salud y los usuarios. El diagrama causa-efecto de Ishikawa puede ayudarnos a delimitar los problemas ante un acontecimiento determinado. A continuación le presentamos una serie de preguntas cuyas respuestas le darán a conocer su nivel de conocimientos sobre estas útiles técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la segunda parte del publicado en el anterior número de Nursing. Continuamos poniendo de relieve la importancia que tienen las técnicas de planificación para realizar trabajos o proyectos participativos que lleven a la prevención, el análisis y la resolución de problemas, desde la perspectiva de una buena planificación. Como comentábamos en la primera parte, estas técnicas también se utilizan en las metodologías de mejora de la calidad asistencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes entregas de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias estarán dedicadas a la radiología de urgencias. Los profesionales de enfermería de estos servicios son, cada vez más, los que gestionan el proceso asistencial del paciente: realizan una primera valoración y suelen solicitar pruebas complementarias en función de la situación clínica del paciente. Son los primeros en recibir los resultados de las pruebas, evalúan y toman decisiones a partir...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. ¿Cuál de las siguientes arterias no forma parte del territorio carotídeo? a. Arteria cerebral posterior, b. Carótida interna, c. Arteria cerebral media, d. Arteria ...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la prueba de Weber el diapasón se coloca: a. En la línea media de la cabeza o en la frente del paciente. b. Apoyado sobre el hueso mastoides. c. Alternativamente, el mango sobre el hueso mastoides y la horquilla en la entrada del conducto auditivo externo. d. En el conducto...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los mecanismos que permiten contrarrestar la acción de la gravedad, el que actúa mediante el fraccionamiento dinámico de la columna de presión hidrostática en las EEII durante la marcha es: a. La bomba cardíaca. b. La bomba toracoabdominal. c. La bomba valvulomuscular. d. La bomba...