992 resultados para Competitividad territorial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las organizaciones enfrentan cambios constantes en su entorno y necesitan adaptarse rápida y eficazmente para sobrevivir. El fenómeno de la globalización de los mercados y el acelerado desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, obligan a las empresas a identificar y desarrollar ventajas competitivas, ofrecer productos y servicios de calidad, proporcionar valor agregado a sus clientes e implementar mejoras en sus procesos. En este trabajo se presenta el panorama actual y las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana así como sus logros y retos en materia de competitividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se enuncia y desarrolla un esquema alternativo a la comprensión de la productividad que incorpora los elementos cualitativos, institucionales y sociales de la mano de obra como determinantes de la estructura productiva de la industria en Bogotá. El análisis permite aislar la proporción económica de los valores presentes en las preferencias de los agentes y que conforman los procesos adelantados dentro de las empresas. Se plantea un esquema no walrasiano, distanciándose de los equilibrios formulados por Solow a partir del teorema de Euler, y que se aplica sobre la realidad de las Pymes y las grandes empresas dentro de este contexto. De esta manera, se obtiene un residuo a partir de la estimación de modelos autorregresivos sin las restricciones de normalidad habituales. Su interpretación permite afi rmar que el efecto de los valores parece estar relacionado con el grado de formalidad de los contratos laborales y las fases de los ciclos económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral “Gestión del conocimiento y competitividad: análisis en las ciudades españolas” pretende explicar la necesidad de incorporar la gestión del conocimiento en el bloque de instrumentos gerenciales del ámbito municipal. Se ha realizado un estudio “Delphi” de 23 expertos nacionales para la validación del cuestionario. Posteriormente, se realizó un estudio de caso en la Red Transfronteriza de Ciudades del Conocimiento, KOGNÓPOLIS© (www.redkognopolis.org). La aportación empírica de la tesis se materializa en la realización del estudio en todas las ciudades españolas con más de 20.000 habitantes, habiéndose obtenido una tasa de respuesta de casi el 30%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Different studies has aimed the understanding of the causes that lead some cities, regions or territories to develop themselves, whereas others remain stagnant or get back. One starts from the presupposed that the development results from the standard of social territorial organization, this one capable to provoke collective territorial innovations, as a result of the institucional density, that is, from the local capacity to constitute relations in chain. The present análisis is centered in the municipality of Sarandi/RS/ Brasil, that from the nineties has enterprised a trajectory of uncomum development. From a serious situation of social economical crisis in the previous decades, its social economical and institutional actors, in a way of chain, were capable to reason a collection of initiatives that resulted in the structure of a microcluster in the department of clothes industry, counting today around 50 companies and the institutions of support minimally necessaries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al augedel neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamenteuna prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema económico vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo estudia desde un marco comparativo tres momentos de analisis territorial, buscando con ello captar los prosesos de cambio, evolucion o transformacion que se bienen dando en las ciencias ambientales en lo referido a sus lecturas de procesos territoriales y a los insumos que se generan en lo que se denomina la "imagen cartografica".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crítica, los actuales esquemas de producción de información estadística en tanto insumos para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como ámbito de ampliación de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratégico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconómica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboración de Sistemas de Información Territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Region is a concept that has been used to describe, analyze and organize spaces. The concept has classical roots, and throughout history has been adapted to serve academic, governmental and planning purposes. This article analyzes the concept’s evolution, from social sciences in general, with an emphasis on a geographical focus. It also frames Latin American ideas in an international  discussion where the French, German and Anglo-Saxon school have been important. And in order  to understand the various theoretical and methodological approaches, it follows an historical overview. Finally, the text explores the way in which the concept was received and used in Latin  America, both by scholars and planners.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es conocer cuáles son las contribuciones, limitaciones y vacíos del contexto político e institucional para la construcción de condiciones favorables al desarrollo económico territorial (DET) en México, durante el periodo comprendido entre 1983 y 2006, y si en efecto se presenta un cambio de enfoque y procedimiento en lo territorial. Con base en la propuesta del ILPES en materia de desarrollo económico territorial, y a partir de la revisión de planes, programas y presupuestos, consideramos que la sociedad mexicana, sobre todo en fases como la actual, se encuentra en condiciones difíciles para poder concebir, construir y operar colectivamente un proyecto social-territorial, y resulta fundamental superar esta situación. Es evidente la débil cohesión entre las políticas, pero sobre todo entre las instituciones y actores en sus distintos niveles de gobierno y ámbitos de acción para construir dichos proyectos. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es examinar la dinámica sociopolítica y territorial en la implementación de nuevas intervenciones públicas en el ámbito local. Para ello, se consideran distintas iniciativas locales en materia de participación ciudadana y descentralización, desarrolladas en tres distritos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Morón  y San Miguel). Se busca dar cuenta así de las particularidades territoriales e institucionales que marcan diferencias en los procesos de construcción y reproducción del orden político local,  en cada caso, y en las dinámicas y resultados de estas intervenciones públicas desarrolladas en los  últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a la conformación de un "archipiélago" se inicia en Maracaibo en 1995 al dividirse esta ciudad en dos municipios, y se profundiza con la propuesta de creación del municipio de Maracaibo Oeste por el consejo legislativo del estado Zulia (Clez). La primera fragmentación en los municipios Maracaibo y San Francisco ha generado dos nuevas realidades urbanas, desarticuladas, que intentan reconstruir –por separado- su propia identidad. A partir de esta realidad, el objeto de este articulo es presentar los resultados preliminares de una investigación que analiza la relación entre el proceso de municipalización-fragmentación de Maracaibo.