1000 resultados para Clasificación de la fibrilación auricular
Resumo:
(Adaptación de la clasificación "Procedure Classes 2014" de la HCUP)
Resumo:
Hemos realizado un estudio descriptivo de una cohorte de 135 pacientes con incontinencia fecal, recogiendo la información necesaria para clasificarlos según dos clasificaciones publicadas anteriormente en la literatura, ambas basadas en la etiología de la incontinencia fecal. Al analizar los datos, observamos que una clasificación basada sólo en la etiología de la incontinencia puede no ser adecuada a la hora de establecer grupos de pacientes homogéneos, por ello pensamos proponer un nuevo modelo de clasificación basada en los mecanismos fisiopatológicos de la incontinencia, lo que nos permitirá obtener grupos más homogéneos, con problemas similares, y a los que podamos ofrecer líneas de tratamiento similares.
Resumo:
En este trabajo se recogieron 115 MAPAs realizados a pacientes hipertensos, y se investigó la influencia que la edición de los valores de PA en el periodo que rodea al inicio del sueño y la vigilia podía tener en la interpretación de la prueba. Se observó que el porcentaje de pacientes con PA controlada con o sin la edición de valores fue similar. Sin embargo, la edición de la MAPA condicionó cambios en la clasificación del perfil circadiano, observándose una disminución de perfiles reductores, reclasificados hacia perfiles menos fisiológicos como no-reductor y reductor extremo, ambos asociados a un peor pronóstico cardiovascular.
Resumo:
Objectiu: Estudiar les diferències d’augmentar el temps de registre de 24 a 72 hores en holters Material i mètodes: Estudi de cohorts retrospectiu. S’analitzen les dades de 56 pacients consecutius de març del 2009 fins al desembre del 2011. Resultats i Conclusions: Allargar el temps de registre fins les 72 hores augmenta el nombre de diagnòstics en un 17,8%. En la sospita de fibril•lació auricular allargar el temps de registre resulta útil en un 42,9% dels estudis; en el mareig en un 20% i en la síncope en un 14,3%. Els nous diagnòstics detectats són potencialment greus
Resumo:
En el presente trabajo se presenta un estado de la cuestión desde diferentes disciplinas sobre los sintagmas nominales extensos especializados (SNEE) de más de tres tokens en inglés y en español en textos especializados del nivel experto-experto en el área del genoma. Se propone una metodología para describir y clasificar los SNEE a partir de 500.000 palabras en cada lengua de modo que se definan regularidades y se propongan soluciones para los diferentes profesionales del lenguaje.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de la transferencia cultural entre la literatura búlgara y el ámbito hispánico a través de la traducción, abordándola desde la perspectiva de los estudios de la sociología de la traducción y desde la perspectiva del análisis textual.A partir de un catálogo bibliográfico elaborado para el fin del estudio, se estudia la traducción de la literatura búlgara en el mundo hispánico. Se distinguen tres espacios geográficos traductores – España, Hispanoamérica y Bulgaria. Se otorga mayor énfasis al desarrollo de la traducción de la literatura búlgara en España.Asimismo, se estudia la transferencia cultural a nivel textual a través del análisis de la traducción de los culturemas en la novela Bajo el yugo de Vazov. A partir de la clasificación de las técnicas de traducción empleadas por los traductores, se describe la traducción de los culturemas, divididos en cuatro categorías: medio natural, patrimonio cultural, cultura social, cultura lingüística.
Resumo:
Este es un estudio cualitativo de la traducción de los cómics Disney al italiano, un case study que examina una historia larga publicada en 1949. La contextualización histórica introduce el entramado socio-cultural de la época apuntando a uno de los aspectos fundamentales de la historia de los cómics Disney en Italia, el de la progresiva “localización” ― esto es, la realización in loco ― de la producción. Una panorámica de los estudios sobre la traducción del cómic y de otras tipologías afines ayuda a definir el marco teórico en el que se inscribe el trabajo.La propuesta de clasificación, concebida de manera autónoma, guarda relación con los modelos causales de los Translation Studies. La hipótesis es que se trata de un caso de “difference in sameness”, o sea una operación original de conversión de un producto que se distancia de la traducción en la medida en que no parece buscar un efecto “equivalente”.
Resumo:
Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.
Resumo:
Estudio filogenético de los géneros de Lithinini de Sudamérica Austral (Lepidoptera, Geometridae): una nueva clasificación. Se evalúa la taxonomía de la tribu Lithinini de Sudamérica Austral sobre la base de un análisis filogenético. Para el análisis se utilizó a Catophoenissa como grupo externo. Se usaron dos aproximaciones filogenéticas para evaluar las relaciones de parentesco: 1) criterio de parsimonia; e 2) inferencia bayesiana. El análisis de parsimonia se realizó a través del programa PAUP y el análisis bayesiano con cadenas de Markov y Monte Carlo a través del programa BayesPhylogenies. Los resultados generados a partir de la hipótesis filogenética permiten proponer una nueva taxonomía para los Lithinini de Sudamérica Austral. Los géneros validos son: Asestra Warren, Acauro Rindge, Calta Rindge, Euclidiodes Warren, Franciscoia Orfila y Schajovskoy, Incalvertia Bartlett-Calvert, Lacaria Orfila y Schajovskoy, Laneco Rindge, Maeandrogonaria Butler, Martindoelloia Orfila y Schajovskoy, Nucara Rindge, Odontothera Butler, Proteopharmacis Warren, Psilaspilates Butler, Rhinoligia Warren, Tanagridia Butler. Los principales cambios respecto de ordenamientos taxonómicos previos son: 1) Yalpa Rindge, es tratado como sinónimo junior de Odontothera. 2) El género Rhinoligia Warren es incorporado a los Lithinini; 3) Se reafirma que Siopla Rindge es sinónimo junior de Asestra, Yapoma Rindge y Duraglia Rindge son sinónimos de Euclidiodes Warren, mientras que Callemo Rindge y Guara Rindge son sinónimos de Tanagridia; 4) Los géneros Calta Rindge, Incalvertia Rindge, Odontothera Butler y Proteopharmacis Warren, sinonimizados por Pitkin, son redefinidos, revalidados e incorporados a la tribu Lithinini. Se describe una nueva especie para el género Franciscoia, F. ediliae Parra. Se incluye un catálogo con los géneros y especies de la tribu de la región, más las figuras de los adultos y genitalias de las principales especies.
Resumo:
Investiga sobre la clasificación de los peces, en especial de la Anchoveta (Engraulis ringens) que constituye el principal alimento de las aves productoras de guano, donde se viene presentando la desaparición de esta especie de los estratos superficiales de las aguas costeras peruanas.
Resumo:
Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.
Resumo:
A pesar de que todavía se suele identificar al archivero con el profesional que se dedica exclusivamente a la clasificación, descripción y difusión de los documentos históricos o, como mucho, de aquellos que ya han acabado su función administrativa, esta concepción no se corresponde con el trabajo que actualmente desarrolla un número cada vez mayor de expertos.
Resumo:
Analysis of information on the classification and indexing of the entire run of Biblioteconomía (1944-1976), the bulletin of the School of Librarians of Barcelona. Selection criteria included items directly related to the issue at hand, such as documental languages (classifications and subject heading lists) and subject catalogues (in both alphabetic and shelf order). Although the intention was to achieve a comprehensive analysis, priority was given to the importance and value of the information selected. Only those items considered to be significant within the chosen theme were chosen.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.