992 resultados para Catalunya -- Condicions rurals -- S. XVIII-XIX
Resumo:
Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
In Cyrillic characters
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
2,360 titles, classified by centuries, subarranged chronologically by events, with indexes of authors, printers, places, etc.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
t. 1. Krestʹi︠a︡nskīĭ vopros v XVIII i pervoĭ chetverti XIX vi︠e︡ka -- t. 2. Krestʹi︠a︡nskīĭ vopros v t︠sarstvovanīe imperatora Nikolai︠a︡.
Resumo:
During two expeditions of the R.V. "Polarstern" to the Arctic Ocean, pack ice and under-ice water samples were collected during two different seasons: late summer (September 2002) and late winter (March/April 2003). Physical and biological properties of the ice were investigated to explain seasonal differences in species composition, abundance and distribution patterns of sympagic meiofauna (in this case: heterotrophs >20 µm). In winter, the ice near the surface was characterized by extreme physical conditions (minimum ice temperature: -22°C, maximum brine salinity: 223, brine volume: <=5%) and more moderate conditions in summer (minimum ice temperature: -5.6°C, maximum brine salinity: 94, most brine volumes: >=5%). Conditions in the lowermost part of the ice did not differ to a high degree between summer and winter. Chlorophyll a concentrations (chl a) showed significant differences between summer and winter: during winter, concentrations were mostly <1.0 µg chl a/l, while chl a concentrations of up to 67.4 µmol/l were measured during summer. The median of depth-integrated chl a concentration in summer was significantly higher than in winter. Integrated abundances of sympagic meiofauna were within the same range for both seasons and varied between 0.6 and 34.1×103 organisms /m**2 in summer and between 3.7 and 24.8×10**3 organisms /m**2 in winter. With regard to species composition, a comparison between the two seasons showed distinct differences: while copepods (42.7%) and rotifers (33.4%) were the most abundant sea-ice meiofaunal taxa during summer, copepod nauplii dominated the community, comprising 92.9% of the fauna, in winter. Low species abundances were found in the under-ice water, indicating that overwintering of the other sympagic organisms did not take place there, either. Therefore, their survival strategy over the polar winter remains unclear.
Resumo:
A lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesa que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar as los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...