668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer la evolucin que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economa nacional. La informacin obtenida de fuentes secundarias permiti conocer el desarrollo y el avance del sector a travs de cifras y estadsticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un pas tursticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Polticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realiz un anlisis de competitividad en el pas en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicacin de la Polticas que el Gobierno Nacional cre y las buenas prcticas que da a da se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Poltica de Mercadeo y Promocin turstica, los programas de educacin y certificacin que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificacin para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios tursticos y los fondos que estn disponibles para estas provenientes de entidades pblicas y/o privadas, Fondo de promocin turstica y donaciones, entre otros. De igual manera, se destac la importancia de los Convenios de Competitividad Turstica como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemtica por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada regin le ha hecho a sus compromisos. Se mostr el cumplimiento de los objetivos especficos propuestos mediante una tabla en la que se describe la accin que se llev a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al anlisis realizado en toda la investigacin, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos ltimos aos, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del pas, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las marcas pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin tcnica se ha constituido como una de las modalidades de formacin ms discutidas a nivel acadmico lo cual se refleja en la esfera pblica. Sin embargo, los jvenes siguen aspirando a una carrera universitaria, sin importar las condiciones econmicas o sociales se acude a crditos y a diversas formas de financiacin para pagar su pre grado universitario a pesar de que se dice que la produccin nacional necesita gente capacitada en un hacer prctico. El Otro Pregrado busca explorar las razones de esta problemtica educativa nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin presentada parte de la definicin del derecho a una vivienda digna y cmo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemtica del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orgenes, su dinmica espacial en el pas y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilizacin de la poblacin rural afectada a las reas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas est la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace nfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformacin de un tringulo de cooperacin entre el Estado, el Sector Privado y la poblacin desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiacin, las formas de construccin y el acceso a servicios bsicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cul es el efecto que ha tenido la comunicacin entre los actores de las polticas pblicas regulatorias colombianas en materia de control del ejercicio profesional de la Abogaca, sobre la relacin entre el Ciudadano Regulado (PROFESIONAL) y autoridad pblica que ejerce la regulacin (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA) durante el periodo 1991 -2009?. Para tal efecto, se ha realizado un anlisis de tres reas de conocimiento; la Ciencia Poltica, la Comunicacin y el Derecho, encontrando que si bien es cierto que existe una relacin entre cada una de estas ciencias, no se encuentran trabajos que apliquen las tres reas del conocimiento a la Poltica Pblica de Regulacin. Se ha comparado la Poltica Pblica Regulatoria del Ejercicio Profesional de la Abogaca, con las regulaciones de otras profesiones, como la Medicina, la Contadura, la Administracin de Empresas, entre otras, detectando diferencias y semejanzas entre cada profesin, y concluyendo que los actores de la poltica evaluada atienden a caractersticas especficas determinadas por el Constitucin y la ley. La investigacin se basa en un anlisis documental y de aplicacin de la teora de la Comunicacin desde los planteamientos de J. Austin permitiendo la evaluacin de casos especficos en la Poltica Pblica de Regulacin del ejercicio Profesional, a la luz de un modelo que permite observar la importancia de los actores, los procesos y la voluntad. Cada caso analizado atiende a un evento comunicativo en tres momentos de la Poltica Pblica: Formulacin, Implementacin y Evaluacin; encontrando que el Modelo aplicado permite evidenciar las falencias en los casos en que los eventos comunicativos son infortunados. La implementacin de las Polticas Pblicas Regulatorias se encuentra relacionada con la participacin de los Ciudadanos Regulados en su creacin, y con la percepcin lgica de las obligaciones fijadas en la norma. De lo contrario se deber recurrir al uso de la fuerza para el cumplimiento de la regulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 10 (Abril 08 - 14 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociacin de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarroll a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrs Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografa pretende analizar la posicin exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito evidenciar los cambios que se generaron en las dinmicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidi declarar este territorio idneo para el Tratamiento de Renovacin Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo, Procesos de Iniciacin, se especifican todas las actividades realizadas para darle vida al proyecto, comenzando con la reuniones que involucran los Stakeholders, considerando que ETB es una compaa del Distrito Capital Bogot, la su aprobacin para continuar con la fase de licitacin e implementacin del proyecto. En el segundo captulo, se tiene como proceso ncleo, todos los procesos relacionados con las Gerencias de Integracin, Alcance, Plantacin y Programacin, de Costos, detallando en cada una de ellas las actividades que permitan Planear y disear el proyecto y darle un alcance que permita cumplir con las actividades en tiempo, costo; Los procesos que Facilitan y Complementa el proyecto, dentro de ellos se encuentran, la plantacin de los proceso de comunicacin, adquisicin de materiales e insumos, manejo de los recursos humanos, control de calidad y la planeacin de los riesgos a los cuales puede estar expuesto el proyecto y como realizar la mitigacin de estos. Como tercer captulo, se encuentra el procesos de ejecucin, dentro del cual se detalla la gestin en cada una de las fases, verificando lo que se esta ejecutando del proyecto, como se esta contrndo que realmente se estn llevando a cabo todas las actividades que se detallaron en el captulo dos y si existe alguna diferencia como se esta corrigiendo. En captulo cuarto, procesos de control, los cambios se pueden dar en cualquier etapa de ejecucin del proyecto, por lo tanto se definieron herramientas o mecanismos para el registro, seguimiento y control de los cambios en un proyecto. Por ultimo, en el captulo quinto, esta el pproceso de cierre, se ejecutan todas las actividades requeridas para el cierre de los contratos a terceros realizados en el proyecto y la aceptacin formal de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado analiza el impacto del e-learning en el aprendizaje organizacional tomando como base la aplicacin de esta herramienta en las compaas DHL Colombia y HP Colombia. Se evidencia que no es una herramienta explorada en el pas de manera profunda ni su uso corresponde a decisiones estratgicas y, aunque existe en muchas compaas, como en el caso de los objetos de estudio, es aparentemente ms por una tema de moda y de estructuras econmicas que se ven positivamente impactadas por el e-learning frente a mtodos presenciales de aprendizaje, convirtindose mas en un almacenador de contenidos que puede en algn caso complementar al mtodo de aprendizaje tradicional y en otros ser una herramientas desaprovechada por la falta de gestion de la posicin de la cultura organizacional frente a esta. Se concluye que no est definida la forma en que se promueve su uso y evaluacin para medir su efectividad y, no se ha tenido en cuenta en estas compaas su relacin y/o efectos en la cultura organizacional, cuyas caractersticas tienen un gran impacto en el logro de un adecuado uso del e-learning como herramientas de aprendizaje (ms all que de mera agrupacin de contenidos) inmerso en un mundo complejo que requiere renovarse adaptarse constantemente dentro del todo llamado organizacin.