916 resultados para CEPA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of lasers of three wavelengths in the visible region - 476, 488 and 514 nm on mitotic and meiotic cell divisions, growth, yield and activity of specific enzymes were studied in two taxonomically diverse plant species — A/lium cepa L. and Vicia faba. The effect of laser exposures was compared with the effect of two physical mutagens (Gamma and Ultraviolet radiations) and two chemical mutagens (Ethyl Methane Sulphonate and Hydroxyl amine). The study indicated that lasers could be mutagenic causing aberration in the mitotic and meiotic cell divisions while also producing changes in the growth and yield of the plants. Lasers of higher wavelengths 488 and 514 nm caused aberrations in the early stages of mitotic cell division whereas lasers of lower wavelengths (476 nm) caused more aberrations in the later stages of mitotic cell division. Laser exposure of 488 nm wavelength at power density 400 mW induced higher mitotic and meiotic aberrations and also induced higher pollen sterility than lasers of 476 and 514 nm. The frequency of mitotic aberrations induced by lasers was lesser than that caused by y-irradiation but comparable to that induced by EMS and HA. Lasers cause mutations in higher frequencies than UV. Lasers had a stimulatory effect on growth and yield in both plant species. This stimulatory effect of lasers on germination could not however be correlated to the activity of amylase and protease, the key enzymes in seed gennination. Enzymes such as peroxidase and catalase, involved in scavenging of free oxygen radicals often produced by irradiation, did not show increased activity in laser irradiated samples. Further studies are required for elucidating the exact mechanisms by which lasers cause mutations

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Das Mahafaly Plateau im südwestlichen Madagaskar ist gekennzeichnet durch raue klimatische Bedingungen, vor allem regelmäßige Dürren und Trockenperioden, geringe Infrastruktur, steigende Unsicherheit, hohe Analphabetenrate und regelmäßige Zerstörung der Ernte durch Heuschreckenplagen. Da 97% der Bevölkerung von der Landwirtschaft abhängen, ist eine Steigerung der Produktivität von Anbausystemen die Grundlage für eine Verbesserung der Lebensbedingungen und Ernährungssicherheit in der Mahafaly Region. Da wenig über die Produktivität von traditionellen extensiven und neu eingeführten Anbaumethoden in diesem Gebiet bekannt ist, waren die Zielsetzungen der vorliegenden Arbeit, die limitierenden Faktoren und vielversprechende alternative Anbaumethoden zu identifizieren und diese unter Feldbedingungen zu testen. Wir untersuchten die Auswirkungen von lokalem Viehmist und Holzkohle auf die Erträge von Maniok, der Hauptanbaufrucht der Region, sowie die Beiträge von weiteren Faktoren, die im Untersuchungsgebiet ertragslimitierend sind. Darüber hinaus wurde in der Küstenregion das Potenzial für bewässerten Gemüseanbau mit Mist und Holzkohle untersucht, um zu einer Diversifizierung von Einkommen und Ernährung beizutragen. Ein weiterer Schwerpunkt dieser Arbeit war die Schätzung von Taubildung und deren Beitrag in der Jahreswasserbilanz durch Testen eines neu entworfenen Taumessgerätes. Maniok wurde über drei Jahre und in drei Versuchsfeldern in zwei Dörfern auf dem Plateau angebaut, mit applizierten Zeburindermistraten von 5 und 10 t ha-1, Holzkohleraten von 0,5 und 2 t ha-1 und Maniokpflanzdichten von 4500 Pflanzen ha-1. Maniokknollenerträge auf Kontrollflächen erreichten 1 bis 1,8 t Trockenmasse (TM) ha-1. Mist führte zu einer Knollenertragssteigerung um 30 - 40% nach drei Jahren in einem kontinuierlich bewirtschafteten Feld mit geringer Bodenfruchtbarkeit, hatte aber keinen Effekt auf den anderen Versuchsfeldern. Holzkohle hatte keinen Einfluss auf Erträge über den gesamten Testzeitraum, während die Infektion mit Cassava-Mosaikvirus zu Ertragseinbußen um bis zu 30% führte. Pflanzenbestände wurden felder-und jahresübergreifend um 4-54% des vollen Bestandes reduziert, was vermutlich auf das Auftreten von Trockenperioden und geringe Vitalität von Pflanzmaterial zurückzuführen ist. Karotten (Daucus carota L. var. Nantaise) und Zwiebeln (Allium cepa L. var. Red Créole) wurden über zwei Trockenzeiten mit lokal erhältlichem Saatgut angebaut. Wir testeten die Auswirkungen von lokalem Rindermist mit einer Rate von 40 t ha-1, Holzkohle mit einer Rate von 10 t ha-1, sowie Beschattung auf die Gemüseernteerträge. Lokale Bewässerungswasser hatte einen Salzgehalt von 7,65 mS cm-1. Karotten- und Zwiebelerträge über Behandlungen und Jahre erreichten 0,24 bis 2,56 t TM ha-1 beziehungsweise 0,30 bis 4,07 DM t ha-1. Mist und Holzkohle hatten keinen Einfluss auf die Erträge beider Kulturen. Beschattung verringerte Karottenerträge um 33% im ersten Jahr, während sich die Erträge im zweiten Jahr um 65% erhöhten. Zwiebelerträge wurden unter Beschattung um 148% und 208% im ersten und zweiten Jahr erhöht. Salines Bewässerungswasser sowie Qualität des lokal verfügbaren Saatgutes reduzierten die Keimungsraten deutlich. Taubildung im Küstendorf Efoetsy betrug 58,4 mm und repräsentierte damit 19% der Niederschlagsmenge innerhalb des gesamten Beobachtungszeitraum von 18 Monaten. Dies weist darauf hin, dass Tau in der Tat einen wichtigen Beitrag zur jährlichen Wasserbilanz darstellt. Tageshöchstwerte erreichten 0,48 mm. Die getestete Tauwaage-Vorrichtung war in der Lage, die nächtliche Taubildung auf der metallischen Kondensationsplatte zuverlässig zu bestimmen. Im abschließenden Kapitel werden die limitierenden Faktoren für eine nachhaltige Intensivierung der Landwirtschaft in der Untersuchungsregion diskutiert.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se presenta en edición bilingue español/inglés .- Incluye una sección de apéndices en la que aparecen tablas y gráficos que recogen datos estadísticos sobre la experiencia didáctica, así como información general sobre la UE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de experiencias narradas por los alumnos y algunos profesores del centro de adultos Alto Guadalentín de Lorca (Murcia) que refleja la pluralidad de perfiles que alberga este tipo de centros de enseñanza: personas mayores, paradas, inmigrantes de otros paises, jóvenes con carencias formativas, amas de casa. Esta diversidad está unida por el objetivo común de aprender y elevar su nivel cultural ya sea para encontrar un trabajo, retomar estudios abandonados, acceder a estudios superiores o por el simple placer de aprender. Estos centros son el reflejo de la sociedad en la que confluyen personas con experiencias vitales muy distintas, de distintas procedencias, edades, razas y culturas que enriquecen a todos los componentes de la comunidad educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de las proteínas implicadas en el proceso de invasión de los merozoitos a los eritrocitos por Plasmodium es el punto de partida para el desarrollo de nuevas estrategias para controlar la malaria. Muchas de estas proteínas han sido estudiadas en Toxoplasma gondii, donde se han identificado las proteínas que pertenecen al Tight Junction (TJ), el cual permite una interacción fuerte entre las membranas de la célula huésped y el parásito, necesaria para la invasión parasitaria. En este género, cuatro proteínas del cuello de las roptrias (RON2, RON4, RON5 y RON8) y una proteína de micronemas (TgAMA-1) se han encontrado como parte del TJ. En Plasmodium falciparum, se han caracterizado las proteínas PfRON2 y PfRON4. En el presente estudio se realiza la identificación de la proteína PfRON5, una proteína de ~110 kDa que se expresa en las etapas de merozoitos y esquizontes de la cepa FCB-2 utilizando técnicas de biología molecular, bioinformática e inmuoquímica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Staphylococcus spp. they can cause a wide range of infections systemic and located in community and hospital patients. Its high pathogenicity and growing resistance to multiple antimicrobials including methicillin, causes high morbiditymortality rates, causing a high epidemiological impact. Objective: to determine the phenotypic profile of resistance to different antimicrobials in strains of the genus Staphylococcus spp. Materials and methods: collected 75 strains and determined them susceptibility to different antibiotics by the Kirby-Bauer method. The production of betalactamasecheck using the nitrocefin test. (Resistance to Methicillin in S. aureus was conductedusing Mueller Hinton with 4% NaCl and oxacillin 6 μg/mL). Inducible clindamycin resistance tamizo by D-Test test. Results: they were isolated by 38% of staphylococcus coagulase negative (SNA) and 62% of S. aureus. 53% were penicillin resistant staphylococci: S. aureus with 58% and 42% SNA. 47% of the strains showed resistance to methicillin: S. aureus with 61% and SNA with 39%. A strain of S. aureus showed inducible resistance to clindamycin (1.33%). Coagulase negative staphylococci were isolated mostly from blood samples (31%), blood (29%), tip of catheter (5%) and came mostly from neonatal ICU (25%), medical (21%) and surgery (16%).Conclusions: S. aureus and SNA were isolated with greater frequency in blood and wounds from surgery and neonatal ICU. The predominant resistance phenotypes were penicillin and oxacillin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: determinar los cambios anatómicos del ejercicio en el envejecimiento renal. Metodología: estudio longitudinal experimental durante 54 semanas. Se tomaron 120 ratones machos cepa Suizo, los cuales según su actividad se dividieron en 3 grupos: sedentarios, normales y activos. El ejercicio se moduló con el espacio habitacional y el acceso al alimento. Se sacrificaron 3 animales por grupo desde la 9ª semana de edad cada 9 semanas. Se consideraron animales jóvenes aquellos menores de 27 semanas y viejos los mayores de 36. Los ratones y sus riñones se pesaron, y se estableción la relación peso riñones/peso ratón. Del riñón izquierdo de cada animal se midió la corteza y se realizó el estudio histológico con las coloraciones clásicas. Los cortes fueron analizados por 2 patólogos que no conocían el propósito del estudio; describieron cambios glomerulares y túbulo intersticiales, los cuales se clasificaron de nulos a severos. Se midieron áreas glomerulares y la relación luz/pared arterial. Resultados: El máximo crecimiento renal se observó a las 18 semanas. En la semana 54, los sedentarios tuvieron menor espesor cortical (2288,65 ± 552,75) que los normales (2502,7 ± 163,81) y los activos (2609,46 ± 273,28), con n=3 para todos los grupos. El área glomerular fue significativamente menor (P= 0,035) en sedentarios (8657,33 ± 1954,38), comparativamente con los activos (10318,64 ± 2425,14), pero entre los normales (9791,52 ± 2211,63) y los otros dos grupos no existieron diferencias significativas: n=18 para cada grupo. La atrofia tubular en animales viejos fue del 55,5% en los sedentarios, mayor que en normales y activos, en los cuales fue del 44,4% no significativo. La nefritis intersticial fue menor en normales (55,5%), en comparación con los sedentarios y activos (77,7%) no significativo. Conclusión: el grupo sedentario presentó mayor compromiso estructural en el envejecimiento renal. Aunque el ejercicio moderado puede limitar la severidad de estos cambios, el ejercicio intenso puede aumentar la nefritis intersticial. Es importante resaltar la naturaleza activa de los roedores; según nuestra clasificación, el grupo activo correspondería a un humano hiperejercitado; el grupo normal, a personas con ejercicio físico frecuente; y el sedentario, a su igual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la susceptibilidad de los cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti a la infección con Leishmania (L) chagasi y Leishmania (V) braziliensis, agentes etiológicos de leishmaniasis visceral americana y leishmaniasis cutánea, respectivamente. Metodología: Se seleccionaron células de A. aegypti mantenidas en una mezcla de medio de cultivo Grace/L15, suplementado con suero fetal bovino al 15%, albendazol 5,4 mg/ml y una mezcla de antibióticos, e incubadas a una temperatura promedio de 26 °C. Los cultivos celulares fueron inoculados con promastigotes metacíclicos de la cepa MH/CO/84/CI-044B de L. chagasi y la cepa HOM/BR752903 de L. braziliensis en una concentración de 10 parásitos por célula. Como control positivo de la infección se utilizó la línea celular J774. Resultados: Los registros más altos en el porcentaje de infección y en el número de amastigotes por células en los cultivos celulares A. aegypti y en la línea celular J774 se obtuvieron en los días 6 y 9 pos-infección. Los resultados mostraron interacción, internalización y maduración in vitro de las dos especies del parásito en las células de este insecto no vector de Leishmania. Las células de A. aegypti infectadas mostraron cambios en el área por la influencia de los parásitos, contrario a lo registrado en las células no infectadas (P<0,05). Conclusión: Los cultivos celulares de A. aegypti emergen como un nuevo modelo in vitro para el estudio del ciclo biológico de L. chagasi y L. braziliensis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Visegrád es un escenario de cooperación multilateral, conformado por Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría, el cual tiene como objetivo principal contribuir al cumplimiento de los intereses de dichos países, por medio de la financiación de proyectos culturales. El interés de esta monografía consiste en determinar la incidencia de la cooperación cultural en la reafirmación identitaria de cada uno de los miembros del Grupo y, por ende, en la manera como éstos se proyectan dentro de la Unión Europea. Así pues, se identifican los principales hechos históricos que han moldeado los intereses de los países del V4 y que condujeron a la creación de una estructura institucional sólida, que ha servido como plataforma para el accionar de dichos países dentro del bloque europeo. Se utiliza la perspectiva constructivista de Alexander Wendt, la cual permite entender la naturaleza de la cooperación y, su relación con las identidades y los intereses de los Estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía ofrece información, consejos y soluciones prácticas para reducir la cantidad y toxicidad de nuestros residuos, para comprar sin generar más residuos de los necesarios y para colaborar a hacer de la ciudad un lugar más sostenible y solidario con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de investigación escolar cuyo objetivo es acercar al alumnado del nivel medio educativo el concepto de biomonitoreo ambiental estudiando la genotoxicidad de las aguas superficiales próximas a su ambiente escolar. Se propone una actividad integradora de contenidos curriculares tradicionales y novedosos que se han incorporado con la reforma educativa argentina presentándose un tratamiento independiente de estos temas en el currículo de las ciencias naturales. La propuesta facilita el aprendizaje de conceptos de genética y contaminación ambiental desde un proceso participativo que asegura la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y habilidades. Se emplea el modelo experimental 'Allium Cepa' como bioindicador para evaluar el daño genético .