807 resultados para Cánovas del Castillo, Antonio, 1828-1897


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo/Método: Valorar la sensibilidad al contraste fotópica, sin y con deslumbramiento con un nuevo instrumento. Se estudiaron 78 ojos derechos de 49 adultos jóvenes y de 29 adultos entre 35 y 55 años. La sensibilidad al contraste se midió con el Contrast Glaretester CGT-1000 mediante una estrategia automatizada de reconocimiento para seis frecuencias espaciales. Resultados/Conclusiones: Los valores de sensibilidad al contraste fueron semejantes a los obtenidos con otros tests clínicos. El aumento de la edad disminuyó significativamente la sensibilidad al contraste sin y con deslumbramiento. Sin embargo, el deslumbramiento no modificó la sensibilidad al contraste fotópica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The debate about the relationship between social capital the welfare state has produced contradictory results for a long time. The crowding out hypothesis states that the growth of the welfare state would erode social capital, as the action of the state leave no room for non-regulated spontaneous cooperation. In sharp contrast, the crowding in hypothesis states that there is virtuous circle between the size of the welfare state and the stock of social capital in a particular country, since generous welfare states (specially those relying on universalistic programs) will produce a particular sense of fairness and solidarity toward fellow citizens. Yet, the empirical evidence testing the explanatory power of these theories is mostly inconclusive. To further our knowledge of this puzzle, in this paper I focus specifically on the relationship between social trust and preferences for redistribution at the individual level in a sample of European countries belonging to different welfare state regimes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados especiales. Para la obtención de los datos se empleará la utilización de una herramienta específica como es el diario de prácticas clínicas elaborado por los porpios alumnos donde se recojan las vivencias en las unidades especiales. Por otro lado se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia de la figura del tutor en este entorno. La labor desarrollada por un el equipo de soporte de la enseñanza clínica. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos y por último el aumento de la seguridad y confianza con el entorno con el paso de los días

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyze the effect of welfare policies oriented toward the elderly on solidarity toward the elderly in a sample of European countries. The research question is whether more generous welfare policies crowd out solidarity. For this purpose, we analyze four waves of the SHARE database. We use multilevel analysis to estimate the effect of national variables on transfers toward the elderly, controlling for individual level variables. At the national level we focus on the effect of public spending on policies oriented toward the elderly after controlling for some other relevant variables, such as the proportion of elderly people, female labor force participation and unemployment. Our results indicate that expenditure in social protection toward the elderly has a positive and significant (albeit moderate) effect on the economic support received by the elderly (which is in line with the Crowding-in hypothesis). However, in the case of time transfers, we find that expenditure in social protection toward the elderly has a negative and significant impact on the time transfers received by the elderly (which is consistent with the Crowding-out hypothesis).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

5 documentos (193 hojas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe científico-técnico se introduce brevemente la temática de los proyectos desarrollados por la Red Aprendizaje Clínico del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante. Se presentan los objetivos, características de composición de la red, el modo de funcionamiento y la metodología de trabajo seguida. Se describe brevemente el desarrollo de los dos proyectos llevados a cabo. El primero de ellos sobre la evaluación del entorno de aprendizaje clínico por parte del alumnado de los estudios de Enfermería, estableciéndose una comparación entre la situación previa y la posterior a la Declaración de Bolonia. El segundo, sobre el desarrollo y aplicación de una herramienta basada en la Web 2.0 para la autoselección por parte del alumnado de puestos de prácticas curriculares en el Grado en Enfermería. Finalmente se exponen las principales conclusiones, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora en previsión de continuidad de la red en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: There is scarce information on the potential benefits of immunosuppression in children with myocarditis and viral genomes in myocardium. We investigated the occurrence of myocarditis in children with a preliminary diagnosis of dilated cardiomyopathy, the frequency of cardiotropic viruses in the myocardium, and the response to immunosuppression. Methods: Thirty patients (nine months to 12 years) with left ventricular ejection fraction of 22.8 +/- 4.1% were subjected to right cardiac catheterization and endomyocardial biopsy. Specimens were analyzed for the presence of inflammatory elements (Dallas criteria) and viral genome (polymerase chain reaction). Patients with active myocarditis received immunosuppressants (azatioprine and prednisone) and were recatheterized nine months later. A historical control group of nine patients with myocarditis who did not receive immunosuppressants was included. Results: Active myocarditis was diagnosed in ten patients (five with viral genomes detected). Immunosuppression resulted in a significant increase in left ventricular ejection fraction from 25.2 +/- 2.8% to 45.7 +/- 8.6% (versus 20.0 +/- 4.0% to 22.0 +/- 9.0% in historical controls, p < 0.01) and cardiac index from 3.28 +/- 0.51 L/min/m(2) to 4.40 +/- 0.49 L/min/m(2) (versus 3.50 +/- 0.40 L/min/m(2) to 3.70 +/- 0.50 L/min/m(2) in controls, p < 0.01), regardless of the presence of viral genomes (p - 0.98 and p - 0.22, respectively for the two variables). No relevant clinical events were observed. Non-inflammatory cardiomyopathy was diagnosed in 20 patients (seven with viral genomes). While on conventional therapy, there were four deaths and three assignments to transplantation, and no improvement of left ventricular ejection fraction in the remaining ones (22.5 +/- 3.6% to 27.5 +/- 10.6%). Conclusion: Children with chronic myocarditis seem to benefit from immunosuppressive therapy, regardless of the presence of viral genome in the myocardium. (C) 2009 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O vírus da hepatite C é caracterizado pela significativa heterogeneidade genética e é atualmente classificado em seis genótipos principais e diversos subtipos. A determinação do genótipo do vírus tem importância na prática clínica para orientar o tratamento dos pacientes portadores de hepatite C crônica. A prevalência dos diferentes genótipos e subtipos do vírus da hepatite C não tem sido amplamente estudada em algumas regiões do Brasil. Neste estudo foram analisadas 788 amostras de pacientes portadores de hepatite C crônica atendidos nos Centros de Referência em Hepatites Virais de Belo Horizonte, entre 2002 e 2006. A genotipagem do vírus foi realizada por seqüenciamento direto da região 5’ UTR. Adicionalmente, foi realizada análise filogenética incluindo todas as variantes genotípicas obtidas. Observou-se alta prevalência do genótipo 1 (78,4%; 1b [40,4%], 1a [37,5%] e 1a/b [0,5 %]), seguida pelo genótipo 3a (17,9%) e pelo 2b (3,1%). Foram identificadas três amostras (0,4%) com o genótipo 2a/c e duas amostras (0,2%) com o genótipo 4. A análise filogenética mostrou a segregação esperada das seqüências obtidas junto às seqüências de referência para os genótipos 1, 2, 3 e 4, exceto em duas amostras do genótipo 1a. A alta prevalência do genótipo 1 (78,4%), encontrada na população de Belo Horizonte é semelhante à previamente descrita em outras cidades, como Rio de Janeiro, mas superior à encontrada em São Paulo e no Sul do país. A presença de raras seqüências atípicas da região 5’UTR sugere a presença de variantes do vírus da hepatite C nesta população.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1942, con el apoyo del entonces gobernador Santiago del Castillo, se abre la Escuela Normal Superior de Córdoba (ENS), destinada a la formación y perfeccionamiento docente; complementariamente a la investigación en el campo y a la difusión de la cultura. Fue un intento de transformaciones del sistema educativo desde el estado provincial. La escuela sería un núcleo irradiador de nuevas experiencias, al interior de un proyecto de cambio impulsado por la política educativo-cultural de matriz "sabattinista", firmemente decidida a la transformación de una educación diagnosticada como autoritaria y rígida. La experiencia de la ENS durante el período considerado se inscribe en el campo de problemas que refiere a la lucha por el espacio ideológico-educativo, tanto a nivel provincial como nacional. Es un acontecimiento clave de condensación de conflictos en torno a la laicización de la educación y la cultura. (...) El proyecto de la ENS fue un intento de superación del normalismo de corte positivista. Recogió elementos de distintas vertientes de la Escuela Activa que había sido impulsada en forma fragmentaria, desde la primera década del siglo por docentes o funcionarios que, con distintos grados de sistematicidad, desde una visión crítica, intentaban respuestas alternativas que el rígido mandato oficial no contemplaba. Objetivos generales y específicos: * Abrir un conjunto de reflexiones vinculadas con preocupaciones actuales, como formación docente y currículum al interior de un imaginario educativo. * Contribuir a analizar el papel jugado por pedagogos de nuestra provincia, en la lucha por transformación del Sistema Educativo. * Profundizar en la caracterización de los discursos del período en relación a la problemática ideológica-educativa. * Caracterizar la ENS para establecer sus vínculos y/o afinidades con otras experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O exercício físico promove estresse hemodinâmico. OBJETIVO: Testar se programas de treinamento com corridas voluntária e forçada induzem níveis distintos de expressão de Hsp72 no miocárdio de ratas Wistar. MÉTODOS: Ratas Wistar foram alocadas em três grupos (n = 6, cada): treinadas com corrida voluntária (TCV), treinadas com corrida forçada (TCF) e grupo controle (C). Os animais do TCV tiveram livre acesso à roda de corrida voluntária, enquanto os do TCF foram submetidos à corrida forçada em esteira (18 m/min, 0% inclinação, 60 m/min, 5 dias/sem) durante oito semanas. Fragmentos dos ventrículos esquerdo (VE) e direito (VD) foram coletados para análise dos níveis de Hsp72. RESULTADOS: As ratas do grupo TCV correram, em média, 4,87 km, e as do TCF, 4,88 km por semana. Os animais dos grupos TCV e TCF ganharam menos peso (p < 0,05) que os do grupo C (81,67 ± 11,95 g vs 81,17 ± 10,18 g vs 111,50 ± 2,26 g, respectivamente). O peso relativo do coração não foi diferente (p > 0,05) entre os grupos TCV, TCF e C (4,54 ± 0,79 mg/g vs 4,94 ± 0,89 mg/g vs 4,34 ± 0,87 mg/g, respectivamente). Ratas treinadas com corrida forçada apresentaram níveis de Hsp72 maiores (p < 0,05) que as que correram voluntariamente, no VE (287,45 ± 35,86% vs 135,59 ± 5,10%, respectivamente) e no VD (241,31 ± 25,83% vs 137,91 ± 45,20%, respectivamente). CONCLUSÃO: Os programas de treinamento com corrida voluntária e forçada induziram níveis distintos de expressão de Hsp72 no miocárdio de ratas Wistar.