998 resultados para Beneyto, Dionisio-Testamento
Resumo:
Esta guía didáctica, dirigida a escolares y profesores, pretende despertar el amor y respeto por las manifestaciones históricas, artísticas y culturales de Cantabria, destacar la importancia de la Cueva de Altamira, estimular en el alumno la recreación histórica. La estructura de la obra es la siguiente: 1. Historia de Santillana. 2. Una Villa Medieval. 3. La Colegiata. 4. Literatura. 5. Museo Diocesano 'Regina Coeli'. 6. Oferta Hotelera. 7. Las Casas del Aguila y la Parra. 8. Introducción al Museo. 9. Asturias de Santillana : Saja-Nansa. 10. Asturias de Santillana : La Cuenca del Pisueña y su Comarca. 11. La Liébana. 12. Campoo. Acompañan a estas fichas las actividades basadas en el recorrido anterior.
Resumo:
Esta guía didáctica acerca a los alumnos, con anterioridad a su visita, el mundo del Parque de la Naturaleza de Cabárceno,su orígen, su historia, la explotación minera que dió origen a las formas fabulosas de las rocas y la fauna y flora que alberga el Parque. Los apartados de la obra, son los siguientes: 1. Situación. 2. Geología. 3. Arqueología. 4. Explotación Minera. 5. Flora. 6. Flora Autóctona. 7. Flora Alóctona. 8. Fauna Autóctona. 9. Fauna del Zoo. 10. Fauna Europea. 11. Fauna Africana. 12. Fauna Asiática. 13. Fauna Americana y Australiana. 14. Reptilario. Consta de 10 hojas de actividades para que realicen los alumnos con posterioridad a la visita al Parque.
Resumo:
En esta guía didáctica se desarrolla un variado estudio de Cantabria: geológico, etnográfico, cultural, histórico, artístico que sirve de ayuda para la comprensión y el estudio de la idiosincrasia de sus gentes y su medio ambiente. Los objetivos de estos materiales didácticos, son : 1. Conocer los Parques Naturales de Cantabria. 2. Admirar sus bellezas paisajísticas. 3. Relacionar su orografía con la idiosincrasia de sus habitantes. 4. Enseñar las características de sus comarcas. 5. Proteger el medio ambiente: flora y fauna. 6. Impulsar los valores histórico-culturales cántabros. 7. Desarrollar el conocimientos de los deportes autóctonos.
Resumo:
Esta guía didáctica del Camino de Santiago, en su tramo que discurre por tierras cántabras, pretende lograr los siguientes objetivos, a lo largo de sus treinta y dos fichas : 1. Enseñar las manifestaciones artístico-culturales que dejaron en tierras cántabras los peregrinos a su paso hacia Santiago de Compostela. 2. Resaltar la labor bienhechora de los monjes de los monasterios y conventos durante la Edad Media. 3. Reconocer y exaltar las dificulatdes del peregrino ante la abundancia de bandidos, pícaros y guerreros musulmanes. 4. Destacar la importancia demográfica que tuvo el Camino en la creación y desarrollo de villas y ciudades. 5. Admirar la belleza arquitectónica de las ermitas e iglesias a lo largo del camino. 6. Profundizar en el léxico referido a la temática expuesta.
Resumo:
En este trabajo encontraremos algunas herramientas ilustrativas de manera específica en cuanto a Recuperación, Preservación y se pretende con la muestra que se presenta sobre el caso de Toledo (N. de S.) tener a mano una ejemplificación concreta
Resumo:
Actividades bajo Windows sobre religión católica en ESO. Se realiza repaso a la historia del Antiguo Testamento relacionando etapas y su descripción con la cronología.
Resumo:
Análisis sobre la evolución del concepto de laicidad en los estados europeos por medio del examen de algunos parámetros y los cambios en los modelos de relación del Estado con las confesiones religiosas.
Resumo:
Cartas informando al rector del Colegio Mayor del Rosario Miguel Masústegui, sobre dinero cobrado del testamento de Francisco Lucas Pérez Manrique que pertenecía a la cátedra de moral del Colegio y librado de Jorge Lozano Peralta
Resumo:
Conjunto de documentos sobre el traslado de los restos de Fray Cristóbal de Torres, desde la Catedral de Santafé a la capilla del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En el primer documento se realiza una petición por parte del Colegio con la transcripción de la parte del testamento en la que Fray Cristóbal establece su voluntad de ser enterrado en el Colegio Mayor. En el segundo documento se pide autorización para realizar la exhumación de los restos y se cuestiona y describe la posible ubicación del cadáver de Fray Cristóbal en la Catedral, basándose en relatos y crónicas. Los siguientes documentos ratifican la solicitud del rector del Colegio Mayor. Por último se encuentra la contestación a la petición de exhumación y traslado.
Resumo:
Juicio seguido por el tesorero del Colegio Mayor del Rosario contra los herederos de Francisca de Arce y León, por una casa ubicada en el barrio la Catedral, que la difunta heredó de su tío Juan de León; y que debería pasar a manos del Colegio Mayor tras la muerte de dicha heredera (24 de julio de 1845), como expuso Juan de León en su testamento. El juicio contiene la discusión de las partes y documentos probatorios del caso como copias de las cédulas reales de fundación del Colegio y las constituciones quinta, séptima, octava y novena que tratan sobre los colegiales y las becas (fol. 184-191), así como el testamento de Ana de León (Fol. 203v-) heredera del presbítero Juan de León. Se adjunta la resolución y autos del Tribunal del distrito de Cundinamarca (Fol. 219- 221) ordenando a Pedro de Herrera y Arce la entrega de la casa y tiendas legadas por Juan de León, al Colegio Mayor del Rosario, además del pago de los réditos producido por la propiedad. El expediente finaliza con una petición del tesorero del Colegio Mayor ante la muerte de Pedro de Herrera, para publicar edictos para convocar a sus herederos y que estos se hicieran cargo de la deuda y entrega de la casa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presenta el primer trabajo realizado por el Grupo de Trabajo Permanente 'Reforma de las Ciencias Sociales' del CEP de León. La experiencia va dirigida principalmente al mundo rural, aunque igualmente puede ser aplicado en un medio urbano pero de manera más teórica. Los receptores del trabajo son los alumnos del Ciclo Superior de EGB, pero la propia flexibilidad del trabajo permite también su aplicación en los tres cursos de BUP y en el primer ciclo de FP. El objetivo transciende de la simple información al alumno sobre las cooperativas agrícolas y el cooperativismo, y la toma de conciencia de la situación actual del campo y del campesinado y la búsqueda de soluciones a través de la unidad, la solidaridad y la cooperación. Este proyecto es pues una orientación para los profesores interesados en enseñar esta materia y cada cual podrá proponer, suprimir o aumentar las actividades, pues nadie mejor que él conoce su clase y sabe los objetivos que pretende alcanzar. El trabajo consta de tres bloques: un amplio dossier sobre las cooperativas para consulta de los profesores, una unidad didáctica sobre el cooperativismo en la escuela y un catálogo de actividades y sugerencias para aplicar en la escuela.
Resumo:
Se presentan unas jornadas-encuentro para profesores en el Puelo-Escuela de Abioncillo de Calatañazar en la provincia de Soria. Los participantes fueron 30 profesores de centros de la Reforma que se constituyen en equipos interdisciplinares. Cada grupo multidisciplinar de un centro iniciará, durante estas jornadas, un esbozo de diseño de un módulo interdisciplinar dirigido al estudio del medio, módulo que desarrollará y pondrá en práctica con posterioridad en el entorno concreto de su instituto. Cada profesor recibirá una carpeta de campo con materiales didácticos (mapa, plano, informes y dibujos) que surgirán de las actividades desarrolladas a lo largo de los cuatro días que dura el encuentro. Se intercambiarán experiencias de unos grupos a otros y se pondrán en común los proyectos iniciados. En sus fases de desarrollo, estas jornadas pretenden adaptarse a un modelo reflexivo de formación que responde al esquema acción-reflexión-acción.
Resumo:
Se presentan un conjunto de actividades sobre textos históricos referentes a León y su provincia, muestra del material que puede usarse en el aula con el fin de aplicarlo en ciencias sociales, tomando como ejemplos los acontecimientos históricos de los lugares más próximos a los alumnos. Cada texto va acompañado de unas actividades sugeridas, pudiendo realizarse muchas otras, que parezcan convenientes al profesor. Las fichas de actividades pueden servir de modelo para aplicarlas en otros casos diferentes y los juegos de simulación también. Además la mayoría de las fichas están relacionadas, permitiendo hacer actividades no sólo de una época concreta, sino de distintas, lo que establece comparaciones y paralelismos históricos.