1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
El artculo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecologa en relacin con las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecologa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempean cargos de gestin en bibliotecas universitarias y de investigacin. Las entrevistadas fueron situadas en un hipottico escenario futuro de diez aos, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composicin del fondo documental, principales caractersticas de los usuarios, servicios y productos de informacin predominantes, saberes especficos necesarios. El anlisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En trminos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnologa, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una dcada puedan generarse en los mbitos bibliotecarios a partir de este fenmeno
Resumo:
El trabajo, de tipo descriptivo exploratorio, pretende conocer cul es el estado en que se encuentran algunas de las bibliotecas universitarias de la UNLP para ofrecer un servicio accesible a personas con discapacidad visual. Se analiza qu servicios de este tipo poseen actualmente, con qu barreras se enfrentan los usuarios y qu soluciones se han implementado. A tal fin se indagar, por un lado, cmo estn diseados los sitios web de las bibliotecas elegidas, y por otro, cmo integran estas bibliotecas en sus servicios y productos documentales a estas personas, esto es, si cuentan con material bibliogrfico y servicios accesibles. Por ltimo, se esbozan algunas propuestas para superar la situacin actual en estas bibliotecas universitarias
Resumo:
El avance de las tecnologas y el aumento de la cantidad de trabajos cientficos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carcter cientfico que se produce en el mbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educacin y de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofa del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones cientficas de estas unidades acadmicas, desde su edicin en papel hasta su disponibilidad en lnea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Acadmica, con el fin de darles visibilidad internacional. Adems, se detalla la metodologa empleada para conseguir el propsito, hacindose hincapi en la preservacin y descripcin de los documentos.
Resumo:
Trata de la evaluacin de la biblioteca universitaria brasilea en el marco de la legislacin y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista terico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluacin en los ltimos cien aos, siendo que la ltima se refiere a los parmetros de modo negociado e interactivo con los partcipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior (SINAES) creado en 2004, sus caractersticas y funciones, adems de las modalidades e instrumentos evaluativos. En l, se pone de relieve la Evaluacin de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posicin de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evala. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el pas, unas divergentes otras convergentes, siendoque las ltimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociacin Brasilea de Normas Tcnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creacin de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el mbito de la Asociacin Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocucin con el gobierno y de coordinacin de las polticas y prcticas de planificacin y gestin.
Resumo:
El propsito es compartir una experiencia de gestin de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Crdoba, a travs de la implementacin de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofa comprometida con los principios de la calidad y en la optimizacin del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnolgicas y bibliotecolgicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificacin de la Biblioteca. Se analizan los obstculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtencin de una certificacin no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinmica nueva de gestin que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Trata de la evaluacin de la biblioteca universitaria brasilea en el marco de la legislacin y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista terico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluacin en los ltimos cien aos, siendo que la ltima se refiere a los parmetros de modo negociado e interactivo con los partcipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior (SINAES) creado en 2004, sus caractersticas y funciones, adems de las modalidades e instrumentos evaluativos. En l, se pone de relieve la Evaluacin de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posicin de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evala. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el pas, unas divergentes otras convergentes, siendoque las ltimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociacin Brasilea de Normas Tcnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creacin de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el mbito de la Asociacin Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocucin con el gobierno y de coordinacin de las polticas y prcticas de planificacin y gestin.
Resumo:
Fil: Corda, Mara Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El artculo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecologa en relacin con las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecologa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempean cargos de gestin en bibliotecas universitarias y de investigacin. Las entrevistadas fueron situadas en un hipottico escenario futuro de diez aos, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composicin del fondo documental, principales caractersticas de los usuarios, servicios y productos de informacin predominantes, saberes especficos necesarios. El anlisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En trminos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnologa, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una dcada puedan generarse en los mbitos bibliotecarios a partir de este fenmeno
Resumo:
El avance de las tecnologas y el aumento de la cantidad de trabajos cientficos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carcter cientfico que se produce en el mbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educacin y de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofa del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones cientficas de estas unidades acadmicas, desde su edicin en papel hasta su disponibilidad en lnea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Acadmica, con el fin de darles visibilidad internacional. Adems, se detalla la metodologa empleada para conseguir el propsito, hacindose hincapi en la preservacin y descripcin de los documentos.
Resumo:
El propsito es compartir una experiencia de gestin de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Crdoba, a travs de la implementacin de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofa comprometida con los principios de la calidad y en la optimizacin del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnolgicas y bibliotecolgicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificacin de la Biblioteca. Se analizan los obstculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtencin de una certificacin no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinmica nueva de gestin que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
El artculo repasa los antecedentes histricos de la agricultura urbana, prctica a la cual en determinados momentos han recurrido diferentes Administra - ciones. Estas prcticas son un ejemplo de cmo actuar en una situacin de crisis y de la potencialidad social que tiene la produccin de alimentos en un contexto urbano. En pases del Sur, han adquirido importancia como estrategia de desarrollo e incluido programas liderados por organismos internacionales. Los huertos urbanos, un modo de insercin de la naturaleza en la ciudad, colaboran en la eficiencia del metabolismo urbano y permiten que crezca la diversidad biolgica. En un futuro marcado por la crisis energtica y por el lmite de la capacidad de carga del planeta, es urgente que nos replanteemos el modelo urbano
Resumo:
Las aplicaciones de la teledeteccin al seguimiento de lo que ocurre en la superficie terrestre se han ido multiplicando y afinando con el lanzamiento de nuevos sensores por parte de las diferentes agencias espaciales. La necesidad de tener informacin actualizada cada poco tiempo y espacialmente homognea, ha provocado el desarrollo de nuevos programas como el Earth Observing System (EOS) de la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Uno de los sensores que incorpora el buque insignia de ese programa, el satlite TERRA, es el Multi-angle Imaging SpectroRadiometer (MISR), diseado para capturar informacin multiangular de la superficie terrestre. Ya desde los aos 1970, se conoca que la reflectancia de las diversas ocupaciones y usos del suelo variaba en funcin del ngulo de observacin y de iluminacin, es decir, que eran anisotrpicas. Tal variacin estaba adems relacionada con la estructura tridimensional de tales ocupaciones, por lo que se poda aprovechar tal relacin para obtener informacin de esa estructura, ms all de la que pudiera proporcionar la informacin meramente espectral. El sensor MISR incorpora 9 cmaras a diferentes ngulos para capturar 9 imgenes casi simultneas del mismo punto, lo que permite estimar con relativa fiabilidad la respuesta anisotrpica de la superficie terrestre. Varios trabajos han demostrado que se pueden estimar variables relacionadas con la estructura de la vegetacin con la informacin que proporciona MISR. En esta Tesis se ha realizado una primera aplicacin a la Pennsula Ibrica, para comprobar su utilidad a la hora de estimar variables de inters forestal. En un primer paso se ha analizado la variabilidad temporal que se produce en los datos, debido a los cambios en la geometra de captacin, es decir, debido a la posicin relativa de sensores y fuente de iluminacin, que en este caso es el Sol. Se ha comprobado cmo la anisotropa es mayor desde finales de otoo hasta principios de primavera debido a que la posicin del Sol es ms cercana al plano de los sensores. Tambin se ha comprobado que los valores mximo y mnimo se van desplazando temporalmente entre el centro y el extremo angular. En la caracterizacin multiangular de ocupaciones del suelo de CORINE Land Cover que se ha realizado, se puede observar cmo la forma predominante en las imgenes con el Sol ms alto es convexa con un mximo en la cmara ms cercana a la fuente de iluminacin. Sin embargo, cuando el Sol se encuentra mucho ms bajo, ese mximo es muy externo. Por otra parte, los datos obtenidos en verano son mucho ms variables para cada ocupacin que los de noviembre, posiblemente debido al aumento proporcional de las zonas en sombra. Para comprobar si la informacin multiangular tiene algn efecto en la obtencin de imgenes clasificadas segn ocupacin y usos del suelo, se han realizado una serie de clasificaciones variando la informacin utilizada, desde slo multiespectral, a multiangular y multiespectral. Los resultados muestran que, mientras para las clasificaciones ms genricas la informacin multiangular proporciona los peores resultados, a medida que se amplan el nmero de clases a obtener tal informacin mejora a lo obtenido nicamente con informacin multiespectral. Por otra parte, se ha realizado una estimacin de variables cuantitativas como la fraccin de cabida cubierta (Fcc) y la altura de la vegetacin a partir de informacin proporcionada por MISR a diferentes resoluciones. En el valle de Alcudia (Ciudad Real) se ha estimado la fraccin de cabida cubierta del arbolado para un pxel de 275 m utilizando redes neuronales. Los resultados muestran que utilizar informacin multiespectral y multiangular puede mejorar casi un 20% las estimaciones realizadas slo con datos multiespectrales. Adems, las relaciones obtenidas llegan al 0,7 de R con errores inferiores a un 10% en Fcc, siendo stos mucho mejores que los obtenidos con el producto elaborado a partir de datos multiespectrales del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), tambin a bordo de Terra, para la misma variable. Por ltimo, se ha estimado la fraccin de cabida cubierta y la altura efectiva de la vegetacin para 700.000 ha de la provincia de Murcia, con una resolucin de 1.100 m. Los resultados muestran la relacin existente entre los datos espectrales y los multiangulares, obtenindose coeficientes de Spearman del orden de 0,8 en el caso de la fraccin de cabida cubierta de la vegetacin, y de 0,4 en el caso de la altura efectiva. Las estimaciones de ambas variables con redes neuronales y diversas combinaciones de datos, arrojan resultados con R superiores a 0,85 para el caso del grado de cubierta vegetal, y 0,6 para la altura efectiva. Los parmetros multiangulares proporcionados en los productos elaborados con MISR a 1.100 m, no obtienen buenos resultados por s mismos pero producen cierta mejora al incorporarlos a la informacin espectral. Los errores cuadrticos medios obtenidos son inferiores a 0,016 para la Fcc de la vegetacin en tanto por uno, y 0,7 m para la altura efectiva de la misma. Regresiones geogrficamente ponderadas muestran adems que localmente se pueden obtener mejores resultados an mejores, especialmente cuando hay una mayor variabilidad espacial de las variables estimadas. En resumen, la utilizacin de los datos proporcionados por MISR ofrece una prometedora va de mejora de resultados en la media-baja resolucin, tanto para la clasificacin de imgenes como para la obtencin de variables cuantitativas de la estructura de la vegetacin. ABSTRACT Applications of remote sensing for monitoring what is happening on the land surface have been multiplied and refined with the launch of new sensors by different Space Agencies. The need of having up to date and spatially homogeneous data, has led to the development of new programs such as the Earth Observing System (EOS) of the National Aeronautics and Space Administration (NASA). One of the sensors incorporating the flagship of that program, the TERRA satellite, is Multi-angle Imaging Spectroradiometer (MISR), designed to capture the multi-angle information of the Earth's surface. Since the 1970s, it was known that the reflectance of various land covers and land uses varied depending on the viewing and ilumination angles, so they are anisotropic. Such variation was also related to the three dimensional structure of such covers, so that one could take advantage of such a relationship to obtain information from that structure, beyond which spectral information could provide. The MISR sensor incorporates 9 cameras at different angles to capture 9 almost simultaneous images of the same point, allowing relatively reliable estimates of the anisotropic response of the Earth's surface. Several studies have shown that we can estimate variables related to the vegetation structure with the information provided by this sensor, so this thesis has made an initial application to the Iberian Peninsula, to check their usefulness in estimating forest variables of interest. In a first step we analyzed the temporal variability that occurs in the data, due to the changes in the acquisition geometry, i.e. the relative position of sensor and light source, which in this case is the Sun. It has been found that the anisotropy is greater from late fall through early spring due to the Sun's position closer to the plane of the sensors. It was also found that the maximum and minimum values are displaced temporarily between the center and the ends. In characterizing CORINE Land Covers that has been done, one could see how the predominant form in the images with the highest sun is convex with a maximum in the camera closer to the light source. However, when the sun is much lower, the maximum is external. Moreover, the data obtained for each land cover are much more variable in summer that in November, possibly due to the proportional increase in shadow areas. To check whether the information has any effect on multi-angle imaging classification of land cover and land use, a series of classifications have been produced changing the data used, from only multispectrally, to multi-angle and multispectral. The results show that while for the most generic classifications multi-angle information is the worst, as there are extended the number of classes to obtain such information it improves the results. On the other hand, an estimate was made of quantitative variables such as canopy cover and vegetation height using information provided by MISR at different resolutions. In the valley of Alcudia (Ciudad Real), we estimated the canopy cover of trees for a pixel of 275 m by using neural networks. The results showed that using multispectral and multiangle information can improve by almost 20% the estimates that only used multispectral data. Furthermore, the relationships obtained reached an R coefficient of 0.7 with errors below 10% in canopy cover, which is much better result than the one obtained using data from the Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS), also onboard Terra, for the same variable. Finally we estimated the canopy cover and the effective height of the vegetation for 700,000 hectares in the province of Murcia, with a spatial resolution of 1,100 m. The results show a relationship between the spectral and the multi-angle data, and provide estimates of the canopy cover with a Spearmans coefficient of 0.8 in the case of the vegetation canopy cover, and 0.4 in the case of the effective height. The estimates of both variables using neural networks and various combinations of data, yield results with an R coefficient greater than 0.85 for the case of the canopy cover, and 0.6 for the effective height. Multi-angle parameters provided in the products made from MISR at 1,100 m pixel size, did not produce good results from themselves but improved the results when included to the spectral information. The mean square errors were less than 0.016 for the canopy cover, and 0.7 m for the effective height. Geographically weighted regressions also showed that locally we can have even better results, especially when there is high spatial variability of estimated variables. In summary, the use of the data provided by MISR offers a promising way of improving remote sensing performance in the low-medium spatial resolution, both for image classification and for the estimation of quantitative variables of the vegetation structure.
Resumo:
La tesis plantea el estudio de la figura de Fernando Garca Mercadal (1896- 1985) y su obra, en el contexto del proyecto moderno perteneciente a la racionalidad terica colectiva de la segunda generacin del Movimiento Moderno en Europa, y explora la vida y circunstancias de un arquitecto que aunque nacido en el XIX, trajo la modernidad a Espaa. El Movimiento Moderno en Espaa, se articula en las dcadas de los aos 20 y 30 a travs del GATEPAC y un grupo de arquitectos racionalistas en Madrid que Carlos Flores denomina Generacin del 1925. Fernando Garca Mercadal, primero de su promocin en 1921 y pensionado en Roma, pertenece a ambos y pronto se convierte junto con Josep Lluis Sert, en una de las figuras ms relevantes del panorama moderno espaol. nico miembro fundador del GATEPAC que haba nacido en el siglo XIX, publica habitualmente en la revista AC (1931-1937), y en la revista Arquitectura desde 1920. Organiza en la Residencia de Estudiantes, entre 1928 y 1932, un famoso ciclo de Conferencias que imparten Le Corbusier, Mendelsohn, Van Doesburg, Gropius y Giedion. Tambin asiste a la reunin constituyente de los CIAM en La Sarraz en 1928, al CIAM II en Frankfurt en 1929 y al CIAM III en Bruselas en 1930. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y Arquitecto Jefe de la Oficina de Urbanismo y de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, cargo al que accede por oposicin en 1932. Tras la guerra fue depurado e inhabilitado profesionalmente, hasta que en 1946 comienza a trabajar en el Departamento de Arquitectura del I.N.P. donde contina hasta los aos 70. En 1979 es nombrado Acadmico de nmero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y muere en Madrid en 1985. Estos son los datos conocidos y aunque en la tesis se aportan nuevos datos inditos, es en las premisas para su interpretacin donde este trabajo de investigacin pone el acento. En la historiografa de nuestra arquitectura moderna, pervive una tendencia a suponer una desconexin entre la vanguardia arquitectnica en los aos 20 y 30 y el movimiento moderno internacional. El manto de silencio que cay sobre la generacin anterior a la guerra, una vez terminada esta, contribuye a reforzar la idea, cuyo origen y causas exceden el mbito de trabajo, aunque se tratarn tangencialmente por ser ineludible hacerlo. La tesis pone en cuestin ese planteamiento desde el convencimiento fundamentado en los datos y en la consulta de fuentes originales, que la arquitectura espaola anterior a la guerra, aun con las circunstancias particulares del pas, estuvo en sintona con la europea, siendo esta la hiptesis de partida de la investigacin. Las aportaciones ms significativas que, a mi entender, presenta la tesis doctoral, y tienen mayor originalidad, son las siguientes; 1.Puesta en valor de la arquitectura de FGM, antes y despus de la guerra, abandonando la idea de su supuesta renuncia a las ideas modernas a partir de los 30; 2. Puesta en valor, con aportacin de datos concretos, de la Intensa relacin mantenida por FGM y otros arquitectos espaoles del Movimiento Moderno con los arquitectos de igual tendencia en el resto de Europa, a travs de contactos recprocos y continuos; 3. Estudio de la obra de FGM en el marco del Movimiento Moderno como una nueva arquitectura basada no tanto en la epidermis, como en una forma de hacer y encarar los problemas donde el proceso es tan importante como el resultado; con el Urbanismo como una nueva ciencia, y con el desarrollo de nuevos programas funcionales acordes a las necesidades de la sociedad contempornea como el Rincn de Goya y el Hospital de Zaragoza. Se manejan tres mtodos de trabajo. Los dos primeros aportan un nuevo enfoque al anlisis crtico de FGM y su obra, situndole en el contexto internacional, adems del espaol. El tercero, de carcter instrumental, permite el manejo y sistematizacin de la documentacin. El primer mtodo, consiste en aplicar el criterio generacional de Pevsner o Giedion entre otros, al Movimiento Moderno en Espaa, situando a Fernando Garca Mercadal como arquitecto de la segunda generacin, para hacer un anlisis crtico comparativo de su trayectoria con otros arquitectos europeos de la misma, que permita establecer semejanzas y diferencias. El segundo mtodo, complementario al anterior, consiste en estudiar las relaciones internacionales de FGM con las figuras ms prximas a l y sus posibles influencias. Por ltimo, y en relacin con la documentacin de obras y proyectos, se manejan a su vez dos criterios. Para la obra completa, y debido a la inexistencia de originales del Legado Garca Mercadal, se utiliza con carcter general el material ya publicado, disperso en libros y revistas. En el caso de las cinco obras seleccionadas, se completa con bsqueda en archivos, toma de datos in situ actualizados cuando es posible, y una recopilacin de su repercusin en prensa escrita de su momento. ABSTRACT This research study focuses on Fernando Garcia Mercadal (1896-1985) and his work in the context of the Modern project as part of the collective theoretical rationality of the second generation of European Modern architecture. It explores the life and circumstances of the architect, who even though born in 19th century introduced Modern architecture in Spain. Modern architecture (Modern Movement) in Spain covered two decades between 20's and 30's through GATEPAC and a group of rationalists in Madrid that Carlos Flores named generation of '25. Fernando Garcia Mercadal, top of his class in 1921 and granted with the scholarship in Rome, belonged to both groups and early in his career he became, along with Josep Lluis Sert, one of the most relevant figures of Modern Architecture in Spain. He was the only member of GATEPAC who was born in 19th century. He frequently published on the magazine AC (1931-1937) and on Arquitecture magazine since 1920. He organized a series of famous lectures at Residencia de Estudiantes (Madrid) between 1928 and 1932 in which Le Corbusier, Mendelsohn, Van Doesburg, Gropius or Giedion took part. He was a member of the constituent meeting of CIAM in La Sarraz in 1928, CIAM II in Frankfurt in 1929 and CIAM III in Brussels in 1930. Mercadal was a teacher at Escuela de Arquitectura de Madrid and the Chief of the Urban Planning, Parks and Gardens Office of the Council of Madrid. He earned his position by public examination in 1932. After the civil war he was disqualified professionally until 1946, when he started working at the Architecture Department at INP until 70's. In 1979 he was elected as an academic member of Real Academia de Bellas Artes de San Fernando and later died in 1985. These are the well-known facts and even though this research study provides unpublished facts, it focuses on the premises to interpret them. Throughout the historiographical discourse of Spanish Modern architecture there is a tendency to assume a disconnection between the Avant-garde architecture movements in 20's and 30's and International Modern architecture (Modern Movement). The generation preceding the war remained silent in regard to this issue and once the war was over, they contributed to support the disconnection. The origin and cause exceed the frame of this work, even though they are incidentally commented due to its importance. This research study questions the approach explained above, based on the facts and the original sources. Its first hypothesis states that Spanish architecture before the civil war was, under its own circumstances, in tune with European architecture. The most important and original contributions of this research study are the following under my point of view: 1. To highlight the architecture of FGM, before and after the war, leaving behind his reputed withdrawal of Modernity after 30's; 2. To highlight the intense relationship between FGM and other Modern Spanish architects and other European architects sharing the same ideas, providing detailed facts; 3. Study of FGM's work in the context of Modern architecture as a new architecture based on its know-how and the way problems are faced. The process is as important as the result, not so much based on the dermis; with urban planning as the new science and with the development of the new functional programs based on the needs of contemporary society as in Rincn de Goya or Hospital de Zaragoza. Three work methods are used. The first two add a new vision of the critical analysis related to FGM and his work, positioning him in the international context in addition to Spain. The third is used as an instrument to manage and systematize the documentation. The first method applies the generational criteria of Pevsner or Giedion (among others) to Modern architecture in Spain, positioning Fernando Garcia Mercadal as a second generation architect. A critical-comparative analysis of his career and contemporary European architects is made to establish similarities and differences. The second method is complementary to the previous one and studies the international relationships of FGM with other recognised architects that were close to him and their possible influences. At last, in relation to his works and projects, two methods are used. For the complete works, due to the lack of originals, published material found on magazines and books is used as the source. In the case of the five selected buildings, it is complemented with archive search, onsite data collection when possible and the impact on the press at that moment.