1000 resultados para Análisis tonal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la industria harinera, volumen, caracterìsticas de la materia prima, ubicaciòn de la fàbrica, capacidad fabril, capacidad de almacenaje y rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio de selectividad en merluza con red de arrastre de fondo, para determinar el tamaño de malla adecuado para evitar o reducir el porcentaje incidental de captura de ejemplares menores de 35 cm. Así mismo, presenta un experimento de mallas de 90, 105, 110 y 120 mm en el copo, y también se obtuvieron datos para calcular la selectividad efectiva de la flota comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la población de la anchoveta peruana durante el 31 de agosto al 16 de setiembre de 1965. Se analiza las medidas de la abundancia de la población, validez de la captura por tonelaje mensual y la dinámica de la misma población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe indica los objetivos estadísticos que se han de tener en cuenta, para estudiar la dinámica de las poblaciones acuíferas, también precisa la implicancia que tienen los análisis estadísticos en la pesca industrial, los que serán necesarios para hallar información de suma importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la reproducción, estructura, biomasa y concentración de los cardúmenes de jurel y caballa en relación a su interacción con las masas de agua frente al litoral peruano, las cuales presentan variaciones según se trate de años normales o anormales con calentamiento (El Niño) o fríos (Anti Niño).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la evolución de la estructura por tallas y edades del recurso merluza durante el año 1995, período en el cual se observa un disminución de las tallas medias de las capturas de merluza, con una alta inicdencia de ejemplares menores que la talla mínima legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de la conferencia convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El acuerdo contiene elementos básicos para asegurar la conservación y ordenación de los peces transzonales y las poblaciones de los peces migratorios, resguardando los derechos e interes de los estados costeros. Asegura la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces, incluyendo moluscos y crustáceos. Finalmente, recomienda el uso de normas en la pesca de altura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se ha intentado estudiar el grado en el que el tema de género está incorporado dentro de las políticas agrarias de Cabo Verde, así como el impacto que estas generan sobre la modificación de los patrones sociales convencionales. Para ello, se ha realizado un análisis socioeconómico de género en dos comunidades del interior de la isla de Santiago, que son beneficiadas por la implementación de lo que hasta hoy es considerado como el proyecto hídrico con fines agrícolas más importante del país: la presa de Poilão. El estudio antropológico llevado a cabo en estas comunidades ha ayudado a comprender la realidad cotidiana de la población rural caboverdiana, especialmente en todo lo referente a las relaciones de poder y a las relaciones de género existentes en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El stock de merluza de Perú ha estado sometido a una pesca intensa du­rante los últimos 12 años, obteniéndose capturas que fluctuaron entre 26,000 y 300,000 TM, procedente de la flota de altura y de la flota arrastrera costera de Paita. El tamaño del stock se determinó mediante el análisis de cohortes según Pope (1972)y en base a estos resultados se estableció la relación stock-reclutamiento según Ricker (1954), rendimiento por recluta según ICES, y se obtuvo una tasa de explotación de equilibrio que permitió analizar el efecto de la pesquería a lo largo de los 12 años. En general, se ha tratado de hacer un análisis separado de machos y hembras debido al marcado dimorfismo sexual, lo cual condiciona un tratamiento "especial de los datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo bioeconómico desarrollado en hoja de cálculo, donde se simulan la dinámica de la población de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la región Norte-Centro de Perú, y su interacción con la pesquería pelágica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relación stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interacción con la población de sardina (Sardinops sagax), así como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotación y las regulaciones pesqueras sobre la población de anchoveta y sobre la rentabilidad económica de la pesquería. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la población y la pesquería de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenación pesquera, modificando el tamaño de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquería es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando están integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenación de la pesquería. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulación y ordenación de esta pesquería y se hacen recomendaciones para asegurar la conservación del recurso,la sostenibilidad de la pesquería y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina y se aplica dos índices, las Razones Estandarizadas de Mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdida, para analizar la evolución de la mortalidad por pesca sobre un conjunto de cohortes resultante de un Análisis de Población Virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con información sobre la estructura poblacional de la Merluza Peruana obtenida mediante la aplicación del método de área de barrida (verano 1987), se plantea la aplicación de coherentes (POPE, 1972).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish and Western agriculture show a continuous decrease in the numberof farms. One of the main factors for this trend is the economicnon-viability of many of the existing farms. In addition, interrelationshipof agriculture with other industries is growing. Thus, policymakers, banks,creditors and other stakeholders are interested in predicting farm viability.The aim of this paper is to provide empirical evidence that the use ofaccounting-based information could significantly improve understandingand prediction of various degrees of farm viability. Two multinomial logitmodels were applied to a sample of farms of Catalonia, Spain. One modelincluded non-accounting-based variables, while the other also consideredaccounting-based variables. It was found that accounting added significantinformation to predict various degrees of farm viability. This findingreveals, both the need of encouraging the little existing use of accountingby farms and to develop appropriate accounting standards for agriculture.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el estudio desarrollado entre los años 1972 y 1973. Mediante un muestre de cachema en sus periodos de desove, factor de condición, composición por tamaños y alimentación como base de una disertación de resultados reportados por otros autores.