1000 resultados para APRENDIZAJE DE VERBAL
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.
Resumo:
Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Treball realitzat en el context de l'assignatura de Comunicació Interculturaldel professor Miquel Rodrigo Alsina dintre del Màster Oficial Interdisciplinari dels Sistemes Cognitius i els Mitjans Interactius de la Universitat Pompeu Fabra.
Resumo:
[Documents. 1789, mars-avril]
Resumo:
[Documents. 1789, mars-avril]
Resumo:
La capacidad de aprendizaje y responsabilidad es una de las competencias trans-versales que debe adquirir el estudiante de Farmacia. El Grupo de Innovación Do-cente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) se ha propuesto desarrollarla gradual-mente en las prácticas de las asignaturas de Farmacia Galénica del grado de Far-macia, centrando las actividades en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en el ámbito de la preparación y control de productos farmacéuticos si-guiendo las Normas de Correcta Fabricación (NCF).
Resumo:
El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.
Resumo:
El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.