997 resultados para ACTORES Y ACTRICES DE TEATRO
Resumo:
En los años setenta comienzan a gestarse nuevas perspectivas sobre la vejez. El protagonismo del adulto mayor (en adelante AM), desafía a modificar la visión asistencialista y compensatoria de las instituciones sociales y políticas, por otra que reconozca la autonomía y la capacidad del AM, para participar creativamente en situaciones relacionadas al bienestar en la vida cotidiana. Estudios anteriores exploraron el perfil y las vivencias de los AM de la ciudad de Villa María y evidenciaron construcciones sociales donde participan, activa y creativamente. Actualmente se están indagando las representaciones sobre vejez de los profesionales que trabajan con AM donde se descubre la existencia de prácticas interinstitucionales orientadas al cuidado, educación y recreación. No obstante esto, se percibe la necesidad de potenciar relaciones en las situaciones cotidianas partiendo del supuesto que las redes se constituyen en estrategias para articular acciones y visiones sobre una vejez creativa. Objetivos: - Caracterizar las redes que se establecen a partir de las relaciones sociales en torno a la adultez mayor. - Describir los vínculos que emergen de dichas relaciones sociales. - Identificar las interconexiones entre los actores y espacios sociales. - Descubrir las visiones sobre vejez que sostienen las relaciones sociales. El diseño metodológico propone un estudio descriptivo, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección y análisis de los datos. El inicio del trabajo de campo consistirá en una aproximación a instituciones que abordan la salud, la educación y la recreación del AM en la ciudad de Villa María. Se realizarán entrevistas y cuestionarios a los representantes de dichas instituciones y a los profesionales que trabajan con el AM. El tratamiento estadístico de los datos cuantitativos se realizará mediante análisis descriptivo de las variables de estudio. El análisis de contenido de las transcripciones de los relatos de las entrevistas en profundidad se realizará de acuerdo con el enfoque de Taylor-Bogdan. Se espera describir cuantitativa y cualitativamente las redes que se establecen en la ciudad de Villa María en torno a los AM, para identificar estrategias que promuevan relaciones democráticas y participativas hacia una vejez activa, con el propósito de fortalecerlas y favorecer la autonomía y el bienestar del AM. Igualmente se espera analizar las potencialidades y limitaciones de las relaciones que se descubren, respecto a la construcción de escenarios sociales para el protagonismo creativo del AM. Este estudio rescata el desafío de considerar la complejidad de la cotidianidad de la vida del AM a partir de descubrir el entramado de relaciones que se construyen en torno a su salud, educación y recreación.
Resumo:
Este working paper pretende aproximarse al papel desempeñado por la Unión Europea en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 de setiembre de 2002 y que, como su antecesora (Río, 1992), puede convertirse en un punto de referencia y en una fuente de impulso para las políticas medioambientales internacionales y domésticas. A este efecto, en un primer apartado de este texto se presenta con brevedad la Cumbre (antecedentes, actores y principales debates) (82). En segundo lugar, se examinan las distintas posiciones negociadoras de la UE a lo largo del extenso y variado listado de materias que fueron objeto de discusión en Johannesburgo (111). Y, ya para terminar, se sugiere una determinada lectura teórica al respecto de la actuación de la Unión (126).
Resumo:
En la actualidad nos encontramos ante una reorganización de los grados de ciudadanía en base a la especialización migratoria en función del origen y cultura de adscripción. En tiempos de reestructuración de los mercados financieros y del trabajo, las antiguas y nuevas metrópolis apoyan políticas que pretenden delimitar la movilidad y los espacios transnacionales de determinadas diásporas. Es el caso del apoyo europeo a la conscripción de la libertad de circulación tradicional de la CEDEAO. Resistencia y relaciones postcoloniales se ponen de manifiesto entre Cabo Verde y Guinea Bissau espacio geopolítico de singulares características. Una cartografía implica revisar el contexto territorial, las experiencias pasadas y los discursos de los distintos actores y de pensadores como Amilcar Cabral que pretendió que más allá de la liberación el desarrollo fuera participado por sus protagonistas.
Resumo:
En este trabajo se estudia cómo el periódico El Tiempo representó la toma de la embajada de la República Dominicana ocurrida en Bogotá en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso se analizó cómo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las características de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realizó un análisis de las macroestructuras semánticas para establecer los temas más importantes para el periódico. Finalmente, se realizó un análisis de las estrategias de legitimación discursiva que utilizó el periódico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el periódico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pública como la votación; y c) que el periódico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.
Resumo:
El paper analiza los cambios y las continuidades en los conflictos armados de alta intensidad, las guerras, en el siglo XXI, también llamadas “nuevas guerras”. Se propone un patrón de análisis en torno a diez variables: el número de conflictos, el nivel de intensidad, las víctimas que producen, el contexto espacial en que se desarrollan, las causas que los ocasionan y los objetivos que persiguen las partes, las tácticas e instrumentos de combate utilizados, la economía de los conflictos, las pautas regionales y la relación entre conflictividad armada de alta intensidad y seguridad. Se defiende que las trasformaciones experimentadas en la pauta de conflictividad armada no han conducido a un mundo más seguro sino que, al contrario, han exacerbado la dificultad de gestión de los conflictos debido a la mayor complejidad de los mismos, tanto por la multicausalidad de las incompatibilidades y el carácter estructural de muchas de ellas, como por el mayor número de actores y sobre todo por su diversidad, vinculado al hecho de que las normas e instituciones tradicionales de gestión de conflictos están pensadas para un tipo de conflictividad –la interestatal– en clara regresión, mientras que seguimos sin disponer de instrumentos normativos vinculantes adaptados a las nuevas necesidades, y los que existen no son aceptados por todos los Estados ni siquiera por todas las grandes potencias del sistema interestatal.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.
Resumo:
Se analiza la aportación de la práctica del mimo en el desarrollo general de la persona, con especial atención a su papel en el contexto escolar. Las teorías, las explicaciones y los modelos que se incluyen no tienen una intención dogmática, son sólo unos de los muchos posibles. Por otra parte, no se propone ningún método cerrado, más bien se prefiere situar en una posición dinámica, abierta, de disponibilidad para recibir todo aquello que esté relacionado con esta disciplina. Este trabajo se dirige a todas aquellas personas -hombres y mujeres, niños y adultos, estudiantes, profesores y profesionales del teatro- que deseen poner en práctica el arte del mimo con diversos fines. El mimo puede ser un instrumento pedagógico muy útil en la enseñanza. El gesto y el movimiento expresivos, parecen fundamentales e indispensables en la formación de la sensibilidad de las personas. La educación corporal entendida como la armonía gestual, la libertad de movimientos, el dominio de sí mismo, es básica en la conquista del equilibrio y perfeccionamiento humanos. La práctica del mimo puede contribuir de una manera decisiva al desarrollo del hombre y a su evolución. La obra está orientada a todas las personas amantes del mimo, pero especialmente para quienes más de cerca participan e intervienen, ya como profesionales,aficionados, educadores o estudiantes, en este universal, antiguo y moderno arte del mimo. .
Resumo:
Objetivo general : fortalecer la estructura organizacional del centro cultural Darío Echandía, mediante la formulación y diseño de un plan estratégico de desarrollo cultural, con el fin de potenciar su proyección en las áreas urbanas y rurales en torno a sus manifestaciones y prácticas sociales. Descripción del proyecto : creación de un modelo organizacional basado en un plan estratégico de cultura que permita fortalecer los procesos locales y orienten la visión del desarrollo cultural en campos novedosos de prospectiva. Justificación : el debilitamiento de la gestión cultural en el municipio de Chaparral, hace necesario y urgente plantear un plan estratégico de cultura en una escala de tiempo de 10 años para desatar procesos de civilidad y participación de todos los actores y cultores con el fin volver a dinamizar las prácticas sociales, recuperar el interés ciudadano y plantear estrategias de acción para el futuro posible del municipio, ahora que los procesos tecnológicos y de globalización orientan nuevos retos y paradigmas de cambio y retan a la tradición local a recrear y fortalecer sus prácticas sociales. Beneficiarios directos e indirectos : Directos: actores y gestores de las diferentes aéreas y campos culturales. Indirectos: comunidad en general de la ciudad y áreas rurales del departamento del Tolima. Costo total : $48.059.000. Contexto de aplicación geográfica : área urbana y rural del municipio de Chaparral en el departamento del Tolima. Tiempo de ejecución : 6 meses.
Resumo:
En esta tesis se investigó lo relativo al cumplimiento de los fallos dictados en primera instancia por los tribunales administrativos y en segunda instancia por el Consejo de Estado de las acciones populares en materia de aguas, desde el año 1998 hasta el año 2007 aproximadamente de acuerdo con la disponibilidad de los expedientes que reposan en la entidad encargada legalmente de llevar el registro de dichas acciones. Dentro de la investigación se encontró que del porcentaje total de las acciones presentadas, únicamente el 22% es favorable en las dos instancias para los actores y de ese porcentaje se desprendieron los demás ítems analizados, tales como: seguimiento, forma de cumplimiento, tiempo de cumplimiento entre otros. Así mismo se estudiaron los aspectos relevantes del derecho humano al agua y su incidencia en las políticas públicas actuales. Finalmente se presentan unas conclusiones enfocadas al cumplimiento de las acciones populares en materia de aguas y al seguimiento que deben hacer los actores de las mismas, con el fin de que se retome el carácter esencial de éstas y no sean acciones netamente pecuniarias.
Resumo:
La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronáutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de animales. La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando así un alto componente de investigación y desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
El propósito de este texto es, por un lado, dar a conocer los resultados del foro, y por otro, contrastar las opiniones de los expertos que en él participaron con el marco teórico desarrollado para la investigación. En la primera parte se encuentra el marco teórico y la categorización de componentes utilizados en el proceso de investigación. En la segunda se describe el proceso de construcción del foro a partir de algunos conceptos teóricos, y el posterior desarrollo de este evento. La tercera se ocupa de contrastar los resultados del foro con el marco teórico. El presente documento está dirigido a quienes gestionan y trabajan con personas con discapacidad cognitiva y son actores y promotores de la actividad física entre esta población; del mismo modo, a quienes proponen y desarrollan las políticas públicas referentes a discapacidad, jóvenes y actividad física.
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
El trabajo de investigación que se presenta en forma de tesis de licenciatura pretende, partiendo de la idea del poder del lenguaje, de la magia del lenguaje, de la creatividad a partir y a través de la lengua, llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro infantil. Se pretende asimismo hacer del niño, no sólo un receptor activo de libros, sino también un emisor, con todo lo que ello implica. El trabajo en cuestión puede enmarcar dentro del contexto de la nueva pedagogía, de la educación informal, de la pedagogía activa, de la educación integral. El trabajo se enmarca pues dentro de las corrientes educativas contemporáneas y se fundamenta sobre las recientes teorías psicolingüísticas y sobre la creatividad y la ecología del lenguaje. En el trabajo es necesario distinguir la parte de fundamentación teórica sobre el poder del lenguaje y la parte de la experiencia de dinamización del libro infantil. La experiencia piloto se basó en la dinamización de una biblioteca para niños de preescolar y ciclo inicial de EGB en las escuelas del municipio mallorquín de Soller. Para ello se proyectaron 5 sesiones: a) expresión corporal, b) dramatización. C) narración-invención de cuentos, d) dibujo de un cuento, e) redacción de un cuento con dibujos. Asimismo se realizaron actividades con los maestros y unas muestra del libro infantil. Hay que señalar la obtención de información bibliográfica sobre las teorías psicolingüísticas. En este apartado se puede afirmar lo mismo que en el apartado anterior. Los resultados del trabajo tiene un importante componente práctico. Lo que se pretendía era básicamente llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro, en el que los niños fueran actores y espectadores. La experiencia fue el punto de partida para que diversos maestros se plantearan como objetivo de su trabajo pedagógico, la construcción de un auténtico lector. Ésta ha sido, sin duda alguna, la conclusión más importante, desde una perspectiva de futuro.
Resumo:
A finales del año 2012, la quiebra de la comisionista de bolsa más grande de Colombia, InterBolsa, desencadenó un pánico financiero. Al analizar los diferentes eventos de crisis financieras mundiales, se evidencia que el sector estuvo a punto de colapsar y que la amenaza estuvo al borde de convertirse en una crisis sistémica que hubiera permeado todos los sectores de la economía, incluyendo al Estado. En este contexto, el documento hace un análisis de las crisis internacionales, sus causas y consecuencias para analizar el caso colombiano; a su vez, trata de explicar, racionalmente, por qué se frustro la crisis generada por los problemas de liquidez de InterBolsa, entendiendo que el escenario era propicio y la crisis era inminente, según la investigación. El documento procura establecer responsabilidades entre los diferentes actores y, al final, se realiza un análisis financiero de la firma para buscar señales que pudieran haber anticipado la quiebra.
Resumo:
Hacia finales de la década de los años ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de análisis de académicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teorías y modelos que se habían construido, enriquecido y conceptualizado en décadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicación al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la noción necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y políticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino también otras como las económicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideración primordial e indiscutida del Estado.