487 resultados para 1320
Resumo:
International production fragmentation has been a global trend for decades, becoming especially important in Asia where the manufacturing process is fragmented into stages and dispersed around the region. This paper examines the effects of input and output tariff reductions on labor demand elasticities at the firm level. For this purpose, we consider a simple heterogenous firm model in which firms are allowed to export their products and to use imported intermediate inputs. The model predicts that only productive firms can use imported intermediate inputs (outsourcing) and tend to have larger constant-output labor demand elasticities. Input tariff reductions would lower the factor shares of labor for these productive firms and raise conditional labor demand elasticities further. We test these empirical predictions, constructing Chinese firm-level panel data over the 2000--2006 period. Controlling for potential tariff endogeneity by instruments, our empirical studies generally support these predictions.
Resumo:
Autor tomado de CCPB
Resumo:
2 ej. de la misma obra
Resumo:
Datos de impresor tomados del IBE
Resumo:
Datos de impresor tomados del IBE
Resumo:
Los conductos de hormigón durante su vida útil, están sometidos a un conjunto de acciones mecánicas, físicas, químicas y microbiológicas frente a las que deben de diseñarse para soportarlas sin perder sus prestaciones funcionales, de estabilidad mecánica y de estanquidad. Por tanto, las tuberías se deben diseñar y fabricar conforme con unos estándares de calidad adecuados. En este artículo se analizan las acciones mecánicas, físicas y químicas que afectan a los conductos de hormigón utilizados en sistemas de saneamiento y drenaje.
Resumo:
En medio de la actual crisis económica mundial, todas las instituciones de la sociedad están afectadas por la crisis moral, de manera que existe una evidente y preocupante contradicción entre ellas. Esta crisis moral implica la carencia de valores personales y ciudadanos, que afectan, significativamente, al desarrollo del individuo y a la convivencia social. Tratamos de verificar si hay indicios de ello en la realidad escolar con relación a la axiología curricular y su desarrollo. Para analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje de los valores en la educación española, hemos aplicado una encuesta a 1320 profesores de educación secundaria, con el fin de averiguar los objetivos, los tipos de valores y las habilidades personales y sociales, que desarrollan en el aula. La situación nos indica que son necesarios nuevos enfoques de educación en valores, que se adapten a estos tiempos. La formación axiológica debe estar incorporada en todos los ámbitos del conocimiento y ha de ir a la par que la formación de la inteligencia. El binomio actividad intelectual-actividad moral ha de formar un todo insociable. En esta propuesta, reflexionamos en torno a la aplicación de un nuevo paradigma axiológico que se separe del racionalismo mecanicista, y que se oriente a una educación personal holística, sistemática, interdisciplinaria y transversal a todo el currículo educativo.