868 resultados para oceanografía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de oceanografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Distintos procesos del medioambiente marino pueden estudiarse utilizando núcleos radiactivos naturales y artificiales como trazadores o indicadores de los procesos. En esta charla abordaremos en clave de divulgación científica aspectos como: la Radiactividad (en qué consiste, cómo se cuantifica, su interacción con nosotros, su origen natural o antropogénico), la Radiactividad en el medio ambiente, la Radiactividad ambiental en Canarias, la importancia de la Radiactividad en las Ciencias del Mar y, por último, la investigación en Radiactividad ambiental que se desarrolla en la ULPGC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Mediterranean Water eddies (meddies) are thought to play an important climatic role. Nevertheless, their dynamics are not sufficiently known because of difficulties encountered in their observation. Though propagating below the main thermocline, a number of pieces of evidence of sea surface manifestation of meddies are collected. The present work is based on joint in situ and altimetry data analyses to prove that the meddies can be followed with remote sensing data for long periods of time. The in situ observations are based on data from an oceanographic cruise, which crossed three meddies, and reanalysis of historical data sets, including RAFOS floats paths. Suggested methodology permitted us to obtain uninterrupted tracks for several meddies for a period from several months to more than 2 years. It was found that the dynamically calm region to the north of the Azores current presents favorable conditions for meddy tracking. The meddy surface signal may become shattered and difficult to follow during interaction with a strong dynamic structures (the Azores current/surface vortexes) or peaking topography. Theoretical considerations support the observations and lead to the conclusion that the dynamic signature of meddies at the sea surface is an intrinsic property of meddy dynamics

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos PROMECA (CTM2008-04057/MAR) y Campaña Oceanográfica PROMECA-2010 (CTM2009-06993-E/MAR)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] We apply an inverse model to a hydrographic cruise that completely closes the Canary Islands to investigate their effect on the water masses transports. Most central waters are transported south between the eastern islands and the African coast, with 2.5 Sv out of a total of 3.5 Sv. Intermediate waters are effectively blocked by the islands passages, with Mediterranean/Antarctic waters predominantly found north/south of the islands, and most deep waters loop around the archipelago plateau. A process model upholds the existence of intense two-way exchange between central and intermediate waters along the eastern passage, with vertical velocities of order 10 m s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Celebrado en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC) el 18 de junio de 2013

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Review

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Oceanografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hoy en día es incuestionable que la actividad humana está induciendo perturbaciones climáticas con importantes consecuencias para la integridad del planeta. Cada hora emitimos a la atmósfera dos millones de toneladas de CO2, favoreciendo el calentamiento gradual de la Tierra. Los océanos constituyen uno de los principales destinos finales de este carbono antropogénico y la reserva más importante de carbono activo del planeta. Absorben cerca del 25% del CO2 emitido y almacenan inmensas cantidades de calor y humedad, amortiguando los cambios climáticos pero prolongándolos en el tiempo una vez que se producen; es decir, actúan como la memoria del planeta, con un efecto retardado pero continuo. Como impacto de esta actividad, las aguas de los océanos están aumentando en temperatura y acidez y disminuyendo en concentración de oxígeno. El océano captura y transfiere CO2 desde la atmósfera al océano profundo (donde el carbono puede quedar almacenado durante cientos de años) por medio de dos procesos fundamentales: por diferencias en la presión parcial del CO2 entre la atmósfera y la superficie del mar, en función de la solubilidad del gas en el agua (bomba física o de solubilidad), y por captación de CO2 , debida a la fotosíntesis de los productores primarios (esencialmente el fitoplancton microscópico) y su transformación en materia orgánica y transporte al fondo del océano (bomba biológica). La bomba física contribuye en un 30-40% a los valores de CO2 en el agua, mientras que el resto se debe a la bomba biológica. Sin embargo, el análisis de series recientes (últimos 50 años) parece indicar que el océano está perdiendo eficiencia en la captura de CO2, lo que estaría acelerando su acumulación en la atmósfera. Una de las hipótesis postuladas para explicar esta pérdida de eficiencia es que la productividad marina global está disminuyendo, debido al aumento de estratificación en las aguas oceánicas. Esta hipótesis, no obstante, es controvertida, ya que algunos estudios recientes indican que la producción primaria marina se ha incrementado en las últimas décadas debido al forzamiento atmosférico (inducido por el calentamiento global), que ha favorecido un aumento de procesos de mezcla y afloramiento en las regiones de mayor productividad marina del planeta. En esta charla revisaremos los estudios más recientes sobre el impacto de las fluctuaciones multidecadales en la biomasa de fitoplancton, los cambios en sus grupos funcionales y su repercusión en la producción primaria. Revisaremos también los estudios sobre registros paleoclimáticos del fitoplancton, para analizar variaciones seculares en la productividad marina y poder extender los cambios contemporáneos a proyecciones futuras asociadas al cambio climático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Banco Español de Algas, Las Palmas de Gran Canaria, España. Universidad de Colonia (Alemania)