562 resultados para migrations
Resumo:
Preliminary results of the biostratigraphic analysis of calcareous nannofossils recovered from Ocean Drilling Program Leg 128, Sites 798 and 799, provide clues to the Quaternary oceanography of the Japan Sea. The distribution of calcareous nannofossils from the Quaternary sediments at Site 798 (903 m water depth) may record the position of an Oceanographic frontal boundary between warm water derived from a branch of the Kuroshio Current as it entered the Japan Sea through the Tsushima Straits to the south, and colder water introduced into the western portion of the Japan Sea derived from the winter chilling of northern Japan Sea surface waters. This Oceanographic front probably oscillated north-south over Site 798 in response to glacial/interglacial cycles, or perhaps to some other climatic event or combination of events unique to the Japan Sea. During the last 1.5 m.y., six major intervals are recognized when the Oceanographic front may have been north of Site 798 separated by five major intervals when the frontal boundary may have been south of the site. These migrations were centered around approximately 0.125, 0.29, 0.56, 0.62, 0.85, 0.91, 0.98, 1.0, 1.11, and 1.5 Ma, which correspond to the boundaries separating nannofossil-rich sediments from barren or nearly barren, low-carbonate intervals. Nannofossil-rich intervals may represent times when the frontal boundary was north of Site 798, and the site was above the CCD. Barren or nearly barren intervals represent times when the frontal boundary may have been south of Site 798 and the CCD was probably higher. The distribution of calcareous nannofossils at Site 799 (2073 m water depth) appears to be controlled more by the depth of the CCD than by any climatic effects. The FOD (first occurrence datum) of Emiliania huxleyi, the LOD (last occurrence datum) of Psuedoemiliania lacunosa, Helicosphaera sellii, Calcidiscus macintyrei (10 ?m), and the FOD and LOD of Reticulofenestra asanoi are recognized from Site 798 cores. The LOD of P. lacunosa is observed in sediments from Site 799. Only in the sediments younger than 1.5 Ma are the nannofossils from Sites 798 and 799 preserved well enough and sufficiently numerous for age dating and paleoceanographic conjecture. In-situ dissolution in older sediments at both sites precludes any dating or paleoenvironmental interpretations.
Resumo:
El estudio de la obra de Arturo A. Roig pone en evidencia su carácter de “clásico" de la filosofía “nuestroamericana". En efecto, el filósofo ha instituido categorías nuevas, redefinido otras más tradicionales, explorado vías para enriquecer el acervo filosófico con saberes provenientes de otras formas discursivas, escritas o populares trasmitidas por el lenguaje oral, y formado un discipulado prestigioso. Esta producción en su integridad, aun los estudios sobre la Historia de las Ideas Latinoamericanas, fue concebida por su autor como ancilla emancipationis, una “filosofía del concernimiento" en términos de la Filosofía Intercultural. Como homenaje al Maestro Arturo A. Roig se comunica aquí un breve desarrollo teórico que incorpora las categorías de “a priori antropológico" y “moralidades emergentes", así como las redefiniciones de “ciudadanía" y “dignidad humana", a una investigación filosófica intercultural en curso sobre las “ciudadanías interculturales emergentes", resultante de las migraciones que constituyen el “fenómeno biopolítico mayor de nuestro tiempo"
Resumo:
Este artículo propone una articulación de nociones y perspectivas teóricas que forma parte del contexto conceptual de una investigación más amplia en curso: ésta se aboca a comprender los procesos de movilización política articulados en torno al derecho a la vivienda y liderados por migrantes que habitan en villas, que se han venido desarrollando en la ciudad de Buenos Aires durante la última década. En ese marco, este artículo pretende aportar algunas claves para aproximarnos a este fenómeno: concretamente, avanzando en la conceptualización del lugar que ocupa el Estado en estos procesos.
Resumo:
Sites 511 and 512 (Falkland Plateau) and 513 (Argentine Basin) penetrated calcareous-siliceous oozes of the middle and upper Eocene and lower Oligocene with rather numerous planktonic foraminifers. Upper Oligocene, Miocene, Pliocene, and Quaternary sections are composed mostly of siliceous sediments (Sites 511-514) where planktonic foraminifers are rare or absent. High-latitude planktonic foraminifers of the Austral Province are characterized by impoverished assemblages - only representatives of Globigerina, Globigerinita, Globorotaloides, and Globorotalia with a rounded peripheral margin are found. In the Paleogene, these species are supplemented, in lesser amounts, by representatives of Globigerapsis, Acarinina, Pseudogloboquadrina, Pseudohastigerina, and Chiloguembelina. Assemblages of planktonic foraminifers have low stratigraphic resolution, especially in the upper Oligocene-Quaternary. This reflects the generally deteriorating Cenozoic climate, which evinced a sharp change in the upper Oligocene that is connected with initiation of the circum-Antarctic current near the Paleogene/Neogene boundary. Comparison of Paleogene and Neogene planktonic foraminifers of the South Atlantic (Falkland Plateau, Argentine Basin, 46-51°S) and the North Atlantic (Rockall Plateau, 55-56°N) indicates that the South Atlantic climate was much colder than that of the same latitudes of the North Atlantic. Paleogene oozes of the Falkland Plateau rest unconf ormably on Maestrichtian sediments and in their turn are overlain unconformably by Neogene-Quaternary oozes. Cenozoic sections are stratigraphically discontinuous: periods of intensive biogenic sedimentation resulting in a thick succession of sediments alternated with periods of nondeposition and strong erosion that resulted in hiatuses and unconformities. In the Argentine Basin, Oligocene calcareous-siliceous oozes rest on basalts of the oceanic basement; they are replaced upward in the section by Neogene-Quaternary siliceous oozes with some hiatuses. Planktonic foraminifers here clearly demonstrate the processes of oceanic subsidence and CCD fluctuations as well as Polar Front migrations during Cenozoic time. Fifty species of planktonic foraminifers are discussed and illustrated.
Resumo:
We studied preservation/dissolution cycles and paleoproductivity in eight sediment cores from the Peru Basin south of the highly productive surface waters of the eastern equatorial Pacific. Stratigraphy is based on stable oxygen isotopes and on combined magnetostratigraphy and biostratigraphy. Sediment cores which span the last 8 m.y., were retrieved during cruise 79 with RV SONNE close to the carbonate compensation depth (CCD). In general, sediments show Pacific-type carbonate cycles. We interpret a pronounced carbonate peak between 6 and 7 Ma as the result of a western and northern extension of the highly productive Peru Current. Decreased carbonate contents from the late Miocene to the late Pliocene might be associated with a slow contraction of the latitudinal extent of the high-productivity belt north of the study areas. During the Pliocene, carbonate variations showed 400 kyr cycles indicating the growth and decay of ice sheets, which should have been associated with pulsations of the Antarctic ice cap. An abrupt collapse of the carbonate system occurred at 2.4 Ma. Higher frequency variations of the carbonate record indicate the major increase of the northern hemisphere glaciation. During the Quaternary, carbonate fluxes are high during glacials and low during interglacials. Large amplitude variations with long broad minima and maxima, associated with small migrations of the lysocline and the CCD (< 200 m), are indicative of the preservation/dissolution history in the Peru Basin. During the early Pleistocene, climatic forcing by the 41 kyr obliquity cycle is not observed in the carbonate record. During the last 800 kyr, variability in the carbonate record was dominated by the 100 kyr eccentricity cycle. Fluxes of biogenic material (calcium carbonate, organic carbon, opal, and barium) were greatest during glacials, which imply higher productivity and export production of the Peru Current during cold climatic periods. Dissolution was greatest during interglacials as inferred from the relatively poor preservation of planktonic foraminifera and from the low accumulation rate of carbonate. After the Mid-Brunhes Event (400 ka), we observe a plateaulike shift to enhanced dissolution and to intensified productivity.
Resumo:
Spatial and temporal patterns in test size and shape (test conicity and spiral roundness) and absolute abundance (accumulation rate) of the planktonic foraminifer Contusotruncana contusa were studied in the South Atlantic Ocean (DSDP sites 356, 516, 525 and 527) during an interval corresponding to the last 800 kyr of the Cretaceous. The variation in absolute abundance of C. contusa was characterised by alternating periods of high and low abundance; some of these periods were traceable across the entire mid-latitude South Atlantic Ocean. While the mean spiral roundness did not show any interpretable patterns, a sudden increase of the mean test size and mean test conicity occurred between 65.3 and 65.2 Ma (based on linear interpolation within the Cretaceous part of Subchron C29R) at all sites studied, indicating a poleward migration followed by rapid withdrawal of the low-latitude C. contusa morphotypes from the mid-latitude South Atlantic Ocean. We suggest that this event was caused by a short period of surface-water warming in the southern mid-latitudes corresponding to the brief high-latitude warming event and associated faunal migrations in the Boreal and Austral realms.
Resumo:
Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes
Resumo:
El autor analiza la evolución de la producción académica argentina sobre migraciones, poniendo el acento sobre los avances registrados desde a partir de los aportes realizados desde la historia local y la microhistoria. Los nuevos trabajos permitieron establecer diversidades temáticas y metodológicas en un clima historiográfico con elementos compartidos, como el papel de las redes sociales examinadas a partir de fuentes personales que hacen posible establecer, en una perspectiva comparada de la labor llevada adelante en la materia, un nuevo punto de partida para una generalizar que no excluya la vida de las personas de la historia.
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.
Resumo:
A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.
Resumo:
El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.
Resumo:
La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx
Resumo:
El presente artículo se inscribe en una serie de trabajos focalizados en experiencias migratorias y construcción de identidades y alteridades étnico-nacionales que venimos realizando tanto en el área periurbana de producción hortícola como en el casco urbano de la ciudad de La Plata. (1) En ellos abordamos aspectos de la inserción local de los migrantes -en especial con respecto al caso boliviano- desde distintos ejes analíticos como son la adscripción étnico-nacional, el trabajo, el género, la participación institucional, la construcción de categorías de alteridad con respecto a los migrantes por parte de sujetos, instituciones y medios de comunicación locales, el uso de medios como estrategia de identificación / afirmación / participación desde los propios migrantes. En el caso específico de la migración boliviana a Argentina, tanto al área plenamente urbana como a la rural periurbana -en donde adquiere especial importancia-, constituye un fenómeno estructurado y con características propias, situación reforzada por el subempleo en las áreas de economía campesina en Bolivia y la demanda de algunos sectores de la economía argentina, como actualmente el de la construcción urbana y el de la producción hortiflorícola periurbana. En tal sentido el tema se constituye en referente privilegiado para destacar los aspectos dinámicos de la ciudad y su región. En este contexto expondremos algunas reflexiones conceptuales y resultados de trabajo de campo referidos a la auto y hetero demarcación de la pertenencia étnico-nacional como espacio identificatorio en las dimensiones de trabajo y género.