407 resultados para frase atributiva
Resumo:
Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca
Resumo:
El trabajo releva la presencia de las universidades argentinas en la prensa de alcance nacional. Sistematizaremos la mención de ellas en la versión digital de los diarios para observar frecuencia de aparición y contenidos que se asocian. Partimos de la hipótesis de que los medios hegemónicos sólo registran los eventos de universidades del “interior del país” cuando se vinculan con hechos curiosos o violentos. Interesa indagar en qué casos particulares la referencia a dichas universidades se vincula con la producción y difusión académica del conocimiento científico, entre otras. Constituimos el corpus con fragmentos de textos periodísticos que permiten examinar estructuras gramaticales para develar las representaciones que la prensa naturaliza a través de esas formas. Seguimos consideraciones teórico-metodológicas de la Lingüística Crítica sobre el nivel sintáctico: cuando aparece una distorsión en la estructura superficial existe una manipulación ideológica del sentido. Incluimos parte de la teoría de las transformaciones: en el relato de un acontecimiento, cualquier alteración del esquema causa-consecuencia construye una ideología por la cual percibimos los hechos de otra manera. Asimismo, para establecer correlaciones semánticas en lo discursivo, analizaremos los términos en función de tipos de significado y valor eufórico/disfórico de la base léxica. Por otra parte, desde la Teoría de la Enunciación, distinguiremos palabras objetivas y subjetivas: los hechos enunciativos están constituidos por las huellas lingüísticas de la presencia del locutor en su enunciado, denominadas subjetivemas. Además de los pronombres, rasgos espaciales y temporales como marcas enunciativas, seleccionaremos unidades léxicas como sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. La existencia de los subjetivemas se fundamenta en que toda unidad léxica implica una interpretación del mundo, esto es, una ideología en el sentido que asumimos en nuestro trabajo desde el Análisis Crítico del Discurso. Como complemento de las perspectivas interpretativas mencionadas, realizaremos la cuantificación previa de referencias mediante el Análisis de Contenido como apoyo metodológico. A tal fin, el estudio prevé la utilización de una herramienta tecnológica diseñada ad hoc, para el conteo de frecuencia, relevamiento de contextos lingüísticos de aparición y asociaciones léxicas en la frase, como sistematización previa al trabajo cualitativo de valoración de estructuras léxico-semánticas y morfo-sintácticas. The research reflects the presence of Argentine universities in nationwide media. We will systematize their mention on online version of La Nación and Clarín newspapers to observe their frequency of appearance and the contents they are related to. With the hypothesis that hegemonic media only register events in universities from inside the country when they are related to curious or violent events, we will investigate in which particular cases the reference to such universities is related to the production and academic diffusion of scientific knowledge. We built up the corpus with fragments from articles which allow us to examine the deep grammatical structures to reveal the representation press naturalizes through these forms. We follow theoretical-methodological considerations of Critical Linguistics (CL) about the syntactical level: when a distortion in the superficial structure appears, there exists an ideological manipulation of meaning. Also, to establish semantic correlations on the discursive field, we will analyze terms as regards types of meaning and euphoric/disphoric value of lexical basis. From the Theory of Enunciation, we will distinguish between objective and subjective words (“subjectivemes”): lexical unit implies an interpretation of the world, that is, an ideology in the way we assume in our work from Critical Discourse Analysis (CDA). As a complement to CL and CDA, we will carry out a previous quantification using a technological tool designed ad hoc.
Resumo:
Cette étude vise à analyser les liens entre le climat scolaire et la victimisation par les pairs en contexte de persévérance et de réussite scolaires au secondaire. Après avoir démontré l’existence de liens théoriques entre ces trois variables, elle évalue l’influence du climat scolaire décliné en quatre composantes (sentiment de sécurité, de justice, relations interpersonnelles/soutien et collaboration/participation) sur six formes de victimisation par les pairs (physique, verbale, psychologique, matérielle, électronique, à connotation sexuelle). Les résultats de cette recherche menée auprès de 2 154 élèves de la première à la cinquième secondaire révèlent que la composante du climat scolaire « Sentiment de sécurité » se distingue avec une influence sur les six formes de victimisation étudiées, signifiant que les élèves qui se sentent en sécurité dans leur milieu scolaire sont moins à risque de vivre ces différentes formes de violence. L’influence des autres composantes du climat scolaire sur la victimisation s’est toutefois avérée très faible. Comme le vécu victimaire et la perception d’un climat scolaire négatif peuvent nuire à la réussite et à la persévérance scolaires et entraver la diplomation, et que la décision d’abandonner l’école se prend souvent durant la quatrième et cinquième années du secondaire (Frase, 1989; MELS, 2009), c’est à ce groupe particulier d’élèves que la troisième partie de cette thèse s’est consacrée. Les analyses menées spécifiquement auprès d’élèves de quatrième et cinquième secondaire (n = 715) indiquent que ceux qui subissent au moins une des six formes de victimisation perçoivent plus négativement chacune des composantes du climat scolaire de leur établissement, comparativement à leurs pairs non victimisés. Précisément, les élèves victimes de violence physique et verbale perçoivent plus négativement les quatre composantes du climat scolaire et celles de formes matérielle, psychologique et à connotation sexuelle jugent aussi plus négativement toutes les composantes du climat scolaire, excepté celle du climat de sécurité. L’ensemble de ces résultats indiquent que la perception du climat scolaire influence la victimisation pour l’ensemble des élèves du secondaire et soulignent que cette victimisation, vécue par les élèves de quatrième et cinquième secondaire, affecte plus négativement leur perception du climat scolaire. Des réflexions sont finalement proposées afin d’orienter de futures recherches de même que certaines retombées pratiques pour les milieux scolaires.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis discursivo de la identidad de lugar en usuarios de teleasistencia domiciliaria. Dicho análisis es parte de los resultados de dos proyectos de investigación interesados por el cuidado de las personas mayores y dependientes en España. Los datos analizados se extraen de un conjunto de diez grupos de discusión llevados a cabo en Cataluña durante 2009 (n=62). A partir del rastreo del uso que los participantes hacen de una frase hecha (“no hay lugar como el hogar”), se propone un examen secuencial y detallado de los datos inspirado en el análisis conversacional y la psicología discursiva. Este examen resalta el carácter co-producido de la identidad de lugar y llama la atención sobre diferentes herramientas discursivas que los participantes emplean para enfrentar las amenazas que la conversación le plantea a dicha identidad. El resultado es la descripción del contexto en el que se produce una identidad de hogar que da sentido a la preferencia que los participantes muestran por envejecer en casa. Dicha identidad de hogar se presenta como un recurso de orden explicativo y retórico.
Resumo:
The spatial and temporal fluidity conditioned by the technologies of social interaction online have been allowing that collective actions of protest and activism arise every day in cyberspace - the cyber-activism. If before these actions were located in geographical boundaries, today's demands and mobilizations extrapolate the location, connect to the global, and at the same time, return to the regional through digital virtuality. Within this context of the relationship between digital technology and global flow of sociability, emerges in October 2010 the social movement of the hashtag "#ForaMicarla", which means the dissatisfaction of cibernauts from Natal of Twitter with the current management of the municipality of Natal-RN, Micarla de Sousa (Green Party). We can find in the center of this movement and others who appeared in the world at the same time a technological condition of Twitter, with the hashtag "#". Given this scenario, this research seeks to analyze how the relationship of the agents of movement hashtag "ForaMicarla", based on the principle that it was formed in the Twitter network and is maintained on the platform on a daily basis, it can create a new kind of political culture. Thus, this study discusses theoretically the importance of Twitter and movements that emerge on the platform and through it to understand the social and political demands of the contemporary world and this public sphere, which now seems to include cyberspace
Resumo:
Parodiando la conocida frase "investigación científica que no se publica, crece..." cumplimos con la presentación de una nueva edición del Anexo Ciencia y Tecnología" de la revista Anales (Tomo 53, Diciembre, 2007), de la Universidad de Cuenca, en la que publicamos los resultados de las investiga-iones realizadas mediante los proyectos de investigación triunfadores de los cursos que realiza anualmente la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), como parte de su estrategia para incentivar y promover t investigación entre los profesores y estudiantes de nuestra Alma Mater. los mencionados proyectos han sido sometidos a una rigurosa y transparente valuación por parte de pares académicos de universidades colegas, lo cual condicionalmente garantiza objetividad en el proceso de calificación. En la presente edición se publican artículos científicos que aportan con nuevos conceptos en las áreas del conocimiento relacionadas con las ciencias biológicas y de la salud, y ciencias sociales y humanas. Estas publicaciones m el producto del esfuerzo y dedicación de un grupo de investigadores de nuestra universidad que han logrado vencer una serie de retos y obstáculos en lo difícil camino de hacer investigación. Si bien las autoridades universitarias an determinado como una política institucional el desarrollo de la ciencia y la icnología en nuestra universidad y los resultados hasta ahora obtenidos en este campo han sido concretos y alentadores; debemos reconocer, sin embargo, que existen amenazas externas, como por ejemplo, la falta de asignación presupuestaria para investigación científica por parte del Estado ecuatoriano la misma estructura universitaria docentista y acrítica, que frenan el desarrollo de la ciencia y tecnología acorde a las exigencias de la actual época del movimiento. Por todas estas razones, el mérito de nuestros investigadores n generar conocimiento es aún mayor y merece nuestro reconocimiento y gradecimiento. La DIUC cumple con su compromiso de difundir los resultados de las investigaciones que se realizan en nuestra universidad. De esta manera, ponemos consideración de la comunidad universitaria el contenido de esta ubicación e invitamos a profesores y estudiantes de las diferentes áreas de conocimiento que sometan estos artículos científicos a su discusión y análisis, a fin de alentar el espíritu investigativo y propiciar la gestación de nuevas ideas, que a su vez confluyan en nuevos proyectos de investigación, para así generar una "cultura de investigación" en nuestra Alma Mater. Más de un centenar de profesores investigadores se encuentran actualmente realizando proyectos de investigación científica disciplinaria e interdisciplinaria en la Universidad de Cuenca, lo cual es una demostración de que hemos asumido el reto de incorporar la investigación a la docencia, y de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. Nuestra universidad no puede permanecer ajena a las profundas transformaciones que estamos viviendo en la nueva "sociedad del conocimiento" del presente siglo. Tenemos la responsabilidad de continuar con el proceso de afianzar y consolidar la investigación científica orientada a construir una sociedad más justa y humana.
Resumo:
El objetivo de este artículo es establecer las posibles relaciones diacrónicas detectadas en el análisis táctico de los asaltos de esgrima de espada masculina, desde tres técnicas analíticas complementarias. Se utilizó un diseño observacional nomotético, puntual y multidimensional en el registro de ocho asaltos de dos esgrimistas finalistas en los mundiales de Budapest 2013 y Kazán 2014. Se utilizó el instrumento de observación ESGRIMOBS. En el muestreo observacional realizado con LINCE v.1.1 se registraron 407 frases de armas. El análisis metodológico se realizó con los programas THEME v.6 Edu, GSEQ5 y HOISAN. Los resultados concluyen el interés de este análisis complementario a través de dos claras orientaciones. En primer lugar, un análisis táctico (intra-frase de armas), que vincula el pensamiento táctico con la ejecución técnica específica y su eficacia. Este análisis intra-frase de armas se lleva a cabo mediante el análisis secuencial del Retardo 0 (análisis de coocurrencias) y las configuraciones de los T-Patterns. En segundo lugar, un análisis estratégico (inter-frases de armas) que nos informa de la relación bidireccional, prospectiva y retrospectiva, de las acciones de esgrima en relación a su eficacia. Este análisis inter-frases de armas se realiza mediante el análisis secuencial en los retardos -1 a -5 y +1 a +5, las agrupaciones de clusters de los T-Patterns y el análisis de coordenadas polares. Estas herramientas nos permiten establecer relaciones directas entre las distintas acciones tácticas y su eficacia en el marcador, así como sobre las operaciones estratégicas de los tiradores durante la competición, pudiendo constituir un excelente complemento para la mejora de la toma de decisiones de los esgrimistas.
Resumo:
Dopo più di due secoli dalla nascita di Darwin e più di centocinquant’anni dalla pubblicazione della sua opera più importante, l’Origine delle specie, tenuta in debita considerazione l’importanza del concetto di evoluzione biologica come chiave esplicativa per tutta la Biologia, diviene fondamentale ripercorrere brevemente, per così dire, l’evoluzione dell’evoluzionismo. Il 12 febbraio del 1809 nasceva Charles Robert Darwin, mentre il 24 novembre 1859 veniva pubblicata la sua opera più importante l’Origine delle specie. Nonostante le conoscenze biologiche di duecento anni fa fossero inadeguate a fornire il sostrato adeguato per spiegare come effettivamente si ereditassero i caratteri dei genitori, le esplorazioni dei Paesi extraeuropei, con il corollario di importanti reperti biologici che affluivano in Europa, nonché l’accumulo di fatti e scoperte, coadiuvati dall’emergere di una nuova borghesia avida di conoscenza, rendevano sempre più problematica l’accettazione delle spiegazioni metafisiche dei fenomeni naturali. Ovviamente, il cambio di paradigma non è stato indolore: le gerarchie ecclesiastiche ed il potere politico non accettarono facilmente (e non lo fanno neanche adesso!) di vedere messo in discussione lo status quo. Mi torna in mente la frase che il Primo Ministro Britannico Disraeli disse, commentando l’uscita dell’Origine delle specie: “Il Signor Darwin discenderà dalle scimmie, ma io discendo dagli angeli”. A prescindere da ciò, attualmente gli strepitosi successi della Biologia, uniti alla necessità, sempre più impellente, di salvaguardare la diversità biologica, impongono di conoscere, almeno per sommi capi, l’evoluzionismo ed il suo sviluppo poiché, come affermato da Dobzhansky: “Nulla ha senso in Biologia, se non alla luce dell’Evoluzione”. Infatti, Con lo sviluppo della biologia moderna, e delle altre scienze ad essa collegate, si è profondamente modificato il concetto stesso del mondo naturale. Si è inserita una visione storica della natura. Di più, l’uomo è sceso da quel piedistallo su cui credeva di essere nel sistema naturale. Per questo Sigmund Freud ha definito l’Origine delle specie di Darwin, il “colpo biologico” alla presunzione umana. Il concetto di evoluzione ha anche contribuito allo sviluppo di una visione laica della realtà.
Resumo:
Relatório de Estágio para a obtenção do grau de Mestre em Ensino da Música
Resumo:
Hace algunos años le escuché a un expositor muy prestigiosos la frase “Nada incomoda más a la gente que el cambio” y lo demostraba con una serie de situaciones históricas en que distinguidos personajes de su época habían hecho planteamientos, que luego resultaron estar errados, en relación con hechos muy especiales.
Resumo:
Pretendiendo hacer lo imposible: fijar, cerrar, empobrecer con palabras una vida, fenómeno implícitamente rico e inabarcable y mucho más la de una persona como el maestro y amigo Mario Baena Upegui: inquieto, indagador y agudo-, podríamos aventurarnos a resaltar dos rasgos fundamentales de esa existencia maravillosa que definió en la carencia; y en segundo lugar, la crítica a la cultura, a ese ideario moderno de totalidad que se expresa, en mayor o menor medida, como supresión de todo proyecto existencial/ social/ político libertario. Su arraigado desprecio a toda manifestación de dogmatismo lo llevó siempre a recorrer nuevos caminos: desde el estudio sistemático del derecho positivo, pasando por el análisis histórico de la política y el pensar filosófico (generalmente maldito), los problemas ecológicos y ambientales, la epistemología, hasta llegar al psicoanálisis, en el cual encontró el trono de su pasión (que no interés, ¡lo interesante!, lo que inter-esa, lo que man-tiene a nuestro eruditos y revistas). Investigar/cuestionar la vida para no morir de tedio: esa frase fue la guía del pensar y del actuar que hizo presencia permanente en las coordenadas existenciales del entrañable maestro, profesor y amigo Mario Baena Upegui.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.
Resumo:
Cuando se menciona la frase "Bibliotecas de las prisiones" se piensa en un lugar frío y triste. Probablemente en un lugar que tiene unos estantes con libros y revistas. Sin embargo, las bibliotecas de las prisiones son instituciones que juegan un papel importante en la educación y rehabilitación de los prisioneros. Los bibliotecólogos son el elemento más importante de éstas y su misión es convertir ese lugar en uno dinámico con servicios apropiados para sus usuarios, en este caso, los prisioneros.El propósito de este artículo es discutir la importancia de las bibliotecas de las prisiones como una institución educativa y de rehabilitación, el derecho de los prisioneros a los servicios bibliotecarios, las barreras que afectan el acceso a la información y, finalmente, la censura de este tipo de institución.
Resumo:
Recursos Educativos - Humanidades
Resumo:
The spatial and temporal fluidity conditioned by the technologies of social interaction online have been allowing that collective actions of protest and activism arise every day in cyberspace - the cyber-activism. If before these actions were located in geographical boundaries, today's demands and mobilizations extrapolate the location, connect to the global, and at the same time, return to the regional through digital virtuality. Within this context of the relationship between digital technology and global flow of sociability, emerges in October 2010 the social movement of the hashtag "#ForaMicarla", which means the dissatisfaction of cibernauts from Natal of Twitter with the current management of the municipality of Natal-RN, Micarla de Sousa (Green Party). We can find in the center of this movement and others who appeared in the world at the same time a technological condition of Twitter, with the hashtag "#". Given this scenario, this research seeks to analyze how the relationship of the agents of movement hashtag "ForaMicarla", based on the principle that it was formed in the Twitter network and is maintained on the platform on a daily basis, it can create a new kind of political culture. Thus, this study discusses theoretically the importance of Twitter and movements that emerge on the platform and through it to understand the social and political demands of the contemporary world and this public sphere, which now seems to include cyberspace