410 resultados para contable
Resumo:
En El Salvador, actualmente la economía se encuentra experimentado cambios en la normativa contable, como resultado de la implementación de las Normas de Información Financiera adoptadas en EL Salvador que ha sido impulsado y aprobado por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria. Estos cambios se deben a la globalización y armonización internacional contable que esta viviendo el país; y muy especialmente en la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, es por ello que el alumnado debe de enfrentar tal situación por medio de la educación continuada y actualización contable. Ante la problemática observada sobre el deficiente conocimiento que existe en los alumnos egresados que recibieron los temas de la normativa, específicamente de la norma 23 a la norma 41, se efectuó la presente investigación. La investigación se fundamentó en entrevistas dirigidas al sector estudiantil con la calidad de egresado de la licenciatura en contaduría pública, en el año 2005. El análisis de la información proporcionó los resultados que ponen de manifiesto la deficiencia que tienen los egresados. En tal sentido, el objetivo final es la elaboración del documento denominado “Aplicaciones de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador, de la Nº 23 a la Nº 41 como un instrumento de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de la contaduría pública”. La elaboración del documento está orientado a establecer aplicaciones de carácter técnico contable para que los alumnos puedan hacer uso de el, y así contribuir con el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene la universidad. Es importante mencionar que la evolución experimentada por la Normativa contable ha sido respaldada por organizaciones establecidas mundialmente, como el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), y la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (Fundación IASC); siendo el primero un componente del segundo. El IASB tiene sus propios objetivos, entre los cuáles se menciona “PROMOVER EL USO Y LA APLICACIÓN RIGUROSA DE TALES NORMAS”. Por lo anteriormente descrito, el respaldo en el desarrollo de la normativa es de aplicación mundial. La normativa contable se desarrolla siguiendo un procedimiento, a escala internacional, donde participa todo el universo de usuarios y profesionales en el ramo a nivel mundial (comunidad empresarial, bolsas de valores, autoridades normativas reguladoras, etc.). Dicha normativa se aplica a todos los estados financieros con propósitos generales, así como en otras informaciones financieras, de todas las entidades con fines de lucro (comerciales, industriales, financieras y otras similares). Por lo que se recomienda tomar como apoyo básico para la adecuada aplicación de las Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador, el presente documento de consulta.
Resumo:
El contenido primordial del presente trabajo de investigación fue proporcionar bases de criterio a los contadores públicos para la utilización del borrador para NIIF´S PYMES en El Salvador, dando pauta a las similitudes y diferencias existentes entre la normativa contable vigente y esta última. CAPITULO 1 Se despliega toda la información necesaria para comprender el marco teórico en cual se basa la toda la información recopilada en este trabajo de investigación. Se abordó los antecedentes internacionales de las instituciones que promovieron las normativas contables, y el desarrollo de esta en forma general. Igualmente se desarrolló los antecedentes a nivel nacional de las organizaciones contables y como estas han aportado una serie de normativas a través de la historia en El Salvador. Además se aborda la importancia que tiene la adopción de NIIF`S para PYMES en el país, al mismo tiempo se presenta la base técnica y legal que sustenta la información recopilada en las siguientes páginas. CAPITULO 2 Acá se despliega el proceso de investigación de campo realizado con los contadores de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción, con el cual se obtuvo un diagnostico óptimo de la necesidad existente de tener una fuente de criterio de la utilización de la normativa propuesta por IASB, que satisficiera las necesidades del sector en el país. CAPITULO 3 Se elaboró tomando como base lo establecido por las NIIFES y las normas especiales para pymes, un cuadro sinóptico en el cual se reflejan divergencias y convergencias entre ambas, y después se procedió para luego dar un vistazo en profundidad a la parte de la construcción enfocada en la sección 22 de la norma especial; así finalmente desarrollar un caso práctico que proporcionara una base para el verdadero reconocimiento de las operaciones comunes de este tipo de empresas dedicadas a la construcción. CAPITULO 4 Finalmente culminamos el trabajo exponiendo una serie de conclusión y recomendaciones que esperamos sean tomadas en cuenta por los que se beneficien de esta información.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
La información financiera ocupa un lugar muy importante en la toma de decisiones empresariales, debido a esto es la base fundamental por la cual el profesional contable es influenciado a realizar las prácticas de contabilidad creativa, las cuales consisten en presentar los estados financieros con modificaciones que permitan suplir algunas necesidades de la gerencia, intereses personales o de la persona que los prepara. Dichas prácticas violan los principios éticos que establece el código de ética para contadores, tales como la integridad, objetividad, independencia, debido cuidado profesional, entre otros. Las modificaciones encaminadas a mostrar una información diferente de las entidades pueden ser por las siguientes razones: 1. Reducción de la carga fiscal 2. Búsqueda de liquidez para obtener financiamientos Las principales consecuencias que conlleva, el uso de este tipo de prácticas están reguladas dentro la legislación vigente, en cuanto a lo que se refiere a falsedad material y la complicidad de llevar a cabo un fraude; las indiscutibles consecuencias sobre la fiabilidad de la información financiera. Los resultados de la investigación indican la opinión de los contadores frente a la definición, aplicación y consecuencias de las técnicas de contabilidad creativa, en las organizaciones y entidades que hacen uso de ellas durante el proceso de elaboración de los estados financieros. Donde es posible, afirmar que coinciden cada uno de los profesionales en la importancia de las normas que regulan y vigilan el desempeño profesional de los contadores en el país, de cuan primordial es el conocimiento de estas consecuencias y la correcta aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como el propósito de hacer de los principios éticos el principal instrumento de formación de conciencia profesional en los contadores salvadoreños.
Resumo:
El sector transporte juega un papel de mucha importancia para todos los sectores del país ya que por medio de este se moviliza la mayoría de las personas que prestan servicio o comercializan en los diferentes puntos del territorio salvadoreño, en este ámbito operan las empresas del servicio de transporte público colectivo las cuales enfrentan una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación de servicios a la población así como también la rentabilidad a sus propietarios a través del desempeño financiero de estas. Uno de los retos constantes que presentan las cooperativas consiste en la modernización operativa y administrativa por lo tanto la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas de análisis financiero para contribuir a la mejora en la utilización de los recursos con los que las cooperativas cuentan, así como también a un progreso en la toma de decisiones para que la operatividad de estas ascienda. Siendo estos aspectos la principal causa del desarrollo de esta investigación la cual tiene como objetivo el de proponer un modelo de mejora en la Planeación y Control Financiero de la cooperativa que pueda permitir una eficiente toma de decisiones a través de el análisis de la situación financiera por medio de la aplicación de razones financieras y herramientas como el flujo libre de caja y los presupuestos aplicables a su operación, esto en base a el análisis de información financiera de períodos anteriores, aspirando el inicio de la estabilidad financiera para la Cooperativa de transporte denominada Asociación Cooperativa de Transporte Cuscatlán, de R. L. (ACOTRAC de R. L.) para luego poder lograr la ejecución eficiente de proyectos que la cooperativa tiene planteados alcanzar en un largo plazo. La investigación está conformada por un estudio bibliográfico y por la exploración de campo. La parte bibliográfica comprende el estudio literatura y legislaciones relacionadas a las asociaciones, conformando de esta manera el marco teórico, técnico y legal que rigen a las Cooperativas de transporte colectivo en El Salvador. La indagación de campo contiene el análisis de las de las guías de entrevista realizada a socios, asistentes administrativos, administradores, contadores y asistentes contables y demás personal de que se relacionen con actividades administrativas – financieras, los entrevistados conforman el personal de las cooperativas transporte colectivo de la zona paracentral de El Salvador, tomando como base las Cooperativas de la ruta 113 con destino de Cojutepeque a San Salvador y Viceversa, con el propósito de obtener la información pertinente para el tema en estudio Con el desarrollo de la investigación se destacan las siguientes conclusiones: • La Cooperativa en estudio posee gran número de deficiencias en los procesos que rigen su funcionamiento, lo que afecta en los resultados administrativos y financieros perjudicando el desarrollo de la entidad y las pretensiones de los socios que forman parte de esta cooperativa. • El desempeño del área contable es deficiente debido a la desorganización y falta de utilización de herramientas financieras que enriquezcan el control financiero, asimismo, les permitan establecer proyecciones del negocio para así poder alcanzar una mayor estabilidad financiera. La principal recomendación que se ha formulado a partir de esta problemática es que la cooperativa adopte herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de planeación financiera, la formulación de un sistema presupuestario, además de la implantación de políticas y procesos que les permitan controlar los gastos e incrementar sus aportaciones con el fin de lograr liquidez suficiente de la cual se pueda hacer uso en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la asociación permitiendo tener una mayor eficiencia financiera
Resumo:
El origen de esta investigación surge de la necesidad que tienen las pequeñas empresas del sector comercial salvadoreño, así como de los profesionales contables que laboran en ellas, que en su mayoría carecen de herramientas prácticas que faciliten la aplicación de la normativa contable internacional, por tanto surge el propósito de aportar a dicho sector, instrumentos de ayuda técnica para su desarrollo integral; por lo que se plantea el presente trabajo de investigación denominado “Presentación de los primeros estados financieros con arreglo a Normas Internacionales de Información Financiera en una empresa comercial”. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros Estados Financieros con arreglo a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en una pequeña empresa comercial y de forma específica la elaboración de Balance que sirva como punto de partida según NIIF, así como la identificación de los efectos significativos que surgen en los diferentes renglones del balance general al efectuar arreglo según NIIF. El tipo de estudio realizado es el de descripción analítica, para lo cual se consultaron libros, trabajos de graduación, las NIIF que comprenden: las NIC, SIC, NIIF 1 e IFRS, además información secundaria obtenida de seminarios contables relacionados a la temática, utilizando la técnica de la encuesta, dirigido a los Despachos Contables con personería jurídica; la tabulación de datos se realizó estableciendo frecuencias absolutas y relativas, mediante la relación de preguntas. Considerando la experiencia de los profesionales en las empresas comerciales, se concluyó que en su mayoría, utilizan normativa diversa para las aplicaciones contables, que en general existe poco o ningún apoyo de la administración para efectuar la implementación, así como falta de conocimiento de la aplicabilidad de la normativa vigente por parte de los profesionales, debido a que el costo para acceder a las capacitaciones relacionadas con la normativa es alto, además se identificó que los renglones que sufrirán cambios significativos al efectuar el arreglo a NIIF son Activos, Ingresos, Gastos y Pasivos, además el renglón de resultados acumulados en donde se reflejarán los ajustes, por tanto es evidente que la administración debe interesarse en esta necesidad que tienen las empresas de preparar información de calidad para ser competitivos en el ámbito empresarial, recomendándose así que se capacite a su personal contable, para que adquiera la competencia, calidad y conocimientos teóricos - prácticos, también se recomienda que, tanto el Estado e instituciones o gremios involucrados en el quehacer contable y de auditoría brinden más apoyo, proporcionando regularmente capacitaciones que permitan adquirir el conocimiento suficiente relacionado a la normativa vigente, subsidiando los mismos, para que el Sector de las PYMES tenga acceso a ellos.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Evaluación del Riesgo Operativo a través del Análisis Financiero del Estado de Flujos de Efectivo”, se realizó en las medianas empresas del municipio de San Salvador. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a conocer si los contadores o la gerencia de las medianas empresas comerciales, efectúan un análisis financiero al Estado de Flujos de Efectivo, para evaluar, controlar o disminuir el riesgo operativo dentro de las empresas. La metodología utilizada para realizar dicha investigación fue la aplicación del método hipotético-deductivo, el cual consiste en partir de aspectos generales para llegar a conclusiones específicas. Para la recolección de los datos se procedió a la información bibliográfica y a la investigación de campo, en esta última se utilizó la técnica de la encuesta. La población de estudio fue determinada tomando como base 179 empresas comerciales, inscritas en la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), resultando una muestra de 74 empresas en estudio. Una vez pasadas las encuestas, se procedió a la tabulación de datos. Los resultados obtenidos nos llevaron a la conclusión de que ninguna de las medianas empresas, en estudio, realiza un análisis financiero a través del Estado de Flujos Efectivo, y que solamente, en la mayoría de los casos, se utiliza la información reflejada por los índices aplicados al Balance y al Estado de Resultados, dejando a un lado el Estado de Flujos de Efectivo, debido a que no conocen alguna herramienta que les ayude a evaluar el riesgo operativo por medio de este Estado Financiero. En base a lo expuesto anteriormente se puede concluir que dentro de las medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, no se utiliza la información que suministra el Estado de Flujos de Efectivo para poder hacer un análisis del riesgo operativo, en el cual se encuentre o podría encontrarse el negocio, en determinado momento, lo cual no es adecuado, debido a que en esta forma se pone en peligro la hipótesis fundamental de negocio en marcha. Una de las limitantes que la gerencia ha encontrado es que la técnica contable y administrativa no detalla paso a paso la forma de cómo analizar el riesgo operativo de las entidades, por lo cual a muchos profesionales se les dificulta hacer ese tipo de análisis, lo cual puede ocasionar la toma de decisiones incorrectas, al no considerar las diferentes alternativas que pueden encontrarse a través del estudio del Estado de Flujos de Efectivo. Se recomienda que se capacite al contador de la mediana empresa comercial para el análisis financiero aplicado al Estado de Flujos de Efectivo, con el objetivo de que la gerencia no encuentre limitantes en su uso para la toma de decisiones.
Resumo:
Una de las razones por las que se decidió trabajar en la elaboración de este documento, es por haber determinado la necesidad de implementar las técnicas didácticas adecuadas, dado que existen algunos profesores que son excelentes en el dominio de la asignatura, sin embargo, al transmitir estos conocimientos a sus alumnos no son muy efectivos. La investigación tiene como finalidad proporcionar en la enseñanza aprendizaje una Guía que permita la coordinación y sistematización del conocimiento contable, enlazados con elementos puramente pedagógicos, de los cuales pueden auxiliarse tanto el maestro como el alumno en el logro de sus objetivos. El diseño de este documento se realizó con base a una investigación bibliográfica, de campo y a través de la observación. Se tomó como instrumento el cuestionario que sirvió para la recolección de la información dirigida a la unidad de análisis (docentes y alumnos que imparten y reciben la asignatura), adoptando un estudio apegado a los significados de las acciones humanas y de las cualidades del sujeto y el enfoque que concibe la realidad capaz de estudiarse y medirse, mediante el uso de métodos estadístico. En la investigación se encontró que la mayoría de docentes proporcionan el programa de estudios a sus alumnos y que ellos no le dan el uso adecuado a dicho programa. Además se determinó que la mayoría de docentes no tiene formación pedagógica y que por lo tanto no se están utilizando las técnicas didácticas adecuadas. Habiendo el educador proporcionado el programa de estudios a sus alumnos es necesario hacer énfasis en la importancia que tiene el desarrollo del mismo, además quien tiene bajo su responsabilidad de impartir esta asignatura, deberá ser capacitado pedagógicamente por la Facultad de Ciencias Económicas, a fin de que el estudiante se sienta satisfecho de contar con una enseñanza más comprensiva; a su vez, éstos deberán. Implementar las técnicas didácticas más idóneas en cada clase que impartan, así como también se deberá promover la participación interactiva y crítica entre el docente y el alumno.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende establecer los criterios necesarios que contribuyan a la creación de lineamientos para la evaluación de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, por parte la Industria Farmacéutica, como una herramienta para la unidad de auditoría interna. Tres son los propósitos específicos que se pretenden obtener del análisis elaborado en el este trabajo: el primero es proporcionar a los auditores internos los fundamentos teóricos y prácticos para la evaluación del control interno de los activos intangibles; en segundo lugar contribuir con las unidades de auditoría internas en el diseño de un documento que permita evaluar los controles en las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles; y proponer a las unidades de auditoría interna lineamientos que le faciliten a dar recomendaciones a la administración sobre la elaboración de los procedimientos de control para las fases de investigación y desarrollo de los activos intangibles creados por las industrias farmacéuticas. Para poder lograr las metas trazadas, se realizó un estudio de carácter analítico con el fin de comprender la problemática existente y combinada con el método estadístico, obtener consideraciones finales y recomendaciones relacionada con ésta. Una de las principales reflexiones obtenidas para la evaluación contable y administrativa de los activos intangibles en las fases de investigación y desarrollo es que no se tiene la claridad por medio de la cual se determine, dentro del proceso de investigación y desarrollo, cuando se activa una fase y cuando la otra es desechada, todo depende de las necesidades y características de las empresas y no de la aplicación de la normativas financieras contables. La recomendación fundamental derivada de todo el análisis, se centra en el establecimiento de políticas de control interno adecuadas que contribuyan a un mejor control de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, para que se tomen decisiones adecuadas y oportunas, en torno a los resultados obtenidos por la aplicación de lineamientos de evaluación de control interno, producto del trabajo de los auditores internos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de analizar las causas por las cuales muchas empresas no cuentan con un adecuado control de inventarios ya sea estas pequeñas medianas o grandes empresas y no aplican la normativa contable en el registro de sus operaciones comerciales, por lo cual se les dificulta identificar importantes diferencias en los ingresos como de los gastos. El inventario es uno de los componentes del activo corriente es decir mercadería disponible para la venta. En el proceso de Registro y la preparación del Estado de Resultados cualquiera que sea el método de valuación del inventario utilizado por la empresa refleja una fiable valorización según sea el sistema adoptado. Por lo tanto el contador necesita tener disponibles los registros del costo y los precios de las compras, porque cualquier error puede provocar valorizaciones equivocadas que al final afecta la situación financiera del negocio. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es elaborar un documento que sirva de guía en un adecuado proceso de contabilización de los métodos de valuación de inventarios armonizados con los aspectos tributarios y normativa contable. Además que permita a los Estudiantes ó usuarios de este documento conocer que la información proporcionada por cualquier método de valuación sea PEPS, Costo promedio, Costo de última compra, presentan una información ordenada, comprensible y oportuna. Por lo anterior fue necesario una investigación Bibliográfica de los métodos de valuación aplicados a los inventarios en productos farmacéuticos, se utilizaron como instrumentos las Leyes Mercantiles, el Código de Comercio, las Leyes Tributarias relacionadas al Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA), la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) No. 2; comparado así los métodos de valuación PEPS, Costo Promedio, Ultima compra y su incidencia tributaria al aplicar cualquiera de ellos. Luego de haber analizado cada uno de los métodos se concluye que en las Empresas necesitan conocer cual de los métodos mencionados anteriormente es el más adecuado para facilitar el control de sus inventarios y el impacto que tienen sobre el Estado de Resultado y el Balance General por ende el impacto financiero.
Resumo:
La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.
Resumo:
Frente a la obligatoriedad de aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad correspondiente al ejercicio 2005, surge la necesidad de iniciar un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad, en un intento de obtener la eficiencia, que permita mejorar la comparabilidad y las posibilidades de análisis de la información financiera presentada por las compañías. Con el objetivo de armonizar la normativa técnica contable a nivel internacional, a fin de garantizar la comparabilidad de la información financiera, son adoptadas las Normas Internacionales de Información Financiera que incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones , con lo cual se pretende implementar el uso de la nueva base contable. En El salvador la implantación de la normativa, se desarrolla de acuerdo a los diferentes sectores económicos, mediante un plan escalonado, en tal sentido el objetivo de la investigación es presentar a la pequeña y mediana empresa, los lineamientos de la normativa técnica contable internacional que deberán aplicar, cuya adopción implica modificaciones a nivel estructural de las políticas contables, para determinar los cambios sustanciales en los estados financieros. Con ésta finalidad se analizan y determinan las normas de información financiera aplicables en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al servicio de transporte de carga internacional. De acuerdo a lo antes expuesto, existe cada vez mayor necesidad que la información financiera en la que se basa sus decisiones se encuentre disponible de una forma transparente y mediante la aplicación de criterios comúnmente aceptados. Para las medianas y pequeñas empresas del sector en estudio se recomienda, considerar las necesidades que se derivan del proceso de conversión a las Normas Internacionales de Contabilidad, esto permitirá identificar las distintas opciones y evaluar el alcance del impacto en los resultados de los procesos de generación de la información financiera. Por lo tanto se sugiere que se utilicen los lineamientos de Norma Internacional de Información Financiera, que se exponen en el contenido de ésta investigación, a la vez que es responsabilidad de cada entidad permanecer atentos a las nuevas publicaciones relacionadas con la aplicación de la normativa internacional.
Resumo:
El desarrollo tecnológico está revolucionado y seguirá revolucionando la manera de hacer las cosas, y la única forma de hacer frente es utilizando estrategias que permitan dinámicamente evaluar y focalizar la función del contador público, sobre la base de herramientas adecuadas a cada escenario, capacitación permanente y equipos de trabajo flexibles que se adapten rápidamente a las nuevas necesidades. En la actualidad la profesión contable y por consiguiente la educación de la contaduría, enfrenta tres cambios importantes: Las tecnologías de la información están afectando la forma en la que operan las organizaciones. Las tecnologías de la información están cambiando la naturaleza y la economía de la actividad contable. Las tecnologías de la información están cambiando el ambiente competitivo en el cual participan los contadores. Una de las cualidades que deben tener los profesionales contables, es el compromiso de seguir aprendiendo durante toda su vida, y en particular sobre las novedades en materia de contabilidad y auditoría. Cada vez se introducen con mayor rapidez innovaciones financieras y tecnológicas que constituyen importantes factores de mundialización de la economía. Por ello, el éxito de la elaboración de un programa de educación continuada en Tecnologías de Información (TI) que contribuya a los auditores de Estados Financieros a actuar en una economía mundial, con el compromiso de una formación continua en TI. Por lo antes mencionado, es imprescindible la actualización de personal de Auditoría Externa en la utilización de TI como una herramienta de apoyo para efectuar análisis, estratificaciones, evaluaciones y revisiones de la confiabilidad e integridad de la información. Lo que conduce a concluir que el conocimiento del Auditor en Tecnologías de Información es un tema que no puede pasar por alto y es lo que motivó el desarrollo de éste programa de educación continuada.
Resumo:
A raíz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio “esencia más que forma”. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo está encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientación necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliográfico sencillo y práctico que facilite el análisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del área metropolitana de San Salvador. Se midió el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas técnicas, propias de la aplicación contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la población afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el método contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayoría de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliográfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medición, y el 24% en la presentación y revelación de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es “la correcta aplicación y registro del impuesto a las ganancias” agregando como un punto adicional el análisis financiero de las cifras a sus valores razonables.
Resumo:
Se ha podido determinar que en el medio empresarial, en relación al contador dependiente, por ejemplo, en una empresa industrial dedicada a la fabricación de calzado, se encuentra solamente para efectuar los registros contables y la elaboración de los estados financieros de la entidad; de igual forma se critican a los que ejercen los cargos de gerentes financieros, de quienes manifiestan que no es mucho su aporte, excepto por su supervisión sobre las actividades del área financiera contable. Sin embargo, si se consideran los conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica, o por obtener en el ejercicio profesional, se puede comprender que sus funciones van, o deberían de ir más allá de lo anteriormente expresado, por tanto pueden dar mucho valor agregado a la empresa. Mediante un sondeo preliminar se comprobó que un gran porcentaje de los contadores y de los gerentes financieros, de las empresas industriales dedicadas a la fabricación de calzado, desconocen los procedimientos para la formulación y análisis del valor económico agregado (EVA). Los análisis financieros que efectúan actualmente, son los que tradicionalmente se han venido aplicando desde hace muchas décadas: utilidad neta por acción, flujo de caja, rentabilidad del activo (ROI) etc., pero no lo hacen respecto al EVA. Considerando la importancia del EVA, se realizó una investigación que se llevó a cabo utilizando el paradigma hipotético-deductivo, el cual permitió obtener respuestas a determinados fenómenos relacionados con el campo de estudio, asimismo, el tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo, el cual consistió en identificar propiedades, características y rasgos importantes del problema. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, para obtener la información necesaria, con el propósito de conocer aspectos específicos del tema y comprender la problemática existente. En dicha investigación se comprobó que la mayoría de contadores y gerentes financieros específicamente los de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado no tienen conocimiento sobre la formulación y análisis del Valor Económico Agregado (EVA); ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar paso a paso el proceso de elaboración del mismo. De tal manera, el presente documento expone de forma práctica y sencilla, la formulación y análisis del indicador, con el propósito que los contadores y gerentes financieros de las empresas dedicadas a la fabricación del calzado puedan calcular y evaluar la riqueza que la compañía genera, asimismo teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera, lo cual es útil al momento de la toma de decisiones.