505 resultados para cohorte populationnelle


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reporte del estado de una investigación acción desarrollada en un profesorado en matemática de la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es analizar los criterios que emplean los estudiantes docentes al momento de definir y clasificar cuadriláteros convexos. Uno de los propósitos consiste en acompañar a los estudiantes de la cohorte 2011-2014 durante toda la carrera, monitoreando la evolución del concepto durante ese lapso. Entre las líneas de acción previstas pueden destacarse la producción de una secuencia didáctica y su implementación en la Educación Secundaria (ES) por estudiantes en sus prácticas de residencia. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una encuesta realizada a los estudiantes durante su cursada del 2o año de la carrera, respecto de la definición y clasificación de cuadriláteros convexos. Particularmente se presentan las diferentes contradicciones observadas en las definiciones escritas de trapecio y romboide y en los diagramas clasificatorios producidos por los estudiantes. Finalmente se proponen diferentes dimensiones para la producción de una secuencia didáctica para la ES

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta de interés en investigación en didáctica de las ciencias el estudio de la incidencia del trabajo de aula sobre la utilización de representaciones. En este trabajo se analiza la posible relación entre los resultados de una encuesta de características diagnósticas sobre representaciones acerca de estabilidad e interacciones, realizada a estudiantes de dos comisiones diferentes al finalizar su primer año de Química universitaria en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), y las concepciones de sus respectivos docentes respecto de estos temas y su abordaje en el aula. Se encuentran similitudes y notables diferencias entre ambos grupos de la misma cohorte y que, al igual que en otros trabajos de investigación, los estudiantes emplean una gran variedad de modelos en sus respuestas. La particular dispersión observada en los modelos que refleja cada grupo de estudiantes muestra cierta vinculación con las ideas y el trabajo de sus respectivos docentes en el aula obtenidas a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reporte del estado de una investigación acción desarrollada en un profesorado en matemática de la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es analizar los criterios que emplean los estudiantes docentes al momento de definir y clasificar cuadriláteros convexos. Uno de los propósitos consiste en acompañar a los estudiantes de la cohorte 2011-2014 durante toda la carrera, monitoreando la evolución del concepto durante ese lapso. Entre las líneas de acción previstas pueden destacarse la producción de una secuencia didáctica y su implementación en la Educación Secundaria (ES) por estudiantes en sus prácticas de residencia. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una encuesta realizada a los estudiantes durante su cursada del 2o año de la carrera, respecto de la definición y clasificación de cuadriláteros convexos. Particularmente se presentan las diferentes contradicciones observadas en las definiciones escritas de trapecio y romboide y en los diagramas clasificatorios producidos por los estudiantes. Finalmente se proponen diferentes dimensiones para la producción de una secuencia didáctica para la ES

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar algunos avances en la articulación de investigación y práctica docente que realizamos como equipo de la Cátedra de Actualización del Pensamiento Pedagógico, correspondiente a las Diplomaturas Universitarias en Organización y Conducción de Instituciones Educativas y Desarrollo Curricular de la UNTREF, en sus modalidades presencial y virtual. La propuesta formativa de la cátedra centra su recorrido en cuatro ideas claves: - Que la modernidad en su profunda imbricación con la educación ha sido un espacio de debate intenso entre distintas racionalidades, que han dado lugar a diferentes formas de abordar a la educación como objeto de la pedagogía y a la infancia como destinataria de la acción pedagógica configurando sentidos y prácticas. - Que dichas racionalidades se rearticulan en la formación inicial de los y las maestros/as y en la práctica profesional, expresando cristalizaciones y representaciones sobre cuestiones diversas tales como la pedagogía, la educación, la escuela y la infancia. - Que la crisis de la cultura moderna, requiere de los/las actores educativos una revisión crítica de estos sentidos y un debate profundo sobre las alternativas a construir dentro del campo pedagógico atendiendo a la complejidad de los problemas que enfrenta. - Que el análisis y debate en torno a los problemas de la Pedagogía requiere una indagación en forma contextualizada, como pensar situado que reconoce la incidencia de nuestra propia matriz y horizonte simbólico como contexto cultural de debate. En relación a esta propuesta, el proyecto de investigación: "Las representaciones sobre la infancia de los maestros y maestras estudiantes de las carreras de educación de la UNTREF (de modalidad presencial y virtual). El impacto de la formación universitaria sobre sus conceptualizaciones iniciales. Estudio de la cohorte (2009 - 2010)", se ha orientado al análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia" de los/las maestros/as - estudiantes de la UNTREF y de las consideraciones que hacen sobre ellas al finalizar su trayecto universitario, poniendo en relación la permanencia/cambio de estas representaciones con eventos o experiencias durante la formación. Construiremos el desarrollo de la ponencia en tres momentos: 1. - presentando el análisis de las representaciones iniciales sobre "la infancia", elaborado en la primera parte de la investigación. 2. - analizando las relaciones que los/las actores establecen con su experiencia en la formación de la universidad, como avance preliminar de la segunda etapa de la investigación. 3. - reflexionando sobre el valor pedagógico del análisis crítico de las representaciones en el espacio formativo de la universidad, como intento de vincular investigación y práctica docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta. En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan 'resiliencia' a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en 'tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera' (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz, 2006) Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004) Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que 'La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable' aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a 'un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad'. (Becoña.2006:131). En sentido amplio, la vulnerabilidad afecta a cualquier sistema con un mínimo de organización sea éste natural, artificial o social. Cualquier análisis epistemológico de este concepto debe comenzar reconociendo que la diversidad de criterios responde a las diferentes unidades de análisis que recortan los investigadores y que sus definiciones dependen de los elementos articuladores que toman en consideración en cada dominio. En nuestro caso, - una investigación epidemiológica sobre salud mental infantil- partimos de dos supuestos básicos: a) la cualidad de vulnerable es una condición de todos los seres humanos pero no alcanza a todos por igual ni de la misma manera y b) toda vulnerabilidad es vulnerabilidad psicosocial dado que impacta de modo directo o indirecto sobre los sujetos en estudio. Sin embargo, el examen sería incompleto sino no se despeja previamente vulnerabilidad psicosocial de los conceptos de resiliencia y trauma con los que se lo relaciona en salud y educación. Algunas lecturas simplificadoras entienden que resiliencia es el resultado de la sumatoria de factores protectores mientras que vulnerabilidad es la sumatoria de los factores de riesgo. Dada la abundancia de investigaciones sobre estas temáticas, nos limitaremos a realizar una breve aproximación conceptual a cada uno de ellos y sus vinculaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta de interés en investigación en didáctica de las ciencias el estudio de la incidencia del trabajo de aula sobre la utilización de representaciones. En este trabajo se analiza la posible relación entre los resultados de una encuesta de características diagnósticas sobre representaciones acerca de estabilidad e interacciones, realizada a estudiantes de dos comisiones diferentes al finalizar su primer año de Química universitaria en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), y las concepciones de sus respectivos docentes respecto de estos temas y su abordaje en el aula. Se encuentran similitudes y notables diferencias entre ambos grupos de la misma cohorte y que, al igual que en otros trabajos de investigación, los estudiantes emplean una gran variedad de modelos en sus respuestas. La particular dispersión observada en los modelos que refleja cada grupo de estudiantes muestra cierta vinculación con las ideas y el trabajo de sus respectivos docentes en el aula obtenidas a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis