434 resultados para bixa orellana
Resumo:
En el marco de competencia actual y con los retos que implica una economía global, es necesario que las empresas vean en los sistemas de información una herramienta que les permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones, lo cual origina nuestro Proyecto de Investigación. El objetivo principal para este Proyecto es Diseñar a la Industria Avícola un Sistema Interactivo de Procesos, con la finalidad de que ésta obtenga una ventaja competitiva, así como también que incremente su eficiencia, a través de una herramienta administrativa, que facilite y simplifique la aplicación de los procesos y procedimientos. Con la finalidad de garantizar un diagnóstico efectivo, se utilizaron herramientas, técnicas y métodos de investigación siguientes: FODA, Entrevistas Dirigidas y la Observación directa, respectivamente. También se utilizaron tres tipos de investigación: la Investigación Explicativa, Investigación Científica e Investigación Sistemática. Los Hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la situación actual, resaltan dos oportunidades de mejora para Empresa Caso ilustrativo: La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Gerencia de Operaciones en la Gestión de Distribución, es la Ausencia de Guías Administrativas para hacer frente a amenazas como falta de competitividad ante el T.L.C., así como la capacidad de cobertura de la demanda. La segunda Oportunidad de Mejora es la Carencia de Herramientas Tecnológicas, que faciliten el control de procesos y la capacitación del personal; sobre la búsqueda de procesos eficientes. La estrategia competitiva propuesta como solución a los problemas identificados en el proceso de distribución, es de tipo defensivo y se enmarca bajo la temática del área de Administración con un enfoque al diseño y estructura organizacional y comprende dos estrategias básicas: 1. Se propone el desarrollo de Levantamiento de registros de Proceso y Funciones en búsqueda de una Gestión eficiente para la Distribución del Producto. 2. La segunda estrategia es el diseño de un Sistema Interactivo de Procesos que facilite la disposición de Guías Administrativas, en la búsqueda de ventaja competitiva. Por lo tanto el Grupo de Tesis recomienda a la alta dirección prestar toda la atención y dar suma importancia al proceso de implementación del Sistema Interactivo de Procesos SMC; dado que al asumir dicho reto, la empresa deberá de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el éxito de dicha implementación. El beneficio que proporciona el uso del Sistema Interactivo, es la inserción de la Organización en una Cultura Informática con un enfoque hacia una filosofía de cero papel.
Resumo:
El Salvador como un país del tercer mundo experimenta necesidades básicas insatisfechas por el estado, razón por la cual a lo largo de la historia de nuestro país se han dado condiciones para el establecimiento de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) sin fines de lucro que han buscado contribuir al desarrollo del país mediante la canalización de donaciones internacionales destinadas al financiamiento de proyectos en distintos sectores sociales y económicos; de esta manera existen ONG’s que se dedican específicamente al desarrollo del sector salud, siendo una de ellas la Fundación Seraphim Inc. Las ONG’s se desarrollan actualmente en un ambiente económico-social diferente al que les dio origen, razón por la cual estas instituciones se ven en la necesidad de elaborar planes que aseguren el éxito de sus operaciones. Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad brindar una Planeación Estratégica que les sirva como herramienta en la toma de decisiones para optimizar sus recursos y enfrentar de la mejor forma el ambiente externo en que se desarrollan a través de la prestación de servicios de salud y educación materno infantil de calidad. La investigación de campo se realizó en las instalaciones de la Fundación Seraphim en la ciudad de San Salvador a través de cuestionarios dirigidos al personal operativo y entrevistas al personal administrativo. Se abarcó a todo el personal de la institución para no dejar de fuera datos valiosos por aportar en la elaboración de la Planeación Estratégica, obteniendo información que refleja aspectos importantes tales como: carencia de conocimientos administrativos por parte de los ejecutivos encargados de la administración de los proyectos, la administración contingencial en manos del Gerente de Proyecto y la carencia de nuevos proyectos complementarios que garanticen la continuidad de los mismos. Los elementos señalados anteriormente y la información complementaria obtenida, permitieron elaborar las siguientes recomendaciones: capacitación al personal administrativo en cargos de dirección para lograr que cada empleado desempeñe las funciones asignadas, asi mismo la descentralización de la gerencia de proyectos para que dicha área se dedique a desarrollar los mismos. Todos los elementos antes mencionados permitieron la formulación del Plan Estratégico como Herramienta Administrativa en la Toma de Decisiones.
Resumo:
La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.
Resumo:
En El Salvador se observa que las micro y pequeñas empresas cuentan con deficiencias tales como: poco acceso a información, reducidas capacidades en gestión empresarial, capital humano poco desarrollado, incipiente desarrollo tecnológico y limitado acceso a fuentes de financiamiento, por tanto es necesario buscar alternativas que permitan cambiar dicha situación para que estas empresas puedan ser capaces de afrontar los retos que se presentan hoy en día debido a la globalización. Una alternativa puede ser la implementación de Encadenamiento Productivo en las micro y pequeñas empresas, ya que este Enfoque permite a las empresas incrementar la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen, obtener la oportunidad de acceder a nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y consolidación de mercados existentes. Con base a lo expuesto anteriormente y considerando la importancia del papel que juegan las micro y pequeñas empresas en la Economía de El Salvador se presenta una propuesta de Metodología para Identificar Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se trabaja con este Enfoque debido a las características particulares que éste tiene. Con la Metodología se busca proporcionar a las Instituciones que apoyan a las micro y pequeñas empresas, una herramienta que facilite la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo para posteriormente implementar dicho Enfoque y poder así contribuir al Desarrollo Económico Local del municipio donde éste se lleve a cabo. Para llevar a cabo la investigación se empleó el Método Deductivo, ya que se partió del estudio general sobre temas relacionados al desarrollo del mismo, para luego aplicarlo a un sujeto de estudio específico, que en este caso, son las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. Las Técnicas que se utilizaron para la recolección de la información necesaria, para llevar a cabo la investigación fueron: la Encuesta y la Entrevista. La primera permitió recolectar datos generales de las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. La Entrevista se empleó para conocer la opinión de personas que trabajan en Instituciones que brindan Apoyo a las empresas del municipio y también de algunas personas que conocen sobre el entorno en que se desarrolla la Actividad Económica. La aplicación de la Metodología para la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se hizo con dos Actividades Económicas de las que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos, de las cuales se determinó que una tiene Potencial de Encadenamiento Productivo, por tanto se logró el fin de la Metodología. Al final del documento se presenta un Plan de Implementación donde se detallan todas las Etapas a desarrollar para aplicar Encadenamiento Productivo en algún municipio determinado, esto con el objetivo de brindar una guía que sirva a todas las Instituciones interesadas en promover el Desarrollo Económico Local. Entre las Conclusiones más relevantes de la Investigación se pueden mencionar las siguientes: La adecuada aplicación de la Metodología conlleva a Identificar Actividades Económicas con mayor posibilidad de desarrollar Encadenamiento Productivo de una forma eficaz y eficiente. Así como también debido a que la Metodología es de carácter flexible algunos Procesos que la conforman se permite que ésta pueda ser aplicada en cualquier municipio, ya sea por la Alcaldía o por Instituciones de Apoyo.
Resumo:
Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
Se evaluó la eficacia del "Modelo CRA" de tratamiento para adictos al alcohol que asistieron al Área de Adicciones del Centro de Reposo y Adicciones [Antiguo Centro de Rehabilitación del Alcohólicos]. De Cuenca, en el período Abril-Septiembre de 2002 y comparar con otros resultados que han utilizado similar metodología. La eficacia se midió en función de la capacidad del modelo para cambiar algunas actitudes, pensamientos y sentimientos, medidos al ingreso y después de un mes de intervención, con un instrumento mundialmente conocido: las etapas de cambio de Prochaska y Di clemente. Algunos elementos del "Modelo C.R.A." como la espiritualidad se citaron como sobresalientes por los pacientes en los que se observó sustanciales cambios. Los resultados fueron similares a los que la literatura especializada menciona. Finalmente, nuevos estudios se debería emprender tanto para superar las limitaciones metodológicas de nuestro estudio como para determinar los elementos del modelo que pueden o deben robustecer o modificarse y, en que perfil de paciente es más eficaz
Resumo:
Actualmente las empresas salvadoreñas, están afrontando nuevos fenómenos económicos que afectan sus funciones, tal es el caso de la globalización y de los Tratados de Libre Comercio, que traen consigo la llegada de empresas de renombre mundial a los mercados nacionales, por lo que tienen ante sí el enorme reto de ofrecer nuevas razones a sus clientes para que sus productos y servicios sean los preferidos. Ante tal situación, lograr la calidad es una necesidad imperante para las empresas, es decir, que deben tener la capacidad de incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado, ofreciendo productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Por tal razón, el objetivo principal del presente estudio es investigar cómo se logrará la eficiencia en los servicios que ofrece la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V. al certificar sus procesos, basado en la Norma ISO 9001:2000, para ello se debe conocer los beneficios y ventajas que se obtendrán al lograr su certificación y las obligaciones que se adquieren. Para realizar la investigación, se elaboró tres tipos de cuestionarios con base en la Norma ISO 9001:2000, los cuales fueron dirigidos a empleados, gerentes y clientes de la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., así también se utilizó la entrevista estructurada y la observación no participativa para evitar sesgo en la información recolectada. Toda esta recopilación de información, nos permitió conocer el nivel de calidad en la prestación de servicios que posee actualmente la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., las características que debe tener la empresa al certificarse, las dificultades y beneficios del proceso de certificación, debiendo comprender que todo esto debe realizarse con el fin de incrementar la calidad en los servicios ofrecidos y generar así la competitividad de la empresa a través de la Norma ISO 9001:2000.
Resumo:
Los clientes constituyen la razón de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnológicos para volverse mucho más competitivos y poder así de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones económicas, sociales y políticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local así como también mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcaldía se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o también considerados como estratégicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperación de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecución siendo necesario el conocer cómo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base teórica en la que ha sustentado la investigación y así determinar la metodología la cual contribuye a la elaboración del diagnóstico sobre la situación actual de los servicios estratégicos y de la Gestión de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluación del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logró también determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcaldía Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como guía los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementación del SGC así como también el presupuesto para la certificación, en caso de que tome la decisión de llevarlo a cabo por último se dan a conocer los diversos beneficios que obtendrá la institución con la implementación del SGC propuesto por el grupo de investigación
Resumo:
Los objetivos del estudio fueron: determinar si los criterios clínicos: Murphy positivo, fiebre y cirugías previas del abdomen superior, tamaño de cálculo, pared de fondo vesicular más de 3 mm de grosor, distensión vesicular, líquido perivesicular, Murphy ecográfico, cálculo impactado en el cuello vesicular y barro biliar, están asociados significativamente con colecistectomía laparoscópica difícil. Resultados: De los 140 pacientes de ambos sexos realizados colecistectomía laparoscópica: 26 fueron del HVCM Y 114 del hospital José Carrasco (IESS).
Resumo:
En un período de 13 meses en los hospitales VCM y JCA de Cuenca, se incluyeron 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 16 a 70 años con diagnóstico de apendicitis aguda a los que se dividió en dos grupos de 57 cada uno para ser sometidos a apendicectomía laparoscópica o apendicectomía abierta bajo un procedimiento anestésico similar. Se realizó seguimiento postoperatorio durante 96 horas. Resultados: los grupos fueron comparables en las variables de control: edad, peso, talla y ocupación. En el grupo de apendicectomía laparoscópica hubo predominio de sexo femenino porque el procediiento está indicado en la mujer. El tiempo operatorio fue similar en ambos grupos (P= 0,481). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estadía hospitalaria y tiempo de reinserción social (P= 0.0001). Las complicaciones intraoperatorias (P= 0,243) y la infección de herida (P=0,124) fueron mayores en la apendicectomía abierta pero las diferencias no fueron significativas. La magnitud de la intervención fue del 65para disminuir las complicaciones intraoperativas y del 71para disminuir la infección de la herida. Implicaciones: la apendicectomía laparoscópica es una alternativa que aplicaba bajo sus indicaciones beneficia al paciente disminuyendo la incidencia de complicaciones intraoperatorias y la ainfección de la herida quirúrgica lo que concede a los resultados una significación clínica relevante
Resumo:
Estudio transversal para establecer la prevalencia de translocación bacteriana en pacientes con apendicitis aguda con menos de 24 horas de evolución en base al cultivo del líquido peri apendicular. Se incluyeron a 85 pacientes sin límite de edad con diagnóstico clínico de apendicitis aguda que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral M. desde el mes de noviembre del 2006 al mes de mayo del 2007. Los resultados se procesaron en el programa estadístico Epi-Infor; se aplicaron pruebas estadísticas como son: Test de Fisher, valor de p, intervalo de confianza y razón de prevalencia. Se observó que la prevalencia de TB fue del 8.2% siendo más frecuente en la fase apendicular supurativa y gangrenosa del, la myoría de los pacientes con TB tenían edades entre los 16 y 30 años, con más de 8 horas de evolucón de su cuadro clínico. La profilaxis antibiótica disminuye el riesgo de TB, aunque no existe significancia estadística
Resumo:
En el mercado existen varios sistemas de tratamiento en ortodoncia, los cuales deben ser estudiados para evitar que causen alteraciones en el periodonto, especialmente en los procesos alveolares corticales, por lo que el objetivo de este estudio fue conocer los cambios óseos alveolares, sean reabsorciones, aposiciones o ningún cambio óseo. Para realizar el estudio, se tomó como muestra tres sistemas de tratamiento: Sistema de Autoligado Damon, Sistema Biofuncional QR y Sistemas Convencionales Roth y MBT, estos brackets se aplicaron en 18 pacientes (seis de cada sistema), los cuales fueron sometidos a una tomografía antes del tratamiento y otra después de finalizada la etapa de alineación y nivelación. En los estudios tomográficos se realizaron trazados para medir en milímetros las corticales alveolares vestibulares, palatina y lingual, de los seis dientes anteriores superiores e inferiores, siendo la muestra total de 216 dientes. Para obtener los resultados del estudio, se ingresaron los datos recolectados en una hoja de cálculo Excel y procesados estadísticamente mediante el software SPSS versión 22, con las pruebas ANOVA y Tukey, obteniendo como resultados en el promedio de reabsorción ósea total p= 0,05 y con el Sistema Biofuncional QR una significancia de p= 0,025, en este último se demostró la presencia de aposición en la cortical lingual mandibular. Se concluyó que todos los sistemas de tratamiento causan reabsorciones óseas, siendo el Sistema Damon el de mayor reabsorción, seguido del Sistema convencional y luego el Sistema Biofuncional QR, produciendo este último una aposición estadísticamente significante. En los dientes anterosuperiores no existieron cambios óseos significativos y en los dientes anteroinferiores las mayores reabsorciones fueron en las piezas 42 y 32 y aposición en la pieza 41
Resumo:
Con el objeto de probar el efecto de la analgesia preventiva, un concepto que viene siendo difundido en los últimos años para tratar el dolor agudo postoperatorio, se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego de 92 pacientes ASA I-II sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Se asignaron 2 grupos de 46 pacientes cada uno, ambos recibieron una asociación de tramadol 1 mg.kg -1+Ketoprofeno 1 mg.kg -1. El gruo PRE 30 minutos antes de la incisión guirúrgica y el grupo POS al finalizar la intervención. Se midio el efecto del tratamiento según los requerimientos de analgesia suplementaria en 48 horas de postoperatorio. Los grupos fueron comparables en sus variables demográficas y en las variables hemodinámicas de la pre y posanestesia. La diferencia en los requerimientos analgésicos por número y promedio de dosis de ketoprofeno administrado en el período de control [PRE 263.04 más menos 82.62 mg vs POS 258.7 más menos 77.68 mg] no fue estadísticamente significativa [P mayor 0.05]. La incidencia de náusea y vómito postoperatorio fue mayor para el grupo POS=0.016]