380 resultados para Zen Buddhism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper proposes a dual conception of work in knowledge organization. The first part is a conception of work as liminal, set apart from everyday work. The second is integrated, without separation. This talk is the beginning of a larger project where we will characterize work in knowledge organization, both as it is set out in our literature (Šauperl, 2004; Hjørland 2003 Wilson, 1968), and in a philosophical argument for its fundamental importance in the activities of society (Shera, 1972; Zandonade, 2004).But in order to do this, we will co-opt the conception of liminality from the anthropology of religion (Turner, 1967), and Zen Buddhist conceptions of moral action, intention, and integration (Harvey, 2000 and cf., Harada, S., 2008).The goal for this talk is to identify the acts repeated (form) and the purpose of those acts (intention), in knowledge organization, with specific regard to thresholds (liminal points) of intention present in those acts.We can then ask the questions: Where is intention in knowledge organization liminal and where is it integrated? What are the limits of knowledge organization work when considered at a foundational level of the intention labor practices? Answering such questions, in this context, allows us to reconsider the assumptions we have about knowledge organization work and its increasingly important role in society. As a consequence, we can consider the limits of classification research if we see the foundations of knowledge organization work when we see forms and intentions. I must also say that incorporating Zen Buddhist philosophy into knowledge organization research seems like it fits well with ethics and ethical responses the practice of knowledge organization. This is because 20th Century Western interpretations of Zen are often rooted in ethical considerations. This translates easily to work.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Reino de Bután es el único Estado de la cordillera del Himalaya cuya población es en su mayoría practicante del Budismo Mahayana Tántrico y cuyo desempeño tanto en la arena internacional como en su administración interna está estrechamente vinculado con los valores y principios budistas de reciprocidad, felicidad, solidaridad, vida familiar, cooperación, entre otros. Ejemplo de esto es la creación del Índice de Felicidad Nacional Bruta y la iniciativa del Nuevo Paradigma de Desarrollo. El presente artículo analiza los factores nacionales fundamentales que han permitido el desarrollo de la nación hacia las mencionadas políticas; y explica la influencia del Budismo en la formación de la Nación butanesa, para lo cual se hace un análisis cualitativo de fuentes, biografías, documentos oficiales y encuestas nacionales. Lo anterior permitirá explicar la estrecha relación ente el budismo y la nación butanesa actual, así como la importancia del Nuevo Paradigma del Desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología