825 resultados para Vista cansada
Resumo:
[ES] El valle de La Aldea, al oeste de Gran Canaria, se dedica a la agricultura intensiva en un clima semi-árido. El agua de riego proviene de aguas superficiales y subterráneas. El acuífero está aislado del resto de la isla por el borde impermeable de la Caldera de Tejeda. El aluvial principal de La Aldea se comporta como un depósito de almacenamiento de agua que se llena y vacía, con un tiempo medio de renovación de aproximadamente 2 años. Las aguas subterráneas muestran una alta salinidad de origen natural, debido a la evapoconcentración de la deposición atmosférica y la interacción agua-roca, y antropogénica debida a los retornos de riego que producen contenidos en nitratos que pueden alcanzar los 700 mg/L. Se ha establecido un modelo conceptual de funcionamiento del acuífero y se han cuantificado los términos del balance de agua. El uso actual del acuífero está en conflicto con los requerimientos de la Directiva Marco del Agua (DMA). Sin embargo, dado que su uso es clave para el desarrollo económico del valle de La Aldea en particular, cabe plantear las excepciones legales específicas previstas en la DMA.
Resumo:
[ES]Cabo Verde Natura 2000 es una organización sin ánimo de lucro que en colaboración con ADS-Biodiversidad organiza, desde 1998, un voluntariado ambiental para la protección de la población de tortuga boba (Caretta caretta) de Cabo Verde. El 90 % de esta población nidifica en la isla de Boa Vista, donde la ONG tiene su centro de actuación. Cada temporada (de Junio a Octubre) acuden a los campamentos de Cabo Verde Natura 2000 cientos de voluntarios dispuestos a colaborar con la causa y vivir una experiencia única. Buscamos voluntarios para la campaña 2016. hablaremos de la importancia de la conservación de la población de tortugas marinas de Cabo Verde, de las actividades se realizan desde la ONG y de cómo participar.
Resumo:
Gonocerus acuteangulatus (Hemiptera: Coreidae) è considerato uno dei principali fitofagi del nocciolo, in grado di causare con l’attività trofica pesanti perdite quali-quantitative di produzione. Nel triennio sono state quindi condotte indagini sulla bioetologia di G. acuteangulatus volte a: I) studiare comportamento alimentare ed effetti sulla produzione corilicola, II) identificare i feromoni e valutarne l’attività mediante biosaggi fisiologici e comportamentali in laboratorio, semi-campo e campo, III) rilevare le piante ospiti alternative al nocciolo. Mediante isolamento di adulti del coreide su rami di nocciolo con frutti è stata confermata l’assenza di correlazione fra entità del danno e numerosità degli individui presenti in corileto. Dalle analisi sensoriali su nocciole sane e danneggiate è emerso che le alterazioni causate delle punture di nutrizione sono rese più evidenti da conservazione e tostatura. Variazioni di tempi e temperature di tostatura potrebbero mitigare gli effetti del cimiciato. Nello studio dei feromoni, G. acuteangulatus, molto mobile nell’ambiente, è risultato poco adatto ai biosaggi in condizioni artificiali, come quelle in olfattometro e semi-campo. Le femmine sono tuttavia apparse attrattive per adulti di entrambi i sessi, mentre la miscela feromonale sintetizzata ha mostrato un’azione attrattiva, seppure non costante. Pertanto, ulteriori ripetizioni sono necessarie per convalidare questi risultati preliminari, modificando le condizioni di saggio in relazione alle caratteristiche della specie. Infine è stata accertata la preferenza del fitofago per alcune specie vegetali rispetto al nocciolo. Nel corso del triennio, popolazioni molto consistenti di G. acuteangulatus sono state rilevate su bosso, ciliegio di Santa Lucia, rosa selvatica, sanguinello, spino cervino, in corrispondenza del periodo di comparsa e maturazione dei frutti. Nell’impostazione di una strategia di difesa a basso impatto ambientale, l’attrattività di queste piante, in sinergia con eventuali feromoni di aggregazione, potrebbe essere utilmente sfruttata, per mantenere il coreide lontano dalla coltura.
Resumo:
Viene proposto un metodo completo di autocalibrazione degli intrinseci della telecamera utilizzando una singola vista, sfruttando i punti di fuga riconosciuti nell'immagine. La metodologia è suddivisa in quattro fasi fondamentali: estrazione dei segmenti dall’immagine, clusterizzazione dei segmenti, stima di un punto di fuga da ogni cluster e determinazione dei punti di fuga ortogonali. Viene fornita un nuova metodologia per la determinazione dei punti di fuga, dai cluster di segmenti identificati. Inoltre vengono proposti degli approcci euristici che favoriscono la selezione della terna corretta di punti di fuga ortogonali. L’approccio proposto è completamente modulare e sufficientemente flessibile per poter essere adattato a esigenze diverse. Le prestazioni dell’approccio vengono valutate confrontando altre due proposte alternative, a cui viene sottoposto il medesimo set di immagini, ognuna dotata di diverse caratteristiche. I risultati di questi esperimenti evidenziano la bontà dell’approccio proposto.
Resumo:
El trabajo tematiza las representaciones sociales que circulan sobre las posibles trayectorias escolares de adolescentes de sectores populares y cómo las primeras influencian en ese recorrido escolar, condicionadas por la pertenencia de los alumnos a sectores populares, la localización de la escuela en circuitos educativos diferenciados y la trayectoria escolar que han tenido los padres de los adolescentes. Las expectativas cruzadas de docentes, padres y alumnos con respecto a los recorridos escolares y el lugar en el espacio social que ocupa cada agente, construyen un particular punto de vista acerca de la escuela y las trayectorias educativas.
Resumo:
Con los datos de la EPH para el Gran Córdoba nos proponemos llevar a cabo un análisis de los principales condicionamientos objetivos de las clases dominantes. Para ello ha sido necesario construir el espacio social del aglomerado Gran Córdoba para 2003 y 2011; a partir de él consideramos cuatro clases y ponemos el foco de un modo relacional en las dominantes.En función de los aportes que significa observar al referente en su "Nivel educativo", el último nivel que cursa o cursó y su finalización podremos analizar sus principales diferencias en el espacio social, observar cómo ellas se configuran en desigualdades y trazar algunas hipótesis sobre los grupos de poder
Resumo:
En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución
Resumo:
El estudio de la sintaxis, en su tradición, viene aislada en si misma, disociada del texto, y los estudios clásicos de análisis del discurso, sobretodo los de línea francesa, no han propiciado condiciones para cambiar ese escenario. Lo mismo se puede decir de los estudios clásicos de la lingüística cognitiva. Recientemente, todavía, ese modelo empezó a "salir de la cabeza" para incorporar una perspectiva interdiscursiva. Ese cambio de foco agregado al hecho de ver el lenguaje como un sistema adaptativo complexo resultó en una nueva perspectiva, en un nuevo punto de vista funcional para describir los fenómenos sintácticos. Este trabajo tiene, desde luego, el objetivo de ilustrar algunos resultados de este cambio, proponiendo un estudio de la aposición, de las cláusulas adjetivas y de las que funcionan como complemento directo, a partir de diferentes necesidades interdiscursivas que incluyen conceptualización, inclusión de otras voces al texto y sociabilidad
Resumo:
Se propone que la relectura de la revista Sur que María Teresa Gramuglio inaugura a comienzos de los años ochenta es uno de los efectos más potentes y prolongados de lo que Miguel Dalmaroni caracterizó, a fines de la década siguiente, como "la operación Raymond Williams en Punto de vista". Se describe y analiza la incidencia de Williams en la construcción del archivo Sur postulado por Gramuglio en la serie de artículos sobre el tema y, finalmente, se evalúan los alcances y los límites que presenta esa construcción