1000 resultados para Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexo con el cuestionario utilizado en la investigación
Resumo:
Cr??tica de Men??ndez Pidal sobre la obra de Curtius Zur Literar??sthetik Des Mittelalters, donde el fil??logo alem??n realiza un estudio de los t??picos usados por los escritores medievales, la frecuencia con que los poemas hist??ricos latinos de la Edad Media derivan de modelos en prosa y el concepto de irrealidad po??tica en el estilo. Concluye el alem??n que la ??pica medieval no es original, de lo que espa??ol discrepa haciendo un an??lisis hist??rico y ling????stico del significado y edad de las mismas epopeyas que Curtius, entre las que se encuentran el Cid y Carmen Campidoctoris.
Resumo:
La investigación sobre el rendimiento de los niños RME integrados no ha proporcionado resultados homogéneos. La imposibilidad de comparar los distintos métodos de tratamiento y criterios de medida se han reflejado en resultados contradictorios. Cuando se han encontrado efectos positivos en los alumnos integrados ha sido difícil determinar a que aspecto del tratamiento de integración se debe la mejoría. La investigación sobre la aceptación social de estos alumnos por sus compañeros, junto a los estudios que comparan el estatus social de los alumnos integrados y segregados entre sus compañeros no retrasados, ha revelado que la colocación integrada no va acompañada por una mayor aceptación de estos niños. Hay pruebas de que el bajo estatus social de los integrados no se debe al hecho de que se les etiquete previamente, ni al grado de su exposición a sus compañeros no retrasados reflejado en la cantidad de tiempo de integración, ni a la frecuencia real de su mal comportamiento, medida en trabajos de observación y la percepción de mal comportamiento y de la incompetencia académica de los niños retrasados por sus compañeros y profesores está relacionada con el bajo estatus social de los integrados. En varios estudios se ha encontrado que lo niños RME integrados, a pesar de su bajo estatus social, y utilizando instrumentos de autoevaluación, expresan actitudes más positivas hacia el colegio y un mejor concepto de si mismos que los alumnos segregados. Pero los resultados de si mismos de los niños integrados no homogéneos. Una investigación crítica concierne a la actitud de los profesionales hacia la misma y se ha comprobado que la mayoría de los profesores de clases normales no tienen actitudes positivas hacia la integración. La discusión sobre la integración ha mostrado que el fallo en el aislamiento de los componentes del programa de integración en el diseño de muchos estudios impide sacar conclusiones sobre que aspectos mejoran el rendimiento de los niños integrados cuando se produce. p. 100-102.
Resumo:
Se describen las ventajas e inconvenientes de la utilización del retroproyector como uno de los mejores instrumentos para la enseñanza de fenómenos naturales de difícil explicación verbal. Se describen también los tipos de transparencias a utilizar según el tema, los métodos para elaborar las transparencias y la frecuencia de uso en la explicación de las clases.
Resumo:
Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proporciona al maestro de primaria ayuda en la preparación de la clase, que comprende: el estudio del programa, la distribución de tareas mensual y semanal, la crítica de los manuales empleados, el estudio de la duración y la frecuencia de las lecciones, la investigación de las ayudas audiovisuales y la del material pedagógico. También, hay que destacar la preparación escrita que contempla dos aspectos, el primero es la planificación de una lección, para la que deben utilizarse, desde un punto de vista metodológico, las fichas de preparación; en cuanto al segundo aspecto, es el estudio de las dificultades encontradas en una noción, es decir, la delimitación rigurosa de un objeto complejo de estudio.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea la educación musical de los niños en los primeros cursos de la Educación General Básica como parte fundamental de una educación integral. Se dan orientaciones sobre la frecuencia y duración de la clase de música, sobre el estudio del solfeo, los instrumentos utilizados y sobre la preparación musical del maestro. Además, se describen las actividades que desarrollan los distintos aspectos de una formación musical, se apunta la necesidad de fomentar la creatividad musical en los niños, y se ofrece información sobre los métodos más conocidos de enseñanza musical.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Web 2.0 : dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.