1000 resultados para Utilidad y dificultades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecución de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberación de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El término 'Ciutat' hace referencia a la ciudad de Palma. Incluye ficheros en jpg (contiene imágenes de las especies comentadas),gif, htm (contiene actividades propuestas para el alumnado) y un documento pdf con la presentación del trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación diagnóstica busca presentar los obstáculos y dificultades a los cuales se enfrenta la implementación de la Política Pública sobre Desplazamiento, al incluir un enfoque diferencial que permita garantizar la protección de los derechos fundamentales y colectivos de la población Jitnü, desde una perspectiva intercultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el estudio analiza las buenas prácticas y las malas prácticas en relación con la temática de la inserción sociolaboral de los jóvenes con bajo nivel educativo de las Islas Baleares, las potencialidades y dificultades y las políticas públicas que favorecen esta inserción. En segundo lugar se presentan los indicadores del sistema educativo en relación con esta temática, por islas y por municipios, y los indicadores del mercado de trabajo. A continuación se plantean propuestas de política relativa al fomento de la formación y la inserción laboral de jóvenes con bajo nivel educativo. Finalmente se concretan algunas conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografía, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones básicas para una integración política en la región desde la CAN y el Mercosur, haciendo mención al caso particular de Chile. Dado el enfoque político que tiene la monografía, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se señalan las bondades y dificultades de esta, y hace un análisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionándose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonización de las políticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes países, o a la búsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseño de nuevas políticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y última parte, introduce el análisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y órganos comunitarios diseñado para el mejor desempeño de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque político último – el bien común integral- no puede subordinarse a cualquier fórmula de crecimiento económico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se ordena de la siguiente forma. En primer lugar, el estudio se centrará en la explicación del proyecto político de integración propuesto por Hugo Chávez, cuya inspiración se da por los ideales integracionistas del Libertador Simón Bolívar. Así mismo, el desarrollo del proceso de integración de carácter político en América Latina se ha constituido en uno de los principios fundamentales de la política exterior del gobierno de Hugo Chávez. En segundo lugar, el estudio consta de un diagnóstico energético de países de Centroamérica, Suaramérica y el Caribe con el fin de comparar las ventajas absolutas y comparativas de Venezuela con el resto de países de América Latina y el Caribe; y poder comprender el nivel de dependencia que genera las dádivas de la diplomacia petrolera de Venezuela. Tercer lugar, el estudio trata de la configuración y el desarrollo de alianzas a favor del proyecto venezolano de integración, a partir de las diferentes iniciativas que emprendido el gobierno venezolano de integración, a partir de las diferentes iniciativas que ha emprendido el gobierno venezolano para generar dependencia energética de países de América Latina y el Caribe y con esto favorecer el proyecto político de integración. Finalmente se plantearan algunos retos y dificultades que presenta el proyecto venezolano de integración en América Latina y el Caribe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar y poner a disposición del alumnado que abandona el Instituto, alternativas concretas a las que pueda engancharse para continuar una vez abandone el centro, ya sea como segunda o siguiente oportunidad. Habrá un acercamiento directo o indirecto (personal o por correspondencia) a las bases potenciales de información laboral, de estudios, de ayudas en entidades públicas o privadas a nivel, fundamentalmente, comarcal. La investigación se ha llevado a cabo con alumnos-as de primero, segundo, tercero de BUP y COU, siendo un total de 1.400, del Instituto Canarias Cabrera Pinto. Se han realizado actividades, como participación en conferencias, orientación e información oral y escrita sobre las opciones en COU y sobre carreras y trabajos, así como su salida al mercado de trabajo; asistencia a jornadas de información profesional, social y escolar. Se cumplimenta un cuestionario inicial, de autoorientación y el inventario de hábitos de estudio. Resultados: progresiva integración de profesores, tutores y alumnos en el desarrollo del proyecto. El alumno se siente autoorientado a la hora de elegir las materias y opciones de cursos superiores. El grado de repetidores reiterados es menor. Existe una constante demanda de información por parte de los alumnos-as y profesores-as. Se proporciona a los alumnos-as un mayor grado de información y a los componentes de la comunidad educativa un mayor grado de relación y comunicación entre ellos. Conclusiones: el futuro académico y profesional del alumno-a está estrechamente vinculado a una información clara, precisa y a tiempo. Se debe seguir valorando y potenciando los departamentos de orientación e información existentes en los centros. La utilidad y eficacia de los mismos sólo se puede medir a corto y a largo plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principio de responsabilidad que lleva a que todo Estado proteja su población en el interior de sus fronteras contra crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio o limpieza étnica fue admitido y reconocido en el documento final adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la conferencia mundial del año 2005. A partir de esa fecha, la noción de responsabilidad de proteger es objeto de un profundo trabajo de reflexión en el seno de las Naciones Unidas, aprovechando que tiene un amplio apoyo de la comunidad internacional, aunque también tiene sus detractores. La presente contribución tiene por objeto mostrar, independientemente del proceso de intención hechos al concepto, las preguntas y dificultades que su aplicación puede acarrear en las diferentes fases de su ejecución por parte del Estado al que le corresponde en primer lugar; o a la comunidad internacional que asume esa responsabilidad, a modo subsidiario, en caso de imposibilidad o de falta de voluntad del Estado hacia el cumplimientode esta obligación. Precisar los diferentes medios y condiciones que conlleva la noción de responsabilidad de proteger. Hoy en día se ha vuelto apremiante en la medida en que hechos como los de Libia han hecho que sea necesario pasar de la teoría a la práctica en lo relativo a este concepto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es una iniciativa de un consorcio de ONGs (CEAR, ONDA VERDE, IUVENTUS ) del mismo nombre que con el patrimonio del Ministerio de Asuntos Sociales ha producido materias curriculares para la enseñanza obligatoria, a fin de proporcionar a la comunidad educativa instrumentos que permitan integrar en los currículos los problemas de las marginaciones en general y las producidas por la xenofobia y el racismo en particular. En esa línea se han producido materiales curriculares -entre otros- de Etica, tomando como referencia el curriculum prescrito por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Está en prensa y conformado por dos cuadernos: el cuaderno del profesor o guía didáctica y el cuaderno del alumno conformado por las actividades de enseñanza-aprendizaje. La ayuda que se solicita en este proyecto tiene como finalidad poner en práctica los materiales y recursos didácticos diseñados. Participan cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife y el número de participantes en el trabajo son seis. Objetivos: -Experimentar los materiales curriculares de Etica producidos en el seno de este proyecto. -Validar los objetivos y criterios de evaluación del material. -Valorar la selección de los contenidos propuestos. -Llevar a la práctica el modelo didáctico, analizando y valorando su eficacia. -Evaluar las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Analizar las pautas u orientaciones que acompañan a estas actividades, especialmente su utilidad y claridad, tanto para el alumnado como por el profesorado. -Codificar la información resultante, así como coordinar sus resultados con los equipos que en Madrid y Asturias experimentan los citados materiales, a fin de redefinir los materiales a tenor de los resultados. -Difundir los resultados de la experiencia. Esta experiencia, dado sus objetivos tendrá una fuerte incidencia en el aula, especialmente en lo que respecta a los papeles del profesorado y alumnado, uso de los recursos, espacio escolar, etc. El trabajo del alumnado se realizará preferentemente en grupos, lo que permitirá vivenciar y demostrar los costos de la intolerancia y la insolidaridad. En cuanto a la evaluación, este proyecto es una experimentación de unos materiales, lo que supone una doble evaluación: la experiencia de una parte y los de otra. Para ello se pasarán cuestionarios, sin descartar la observación. Los resultados no constan..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La salud de los trabajadores y trabajadoras en Colombia atraviesa por múltiples retos y dificultades, derivados del contexto político y económico nacional, la encrucijada que vive el sistema de seguridad social y las tendencias en el mundo del trabajo. Frente a esta situación, la ergonomía como campo de conocimiento y acción tiene múltiples posibilidades de aporte, los cuales dependen de no ver esta disciplinada reducida a una dimensión técnica, sino de propiciar su participación en un marco de acción situada y contextualizada. Si bien se ha enfatizado la acción de la ergonomía en su aporte a la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos, su contribución a la salud de los trabajadores puede ser muy importante, en un escenario de búsqueda del bienestar laboral y social, como complemento a la acción preventiva de los riesgos laborales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.