993 resultados para Usos y costumbres - Medellín (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau, XXVIII, 372950, el autor es Antoine de Brunel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcance y contenido: Fotografía tomada en la Alameda junto a la fuente de las Cuatro Estaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigaci?n motiva a hacer un recorrido por cada uno de los cap?tulos sobre la forma en los peinados afronortecaucanos de Villa Rica, especialmente los elaborados por Evedilde Villalobos, entendiendo el peinado como la forma proyectada de la pr?ctica del trenzado, y que entrev? en el seno de su ulterior vigencia aspectos conformativos que representan sus modos de ocupar el espacio corporal desde la superficie de la cabeza. Situaci?n que trae consigo la comprensi?n de las din?micas espacio temporales que demarcaron los puntos de inflexi?n m?s importantes en los procesos de socializaci?n e innovaci?n alrededor de la pr?ctica. De esta manera, surge una extensa clasificaci?n de cada una de las unidades formales que la peinadora utiliza para conformar un peinado, tal clasificaci?n concluye que existen patrones formales organizados en los peinados que actualmente elaboran las peinadoras de Villa Rica. Analizar estos atributos formales permiti?, a su vez, identificar una "marca" un estilo propio que representa no solo a la peinadora sino a la pr?ctica del trenzado del municipio, construyendo identidad cultural alrededor de los peinados afro. Una instancia morfol?gica sobre el estudio de la forma en los peinados nace precisamente de la necesidad de interpretar y aprehender la forma como producto cultural, desde su sentido m?s nato, deconstruy?ndolo en sus partes m?nimas para nuevamente reconstruirlo y poder dilucidar el comportamiento generativo y organizativo de esos atributos formales que construyen la noci?n de forma como peinado El dise?o ingresa para establecer el escal?n diferencial que esta antes de la aprehensi?n social del peinado, para evidenciar un lenguaje de formas alrededor que puede explicar tantoaspectos perceptuales como nuevos procesos de socializaci?n e innovaci?n que se dan en la pr?ctica. Tales argumentos que escenifican este planteamiento seencuentran en los cap?tulos siguientes, una primera parte se dirige hacia la socialidad que circunda en los modos en como la mujer afro de Villa Rica se apropia espacialmente de su corporalidad, lo cual evidencia el fuerte inter?s en el proceso proyectual del peinado. Y una segunda parte escenifica tales procesos de royecci?n,muestra como clasifican, generan y organizan cada una de esas unidades formales para conforman un peinado. Palabras clave: peinado, forma, habitar, morfolog?a, corporalidad, mujer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del monográfico: Usos y costumbres en la alimentación. Recoge los contenidos presentados a las Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud (3. 2006. Bilbao). Coord. por Esther Rebato Ochoa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.