998 resultados para Uribe Vélez, Álvaro, 1952-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a Álvaro Martínez-Cachero Laseca, Consejero de Educación en Brasil. Responde a preguntas sobre las relaciones Brasil-España en general y en materia educativa en particular, la enseñanza del español en Brasil, los principales obstáculos que se encuentra la Consejería a la hora de promocionar el español y las culturas hispánicas, la situación profesional del profesor de español en Brasil y los retos a los que se se enfrenta la Consejería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de un importante ciclo de insurrecciones populares producidas en la primera mitad del siglo XX y principios del siglo XXI en contra de las políticas excluyentes de los gobiernos liberales y neoliberales, se abrió paso a la consolidación de dos acontecimientos políticos de gran trascendencia para la historia de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la Revolución Democrática-Cultural de 2006. Si bien ambos procesos revolucionarios responden a determinadas especificidades, existe en ambos procesos un componente común, y es la intervención directa -en distintos espacios de poder político- de los sectores populares: obreros, indígenas y campesinos. La presencia y participación directa de estos sectores en el escenario político nacional, hizo que el mapa soiciopolítico boliviano sea profundamente trastocado. Enfocada en la Revolución Nacional de 1952 y la Revolución Democrática-Cultural de 2006, la presente investigación tiene como objetivo, realizar un análisis a las representaciones discursivas que se desprendieron desde las páginas de los periódicos Los Tiempos de la ciudad de Cochabamba y El Diario de la ciudad de La Paz, sobre la presencia y participación de los actores sociales populares en el desarrollo de los procesos de transformación estatal en Bolivia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo recupero textos dispersos de la diversidad de la dramaturgia ecuatoriana con el objeto de incorporarlos a la memoria de la literatura teatral y/o la tradición de nuestro país y de Latinoamérica para vincularlos a un lector/espectador actual. Establezco un diálogo reflexivo-interpretativo, sumamente enriquecedor, entre el Teatro del Absurdo y los textos dramatúrgicos ecuatorianos: Procedimiento de Juan Manuel Valencia, Bajo la puerta de Ernesto Proaño y Álvaro Rosero y El estigma y el ladrón de Fabián Patinho cuyas dramaturgias se han construido bajo la influencia o la referencia de dicho Teatro. Me ha interesado pensar los textos a la luz del Teatro del Absurdo. Para dicha empresa he revisado los aportes teóricos que han trazado Martin Esslin o los propios creadores/críticos sobre este Teatro, catalogado como un subgénero literario teatral o movimiento literario que acusa la ruptura de la lógica en el discurso, el descrédito de la realidad o la ilógica dramatúrgica para develar el vacío existencial de la condición humana. También he recorrido, a manera de una pequeña radiografía, su uso en la tradición contemporánea y actual de la dramaturgia internacional, latinoamericana y ecuatoriana. Mi propósito ha sido descubrir de qué manera se subvierte el uso del Teatro del Absurdo en nuestras creaciones dramatúrgicas, con el propósito de reivindicarlas para estimular la producción dramatúrgica y enriquecer el acerbo así como la experiencia cultural de la Literatura Hispanoamericana. El resultado es una nutritiva diversidad de miradas que vinculan a la Literatura con los Estudios de la Cultura desde sus aristas estéticas, políticas y sociales. Cada uno de los textos dramatúrgicos ha sido leído desde la clave que brinda Paul Ricoeur acerca de la libertad para la interpretación hermenéutica, que se genera a partir de una lectura desde donde el lector significa o re-significa de manera inagotable lo que el autor ha puesto en palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto trata la situación de la zona de frontera norte ecuatoriana, identificando que históricamente Ecuador es el único país que ha desempeñado un papel diferencial en la economía política del narcotráfico en los países andino-amazónicos; esto en el contexto de las guerras globales contra el narcotráfico y el terrorismo relacionadas directamente con los flujos transnacionales de narcotráfico. Desde esta perspectiva se presenta una propuesta analítica e interpretativa sobre la economía política del narcotráfico, haciendo referencia a los flujos transfronterizos de narcotráfico, manifestación mediante la cual, la compleja frontera norte-ecuatoriana se relaciona con el sistema industrial de droga que se desarrolla en los países andinoamazónicos insertándose a los circuitos y redes ilegales de la economía política internacional del narcotráfico. El establecimiento de una red de flujos transfronterizos de narcotráfico en la frontera norte ecuatoriana, constituyen la agudización de la consecución y la expansión del mercado de producción y tránsito de droga en la zona de frontera colombo-ecuatoriana. Con consecuencias problemáticas que agravan las condiciones sociales y de seguridad ciudadana de las poblaciones transfronterizas, las condiciones de corrupción y desintegración política, institucional y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The book describes a wide variety of students’ experiences in their practical year prior to entering University to study BSc Agriculture. Until comparatively recently it was the normal requirement for all such students, whether or not they already had home farming experience, to gain a full year’s experience of practical agriculture – and to write a report thereon. This record of 41 students’ reports of the pre-entry year begins with Paul’s own experience in the early 1950s before 41 reports from 30 or more years ago. The essays provide compelling and fascinating stories, well-articulated with clear acknowledgement for most part of the humanity and the warmth with which each student was treated by farmers and farm workers alike, despite the difference in both age and experience (considerable!). [This summary is an extract from the full overview which is archived here together with the book.]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

källor: fackliga protokoll från 1912 till 1952, årsberättelser från 1927 till 1952.Metod: en kvalitativ textläsningSyfte: att undersöka skötarnas arbetssituation, med särskilt hänsyn till kvinnornas situation på Säters sjukhus åren 1912 till 1952 utifrån ett fackligt perspektiv.Frågeställninigar: Hur arbetade och organiserade sig personalen i den fackliga organisationen för bättre arbetsvillkor på Säters sjukhus. Vilka övergripande förändringar skedde för personalen på Säters sjukhus med avseende på arbetsmiljö och utbildning, speciellt med avseende på genus. Hur gestaltade sig kvinnornas fackliga arbete och villkor på Säters sjukhus jämfört med männens.Resultat: Det skedde tydliga förändringar i fackföreningens medlemsantal under perioden, föreningens viktigaste arbete var kampen för 48 timmars arbetsvecka. Under periodens senare del tillkom arbetarskyddslagstiftning som innebar en förbättring i arbetsmiljön. Lön och utbildning var andra frågor för fackföreningen, särskilt under 1940-talet förbättrades kvinnornas utbildningsmöjligheter. Sjukhuset var starkt uppdelat i en manlig och en kvinnlig del, där fackföreningen var en övervägande manlig aktivitet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Otto Klitgord (second from left) is pictured with other guests at the Hotel St. George, site of the February 1952 commencement ceremony of the college. Otto Klitgord was the first president of the New York City College of Technology. He was named director of the New York State Institute of Applied Arts and Sciences when it was formed in the 1946 and became president in the 1950s when the administration was reorganized. Klitgord served until 1960, making his tenure as president the longest in City Tech's history.