1000 resultados para Unidad didáctica
Resumo:
Accésit en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria. - A modo de anexo se incluyen las partituras correspondientes a los villancicos o aguilandos propuestos para cada nivel educativo en primaria.
Resumo:
Segundo premio en la Segunda Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia.
Resumo:
Primer premio de la segunda edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia.
Resumo:
Segunda edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia. Accésit.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica surgida de la inquietud de un grupo de profesores al reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Dividida en dos partes, en la primera (realizada durante el curso 1993-94), se elaboró un esquema referido a la adquisición de los conceptos de número, operaciones y sistema numérico decimal a través de la aplicación de los juegos colectivos y se introdujeron estos juegos de forma sistemática en el proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda parte, responde a la confección y aplicación de una unidad didáctica concreta cuyo eje generador y globalizador es el área de Matemáticas.
Resumo:
Se incluye un disco compacto con material complementario del primer premio
Resumo:
Unidad didáctica premiada con el primer premio en la 'Tercera edición de elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia', organizada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo
Resumo:
Publicación cuyo objetivo es guiar y orientar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales para poder cumplir con el compromiso adoptado por la Consejería de Educación de la Región de Murcia de elaboración de instrucciones y orientaciones para la adecuación del currículo en centros de Educación Especial y Aulas Abiertas. Las orientaciones constan de una conceptualización para las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria clarificando la diferencia entre capacidades y competencias básicas, así como la correlación gradual entre ambas. Se expone igualmente la correlación de los diferentes elementos de la propuesta curricular en cada una de las áreas, finalizando este apartado con ejemplificaciones prácticas. Finalmente, se elabora una plantilla de programación con el objetivo de guiar al docente en este nivel de concreción curricular, diferentes metodologías específicas que se están llevando a cabo en los centros de Educación Especial y una plantilla de unidad didáctica.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de bachillerato que preparan las pruebas de acceso a la universidad. El texto toma como eje vertebrador el análisis de los textos de 'La Ciudad de Dios' programados usualmente en estas pruebas. El trabajo constituye una herramienta que puede ser utilizada tanto por los alumnos como por el profesorado, de forma que puedan estudiar los textos agustinianos convenientemente situados en cada uno de los epígrafes de los que consta la unidad didáctica, con el objeto de ser fácilmente relacionados con las cuestiones filosóficas incluidas en ellos. Además de estos textos, se incluyen los de otros filósofos vinculados con el santo de Hipona, para contextualizar su pensamiento y establecer un nexo de continuidad de la historia de la filosofía, desde la antigüedad hasta nuestro días.
Resumo:
Se describe la manera de construir un Cubisistema de elementos químicos o tabla periódica tridimensional. Esta herramienta educativa, realizada de forma inderdisciplinar entre diferentes departamentos, ha sido utilizada en los niveles educativos de tercer y cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Sus objetivos son, entre otros, apoyar la labor del profesor de Química, motivar a los alumnos hacia el aprendizaje de la Química y manejar el Cubisistema para conseguir un fácil aprendizaje a través del juego. La obra incluye una unidad didáctica para cada uno de los niveles a los que va dirigida.
Resumo:
Verificar la viabilidad y posibilidades de un trabajo con un grupo de profesores para la elaboración y desarrollo de un instrumento de trabajo para la enseñanza del Lenguaje en la etapa 12-16, para desarrollar su lenguaje, capacidad y hábito para la expresión y comprensión a través del lenguaje oral, escrito y el utilizado en distintos medios de comunicación. Las hipótesis de partida están referidas al proyecto curricular y su estructura, a la formación del profesorado y estructuración de actividades de formación continua y a la enseñanza de los lenguajes y su tratamiento interdisciplinar. Proyecto curricular para la enseñanza del Lenguaje en la etapa final de la Enseñanza Obligatoria según los proyectos de reforma del MEC durante los cursos escolares 86-87, 87-88 y 88-89. Investigación concebida como un proceso interrelacionado de teoría y práctica en el que la reflexión sistemática va haciendo evolucionar la manera de entender la práctica. El procedimiento utilizado se inscribe dentro de la investigación acción en el que se enfoca una tarea investigadora como sucesivos procesos en espiral en los que se establecen planes de actuación, se observa su desarrollo, se reflexiona sobre las observaciones y se establece un nuevo plan revisando el anterior. En el diseño de investigación se utilizaron pruebas psicopedagógicas de capacidad general y rendimiento. Grabación en audio y vídeo, encuestas a alumnos y padres, entrevistas abiertas y cerradas con profesores, alumnos y padres individualmente y en grupo, estudio de casos. Se elabora una planificación como resultado de la reflexión realizada durante el último curso académico 88-89, concretando un proyecto curricular. Se considera que la finalidad general de la enseñanza del Lenguaje en esta etapa es la de comprender y expresar autónomamente mensajes conceptuales a través de distintos medios utilizando conscientemente formas expresivas y normativas de cada uno de ellos. Ejemplifica el diseño de instrucción con una unidad didáctica pensada para sexto de EGB, se da la dinámica de trabajo a seguir con los instrumentos de recogida y análisis de información para el diseño de investigación. Por último se diseñan, como actividades de formación, los programas de un cursillo y un curso. Se ofrecen también una relación de materiales producidos durante los tres cursos y los resultados estadísticos de los datos de los grupos de alumnos en los que se realizó la investigación para el seguimiento del proyecto. Según el autor se plantean aspectos que puede decirse que son hipótesis de trabajo, ya que aún no se pusieron en práctica pero que el trabajo se continuaría en los siguientes años con lo que los resultados servirían de contraste para esta investigación.
Resumo:
Señalar unas líneas pedagógicas y un programa tipo que sirva de guía y experimentación en los cursos 87/88 y 88/89, para llegar al finalizar éste a un diseño curricular de la Educación Física en EGB. Programa de Educación Física para alumnos del Ciclo Superior de EGB. Tras un breve análisis sobre la metodología, objetivos y contenidos básicos en Educación Física, se pasa a hacer un desglose de estos últimos para a continuación realizar una temporalización de los mismos. También se analizan los criterios e instrumentos de evaluación y las funciones del departamento de Educación Física. A partir de todo ello se pasa a describir las unidades didácticas del programa. Bibliografía de Educación Física, manuales, programas educativos, propuestas curriculares, estudios, monografías, revistas. El método de trabajo debe basarse en los siguientes criterios: ser flexible, activo, participativo e integrado. Las técnicas de enseñanza que se deben emplear son: instrucción directa, enseñanza recíproca, búsqueda, descubrimiento guiado y resolución de problemas. El objetivo general de la Educación Física será la formación de un hábito más o menos permanente por el ejercicio físico. Los contenidos de la Educación Física se encuentran englobados en tres grandes bloques: acondicionamiento físico (coordinación, agilidad, resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad), desarrollo de habilidades motrices específicas (deportivas, atléticas, gimnásticas, de ocio y recreo y expresivas), y actividades en la naturaleza. En función de estos tres bloques de contenidos se puede establecer un programa de actividades que pueden ser distribuidas temporalmente. El departamento de Educación Física es responsable de programar, planificar y desarrollar los contenidos, concretar las líneas pedagógicas, controlar la evaluación, registrar los resultados, emitir los informes, organizar competiciones internas, investigar, procurar la actualización del profesorado, hacer mesas de trabajo y asesorar y colaborar con el resto de los interesados. Cada unidad didáctica constará de una serie de sesiones que a su vez tendrán definidos sus objetivos, contenidos, material que se precisa, metodología, criterio de evaluación y actividades.
Resumo:
Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseñanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulación en la enseñanza de la lengua asturiana. Análisis crítico de la situación actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemológicos y criterios didácticos. Propuesta de un programa de enseñanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresión oral, expresión escrita, conocimiento del sistema lingüístico, sociolingüística, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendrá: objetivos generales, contenidos y labores de manipulación. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluación del aprendizaje lingüístico. Ejemplificación del proceso a través de un posible modelo de unidad didáctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripción teórica del modelo acompañado de ejemplo práctico de desarrollo de una unidad didáctica. La situación actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseño curricular, se carece de recursos didácticos y materiales, no hay una aplicación directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluación y, los profesores están poco formados. Para solucionar esta situación, proponen: un plan de acción experimental para Secundaria, elaborar un diseño de actuación no fundamentado en la política editorial, realizar acciones de formación del profesorado -crear la especialidad de Filología Asturiana-. En cuanto al método y las técnicas didácticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, además de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingüístico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluación, necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, así como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarán y los juicios de valor que se emitirán, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situación con respecto al progreso lingüístico, el docente tendrá que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mínimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodológico.
Resumo:
Informar y realizar prácticas de actividades encaminadas a la estructuración de la Educación Física en el ciclo superior de la EGB. Formar, posteriormente, un seminario para trabajar en conjunto sobre el tema de la Educación Física en la EGB: programación, evaluación, etc. Material de un curso para profesores de Educación Física en el ciclo superior de EGB. El curso se dividió en nueve sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones versaron sobre: presentación de contenidos, realización de un test de aptitud física, la agilidad, la resistencia, el baloncesto, el futbito, los relevos, la gimnástica y comentarios sobre actividades en la naturaleza y la evaluación en Educación Física. Cada sesión se distribuyó de la siguiente manera: media hora para explicar lo que se va a realizar, una hora de realización de la práctica y media hora para comentar ésta. Descripción de pruebas y actividades a realizar en cada unidad didáctica. Presentación de un organigrama con los bloques de contenidos y unidades didácticas a impartir en Educación Física en el ciclo superior de EGB con clasificación de temas y número de sesiones adecuadas. Descripción de algunas pruebas de 'aptitud física' para obtener información sobre el nivel de partida de los alumnos y su evolución individual a lo largo del curso y ciclo educativo. Presentación de unidades didácticas referidas a: test de aptitud física, agilidad, resistencia, baloncesto, futbito, atletismo y gimnástica. Cada unidad didáctica constará de la especificación de objetivos específicos, medios, metodología y actividades en tres momentos (en calentamiento, parte fundamental y relajación). No hay constancia de que dichas unidades hayan sido aplicadas y/o experimentadas.
Resumo:
Comprobar que una visión integrada de la ciencia a través de una metodología activa lleva a una mejor comprensión de los conceptos científicos y a una actitud más positiva hacia el trabajo escolar. Analizar posibles diferencias derivadas de la utilización de distintas metodologías. Dos grupos de segundo de BUP cuyos integrantes fueron seleccionados al azar. El total del colectivo al que se aplicó la experiencia es de 107 alumnos: 32 alumnos del INB Leopoldo Alas de Oviedo y 28 alumnos del INB Pérez de Ayala de Oviedo a los que se aplicó totalmente; 17 del INB mixto de Turón y 30 del de Virgen de la Luz de Mieres. En cada centro se considera también un grupo de control con la metodología habitual. Se aplican una serie de pruebas iniciales para ver la homogeneidad de los grupos de ensayo y de control. Las variables medidas son: conocimientos base en Matemáticas, Física y Química, aptitudes, actitudes. El desarrollo de cada unidad didáctica se componía de los siguientes pasos: introducción al tema, información a los alumnos de los objetivos específicos del tema, estudio y aplicación del profesor seguido de un estudio global del tema y evaluación realizada a partir de los objetivos establecidos para cada materia, también se evalúan las actitudes hacia el trabajo en esas áreas. Prueba inicial de conocimientos base en Matemáticas -Pimextraido de Orear (1971)-. Prueba inicial de Física y Química -PIF-. DAT para medir las aptitudes diferenciales. Cuestionario de actitudes iniciales -CAI elaborado para esta investigación basándose en el publicado por Lafourcade en 1975. Pruebas objetivas de Física y Química y cuestionario de actitudes, aplicados ambos al final de la experiencia. Las diferencias significativas encontradas entre los grupos experimental y de control fueron: la asignatura se considera más fácil en el grupo experimental. Las expectativas de este grupo sobre el empleo del método activo no fueron defraudadas en el curso siendo muy alto el índice de aceptación del tipo de trabajo realizado. La capacidad de los alumnos del grupo experimental para el establecimiento de hipótesis a partir de la observación de determinado tipo de fenómenos es superior a la de los del grupo de control. Es significativamente mayor el número de alumnos aprobados en junio en el grupo experimental. Se propone una continuación del trabajo aplicando la metodología del proyecto CIB a varios grupos de un mismo centro de tercero de BUP y el estudio comparativo de estos alumnos en COU al incorporarse a una metodología tradicional. También proponen aplicaciones parciales del método a diferentes cursos.