894 resultados para UNESCO Seoul Agenda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone y analiza el discurso que el Ministro de Educación español, el profesor Villar Palasí, pronunció durante la XVI Conferencia General de la Unesco. Se incluyen las impresiones del propio ministro sobre la conferencia y se destaca la aprobación por unanimidad de la propuesta de España para racionalizar el desarrollo de las Conferencias Generales de esta Organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan párrafos de las intervenciones realizadas por algunos representantes de los países invitados. Se hace un resumen del programa aprobado para próximo bienio que centrará sus actividades en materia de educación en la democratización de la enseñanza y la educación permanente. En las ciencias exactas y naturales inauguración de un programa a largo plazo sobre el hombre y la biosfera, asimismo estimulará la cooperación internacional en la investigación en física teórica, ciencias de la información y biología. En materia de ciencias sociales tratará al desarrollo, al fomento de los derechos humanos y a la paz. En cultura conservación y valorización de lugares de interés histórico y turístico. La Conferencia aprobó una Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales. Se finaliza con el texto de las conclusiones del debate general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora una lección escolar para conmemorar el aniversario de la UNESCO haciendo una síntesis de su historia, fines y realizaciones. Propone una serie de ejercicios de aplicación, otro de verdadero-falso para comprobar lo aprendido y una redacción donde los alumnos expresen su opinión sobre ese organismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de la UNESCO en la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la informática y se reseñan los programas de educación y de educación a distancia puestos en marcha para el bienio 1992-1993. Entre los objetivos y acciones concretas para la enseñanza a distancia destacan: el apoyo a la utilización de las tecnologías de comunicación e información; el fomento de la cooperación subregional, regional e interregional en tecnologías educativas y educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte, bajo el epígrafe general de 'La educación para todos', del proyecto de Programa y Presupuesto de la Unesco que se propone contribuir al desarrollo y mejora de la educación en el mundo rural para ayudar a su democratización y a su progreso económico, social y cultural. Las actividades para el bienio 1984-1985 se centran en el conocimiento de los aspectos socioculturales y educacionales de la integración de los trabajadores migrantes y de sus familias en al país de acogida o de su reinserción en el país de origen .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la Recomendación número 74, aprobado por la 39 reunión de la Conferencia Internacional de Educación, con los principios generales y conceptos fundamentales que deberán regir la generalización y renovación de la enseñanza primaria, así como el proceso de iniciación científica y técnica adaptado a este nivel educativo. También, se recogen los elementos que han de integrar la cooperación regional e internacional para llevar a cabo el cumplimiento de estos objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción íntegra de la nueva recomendación que, sobre la enseñanza técnica y profesional, ha aprobado la Conferencia General de la Unesco, reunida en París entre octubre y noviembre de 1974. En esta recomendación se formula un concepto más amplio de la enseñanza técnica y profesional y se analizan diversos aspectos relacionados con ella: estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un resumen de la Octava Conferencia General de la Unesco, que comprendía una Conferencia General, un Consejo ejecutivo y un Secretariado. Asimismo, la Conferencia General se componía de representantes de los Estados miembros y tenía por funciones: determinar la orientación general de la Organización; convocar Conferencias internacionales sobre las materias de la competencia de la Unesco; adoptar proyectos que se someten a los Estados miembros; asesor a la ONU sobre los aspectos educativos, científicos y culturales de las cuestiones que a ésta interesen; examinar los informes de los Estados miembros; elegir los miembros del Consejo Ejecutivo y nombrar al Director General.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión Internacional de la Unesco sobre Educación Popular, celebrada en Hamburgo en noviembre de 1954, cuya finalidad era agrupar a un conjunto de expertos de la educación popular pertenecientes a diversos países latinos para el estudio de 'los medios audiovisuales y la cultura popular: tentativas originales e investigaciones'. Asistieron a la reunión 30 participantes especialistas en cine, radio y televisión que representaban a Alemania, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y España. El fin que se perseguía con esta reunión era el estudio de la cultura popular y los medios de información modernos que se apoyan en material audiovisual. Como material de trabajo se dispuso de proyectos, planes, memorias, folletos, etc., sobre tentativas y realizaciones más originales y recientes efectuadas en cada país. El trabajó se organizó en sesiones plenarias, reuniones independientes de los grupos de trabajo y sesiones comunes de informe, coordinación y revisión, complementadas con una visita a los estudios de televisión alemán. Se leyeron diversos informes relativos al tema tratado y se dispusieron diversas tertulias para la redacción de conclusiones. Los grupos de cine y radio convocaron varias reuniones donde trataron temas relacionados con la enseñanza y los medios de comunicación. Finalmente, se apuntaron las conclusiones finales a esta reunión internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones obtenidas en los cuestionarios que la Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en 1957, preparó para todos los países miembros de la Unesco, con el fin de resolver dos temas importantes: las posibilidades nacionales de acceso a la educación en las zonas rurales y los programas de enseñanza primaria española. Se presenta un informe de las conclusiones elaborado por la Dirección General de Enseñanza Primaria. La información se recoge en dos grandes apartados: 1. Posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales: unidad y diversidad de la enseñanza primaria; España y la educación de las zonas rurales. 2. Programas de la enseñanza primaria: El cuestionario de la Unesco y la situación española; Organismos encargados de la elaboración y de la promulgación de los planes de estudios y de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional en la Conferencia General de la Unesco celebrada en París, en el que habló de: el criterio de la delegación española de educación; la relación con los estados miembros; sobre la enseñanza primaria en Hispanoamérica; el acercamiento cultural entre oriente y occidente y la presencia de Asia en el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el desarrollo del Proyecto Principal de la Unesco sobre educación primaria en Iberoamérica, que fue aprobado en la novena reunión de la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1956. Se entendía que los problemas de América Latina eran: 1. La poca población que tenía acceso a la educación primaria. 2. El fracaso escolar en primaria y la deserción en los estudios. 3. La super-población. 4. La falta de maestros. 5. La insuficiente retribución económica para los maestros y profesionales de la educación. Los fines del Proyecto Final se resumían en: 1. Estimular el planeamiento sistemático de la educación en los países de América Latina. 2. Fomentar la extensión de los servicios de educación primaria. 3. Impulsar la creación de planes y programas de igualdad de oportunidades para la enseñanza, en todos los estratos sociales. 4. Mejorar la formación de los maestros e impulsar su perfeccionamiento. 5. Preparar en cada país a un grupo de dirigentes y especialista de la educación.