1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Resumo:
En su concepción, WhyNot es una forma de entender la vida, una actitud, una ilusión, un espíritu y una visión. Es una visión basada en toda una vida dedicada a una gran pasión, el padel, unida a un aprecio por las cosas bien hechas y a un sentimiento de responsabilidad de aportar un beneficio a la sociedad. WhyNot, es la creación una marca de padel con una clara vocación de diferenciación. Una diferenciación basada en el cuidado de cada uno de los detalles asociados a la experiencia del cliente en el proceso de compra y el disfrute de sus productos.
Resumo:
In recent years a great number of high speed railway bridges have been constructed within the Spanish borders. Due to the demanding high speed trains route's geometrical requirements, bridges frequently show remarkable lengths. This fact is the main reason why railway bridges are overall longer than roadway bridges. In the same line, it is also worth highlighting the importance of high speed trains braking forces compared to vehicles. While vehicles braking forces can be tackled easily, the railway braking forces demand the existence of a fixed-point. It is generally located at abutments where the no-displacements requirement can be more easily achieved. In some other cases the fixed-point is placed in one of the interior columns. As a consequence of these bridges' length and the need of a fixed-point, temperature, creep and shrinkage strains lead to fairly significant deck displacements, which become greater with the distance to the fixed-point. These displacements need to be accommodated by the piers and bearings deformation. Regular elastomeric bearings are not able to allow such displacements and therefore are not suitable for this task. For this reason, the use of sliding PTFE POT bearings has been an extensive practice mainly because they permit sliding with low friction. This is not the only reason of the extensive use of these bearings to high-speed railways bridges. The value of the vertical loads at each bent is significantly higher than in roadway bridges. This is so mainly because the live loads due to trains traffic are much greater than vehicles. Thus, gravel rails foundation represents a non-negligible permanent load at all. All this together increases the value of vertical loads to be withstood. This high vertical load demand discards the use of conventional bearings for excessive compressions. The PTFE POT bearings' higher technology allows to accommodate this level of compression thanks to their design. The previously explained high-speed railway bridge configuration leads to a key fact regarding longitudinal horizontal loads (such as breaking forces) which is the transmission of these loads entirely to the fixed-point alone. Piers do not receive these longitudinal horizontal loads since PTFE POT bearings displayed are longitudinally free-sliding. This means that longitudinal horizontal actions on top of piers will not be forces but imposed displacements. This feature leads to the need to approach these piers design in a different manner that when piers are elastically linked to superstructure, which is the case of elastomeric bearings. In response to the previous, the main goal of this Thesis is to present a Design Method for columns displaying either longitudinally fixed POT bearings or longitudinally free PTFE POT bearings within bridges with fixed-point deck configuration, applicable to railway and road vehicles bridges. The method was developed with the intention to account for all major parameters that play a role in these columns behavior. The long process that has finally led to the method's formulation is rooted in the understanding of these column's behavior. All the assumptions made to elaborate the formulations contained in this method have been made in benefit of conservatives results. The singularity of the analysis of columns with this configuration is due to a combination of different aspects. One of the first steps of this work was to study they of these design aspects and understand the role each plays in the column's response. Among these aspects, special attention was dedicated to the column's own creep due to permanent actions such us rheological deck displacements, and also to the longitudinally guided PTFE POT bearings implications in the design of the column. The result of this study is the Design Method presented in this Thesis, that allows to work out a compliant vertical reinforcement distribution along the column. The design of horizontal reinforcement due to shear forces is not addressed in this Thesis. The method's formulations are meant to be applicable to the greatest number of cases, leaving to the engineer judgement many of the different parameters values. In this regard, this method is a helpful tool for a wide range of cases. The widespread use of European standards in the more recent years, in particular the so-called Eurocodes, has been one of the reasons why this Thesis has been developed in accordance with Eurocodes. Same trend has been followed for the bearings design implications, which are covered by the rather recent European code EN-1337. One of the most relevant aspects that this work has taken from the Eurocodes is the non-linear calculations security format. The biaxial bending simplified approach that shows the Design Method presented in this work also lies on Eurocodes recommendations. The columns under analysis are governed by a set of dimensionless parameters that are presented in this work. The identification of these parameters is a helpful for design purposes for two columns with identical dimensionless parameters may be designed together. The first group of these parameters have to do with the cross-sectional behavior, represented in the bending-curvature diagrams. A second group of parameters define the columns response. Thanks to this identification of the governing dimensionless parameters, it has been possible what has been named as Dimensionless Design Curves, which basically allows to obtain in a reduced time a preliminary vertical reinforcement column distribution. These curves are of little use nowadays, firstly because each family of curves refer to specific values of many different parameters and secondly because the use of computers allows for extremely quick and accurate calculations.
Resumo:
Como enfoque global, se ha considerado que en la realización del lenguaje cooperan simultáneamente distintos órganos del cuerpo con sus correspondientes funciones; por tanto, el lenguaje es objeto de análisis desde diversas áreas científicas. Lo que nos ha inducido a abordar en nuestro trabajo algunos detalles significativos de distintos ámbitos de estudio. El objetivo principal ha sido analizar por qué la lectura de las noticias, en los medios audiovisuales, difieren ostensiblemente del lenguaje natural. Esa diferencia es percibida no sólo por la extraña entonación y segmentación errada de unidades fonológicas o sintácticas o por la acentuación impropia de palabras átonas, sino también por las diferentes características en los parámetros de la fonación. Para ello era preciso conocer los más importantes mecanismos del lenguaje espontáneo y, a partir de ese conocimiento, examinar qué elementos sufren alteración o desaparecen en el acto de la lectura con respecto al habla natural. La lectura es un acto en el que no intervienen los mecanismos biológicos innatos del ser humano, habitualmente presentes en el habla. En el habla, el pensamiento genera la palabra. Sin embargo, en la lectura, la palabra está ya escrita y por tanto no hay un proceso simultaneo con el pensamiento. Además, el mensaje que recibe el lector a través del grafismo y de los formatos en que se inscriben, constituye un elemento diferenciador del proceso natural. Los indicadores que recibe el lector son: elemento plano del papel y elemento lineal sin curvas de la escritura; formas que se transmiten instintivamente en la fonación. Y aunque en la lectura intervienen los órganos de fonación, no así otros muchos componentes de la movilidad corporal del habla como los brazos, las manos y los músculos del rostro, que son los que dirigen el sentido de la entonación y del ritmo...
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo reconocer y aprender a utilizar el color en el medio audiovisual, es decir, conocer sus cualidades, técnicas y estrategias para, de esta forma, dar justa dimensión a su gran capacidad expresiva. El mirar y, posteriormente, observar permite saber el tipo de atmósferas que son necesarias para sugerir determinados estados. Estas atmósferas se generan gracias a los elementos que las componen, cada uno de ellos con sus formas, colores, ubicación en el espacio, más la interrelación global entre ellos. La composición visual se da a partir del conjunto de elementos distribuidos en el espacio. Que se ven “envueltos” con la luz planteada. Toda esta suma, es la que consigue expresar una emoción por parte del creador y, si se sabe “leer”, una correcta interpretación por parte del espectador. Esta “alfabetización visual” establece nexos entre el creador y el receptor, lo que lleva a unos y otros a un mayor conocimiento en la utilización de las reglas. Ello permite reforzar el texto narrativo, que “se articula en dos niveles: la historia —lo narrado, el qué— y el discurso —el modo de narrarlo, el cómo—, es decir, el plano del contenido y el plano de la expresión” (García, F., 2011, p.12). El creador de la obra audiovisual guía al espectador por los caminos de la historia que está desarrollando, mientras que el espectador, al saber “leer”, puede conocer el camino por donde tiene que transitar para disfrutarlo y entenderlo en su totalidad. Comprender la información que proporciona el color parecería innato al ser humano del siglo XXI, dominado por un entorno netamente visual. Pero no es así. Por lo tanto, si se aprende a conocer los parámetros sobre los que se desarrolla la información que se presenta visualmente, se conseguirá hacer más eficaz la comunicación, a la vez que se fomentará la creatividad, por un lado, y el disfrute visual, por otro...
Resumo:
Esta investigación analiza la representación de los mayores en la publicidad televisiva española desde un enfoque de género. Se examina el contenido de 2065 spots de la franja horaria de máxima audiencia durante una semana en 2008 y de cinco cadenas españolas (TVE 1, La 2, Tele 5, Antena 3 y Cuatro). Los resultados revelan que las mujeres mayores están infrarrepresentadas en comparación con los datos demográficos. Igualmente los personajes femeninos y masculinos se muestran con características asociadas al estereotipo de género. Las conclusiones de este estudio están en consonancia con investigaciones previas de otros países. Entre las implicaciones destacan aquellas que atienden a la aplicación de un modelo más igualitario bajo la consideración de sus posibles efectos en el objetivo de la publicidad.