1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Reflexi??n sobre las ventajas de las nuevas tecnolog??as para las personas con dificultades de movimiento. Abren un nuevo mundo de posibilidades porque desaparecen las barreras del espacio y del tiempo mejorando su calidad de vida. Se crean nuevos espacios no formales de componente educativo, de modo que la escuela deja de ser la fuente exclusiva de transmisi??n del saber. Las redes telem??ticas y la sociedad de la informaci??n permiten que las personas puedan acceder en igualdad de condiciones a los entornos educativos.
Resumo:
Especial de la familia
Resumo:
La evolución moderna supone una transformación de las convicciones ideológicas. Se propone aquà un estudio de los fenómenos de la modernidad a través de la evolución del pensamiento humanista en torno a la cultura, la historia, la religión, la división de fronteras y el ámbito del Derecho.
Resumo:
Se plantea el problema de la educación polÃtica de una manera genérica, y las bases y actuaciones sobre las que ésta debe afirmarse para establecer una buena educación polÃtica de interés comunitario para el futuro.
Resumo:
Se analizan los defectos de la asignatura de Formación PolÃtica en los centros de enseñanza superior centrándose en tres aspectos: la falta de preparación del profesorado, junto con la imprecisión del temario y la animadversión del alumnado hacia una nueva asignatura obligatoria, que exige más estudio, más exámenes, hace que resulte una asignatura en cierto modo informal, y se analizan las posibles soluciones respecto a la mejora de esta asignatura. Se incluye, a modo de ejemplo, el programa de Formación PolÃtica utilizado en la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se exponen los problemas que se plantean al educar a los futuros ciudadanos en los Estados democráticos. Trata de definir la democracia con referencia a las instituciones polÃticas del Estado nacional. Se aborda el examen del concepto de educación para la iniciación de los jóvenes en la cultura polÃtica. Se debaten los principios que deben regir la elaboración de un programa de estudios que se ocupe de la enseñanza teórica de la polÃtica y de la experiencia práctica en la actividad polÃtica en las escuelas. Por último, se recoge una breve exposición acerca de la edad a la que conviene iniciar la educación polÃtica.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Hoy en dÃa las cosas han cambiado mucho en Alemania. Bajo la democracia, el pueblo alemán adquiere concepciones de vida y formas de pensamiento nuevas para la mayor parte de la población. El fin último de la escuela consiste en educar al alumno en una ideologÃa y en una conciencia democrática.. La democracia es una actitud humana que tiene su realización en la vida social y, también en la enseñanza y en la educación, una actitud que no sólo ha de ser válida para la vida polÃtica, sino que determinará conjuntamente la totalidad de las relaciones humanas. La formación polÃtica impone un conocimiento de las más destacadas cuestiones, formas y nexos de la vida social, polÃtica e internacional. La actual formación polÃtica consiste en la educación en la vida en común, conservando no destruyendo, los puentes de enlace con sus semejantes, y convirtiendo a cada hombre en prójimo y camarada. En segundo lugar, ya respecto a cuestiones de método de la enseñanza , la educación polÃtica se ha limitado a instancias de naturaleza ideal para incorporar al joven a la vida polÃtica, formándole un sentido de responsabilidad cÃvica porque la vida polÃtica está compuesta de actitudes, que sólo se dan en el propio hacer, en la lucha activa con el mundo cotidiano que nos rodea, y en las experiencias individuales que crean a l hombre a su través. De ahà que la misión de la educación polÃtica consista en dar oportunidad al joven, y de tal modo que, en circunstancias normales, reúna activa y directamente estas experiencias y las convierta en estilo social de vida correspondiente, en hábitos sociales y en costumbres.
Resumo:
Dos corrientes principales se observan hoy en la educación polÃtica del pueblo alemán: democracia y socialismo sovietizado. La primera corresponde a la República Federal Alemana y la segunda, a la República Democrática Alemana.. En la República Federal la desnazificación es radical en la enseñanza. El estudiante y el profesorado han de pasar por un proceso depurativo de reeducación en la democracia, eliminando todo lo anterior del nazismo y haciendo hincapié en el peligro que en la formación polÃtica y total del pueblo acarrearÃa una cierta individualización y psicologización de la enseñanza en el caso de que fueran recetadas como piedra filosofal de la educación. Desde 1946 todos los estados federados de la Alemania Occidental cuentan con una constitución democrática, cuyas normas de educación son iguales para todos. Y si llevamos la democratización a las asignaturas, destaca la enseñanza de la Historia y se dice que la verdad debe volver a instaurarse como ley suprema, lo fenómenos históricos se entenderán como producto de su edad correspondiente, y no se juzgarán, ni se verán a través del cristal de los partidos de nuestro siglo XX. El la Alemania Oriental no hubo democratización, sino sovietización y la escuela se convierte en enemiga del hogar. Es una institución hostil que trata, con métodos opresores, de ahuyentar al niño de la familia, criar a un delator en la casa paterna y a un agitador en plena pubertad, haciéndole creer que vive en una sociedad democrática y libre.
Resumo:
El enfoque de la sociologÃa polÃtica facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los paÃses de Latinoamérica. Pero primero deberÃamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verÃan beneficiados por dicha polÃtica social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las polÃticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los paÃses de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, deberÃa preservar las autonomÃas y soberanÃa de cada paÃs para desarrollar la polÃtica económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economÃa, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos paÃses de América Latina.
Resumo:
Crónica sobre la situación educativa existente en España a principios de los años cuarenta que otorgaba al Frente de Juventudes la dirección de la educación polÃtica, deportiva y del hogar, de los alumnos y alumnas de los centros de enseñanza tanto públicos como privados. Para llevar a cabo esta labor, la Falange formó a un grupo especÃfico de educadores en estas materias, desarrollándose cursillos para la formación de instructores y auxiliares provisionales, ejecutándose algunos de ellos en las Escuelas Nacionales 'José Antonio' e 'Isabel la Católica'.