573 resultados para TRASTORNOS NUTRICIONALES EN NIÑOS
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara de vídeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.
Resumo:
Ofrecer una visión lo más amplia posible de lo que son las desviaciones caracteriales de niños y adolescentes. El trabajo se divide en dieciocho capítulos: en el primer capítulo, se explica el concepto general de caracter. En el segundo capítulo, se hace un análisis de caracter la desviación caracterial, caracterologías y la relación y aclaración de la terminología de los veintinueve carácteres analizados. En el capítulo tercero, se muestra al niño y al adolescente miedosos, descripción del miedo, diferentes concepciones, hiperemotividad, síntomas del niño miedoso, causas del miedo. En el capítulo cuarto, se estudia el niño y el adolescente perezoso, causas y puntos a considerar. En el capítulo quinto, se estudia el niño y a los adolescentes egoístas, se describe el egoismo. En el capítulo sexto, se describe el niño y los adolescentes mentirosos, descripción de la mentira, causas de la mentira, la mentira patológica, la mitomanía, el histerismo, la simulación y reeducación. En el capítulo séptimo, se analiza el niño y los adolescentes difíciles, causas y desorganizacón sociogénica. En el capítulo octavo, se tratan los niños y adolescentes tristes, perturbaciones de la vida afectiva e institiva, indiferencia afectiva, inestabilidad de humor. En el capítulo noveno, se estudian los niños rencorosos, y su reeducación. En el capítulo décimo, se habla sobre los adolescentes ladrones, descripción del robo, causas y características del robo. En el capítulo undécimo, se estudian los niños y adolescentes angustiados, las causas, la cultura, causas del suicidios. En el capítulo décimosegundo, se estudian los niños obsesivos. En el capítulo decimo tercero, se estudian los niños eréticos, la agresión hostil y formas de agresión,la cólera. En en resto de capítulos se desarrollan las fobias, los adolescentes vagabundos, los niños hoscos, los adolescentes homosexuales, etc.. 1) El educador, los padres y el medio ambiente son los responsables de la felicidad o infelicidad del niño o el adolescente y del equilibrio que éstos tengan en las primeras etapas de su vida. 2) La sociedad es otro factor que influye en la felicidad de los niños. 3) En el campo educativo, los maestros tienen que tener en cuenta todas las características. 4) Importancia de la escolarización de los niños. 5) Dejar hacer para no oponerse a nada de lo que niño quiera, puede ser tan inconveniente como una exigencia excesiva.
Resumo:
Identificar el patrón neurológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres. La media de edad es de 9 años y 8 meses. Para la selección de los niños que integran la muestra definitiva no se sigue ninguna técnica de muestreo concreta, sino que se intenta conseguir el mayor número posible de niños que cumplieran una serie de criterios. Asimismo, se selecciona un grupo de control integrado por 20 sujetos cuya edad es de 9 años y 2 meses, y cuyo rendimiento escolar es satisfactorio, específicamente en lectoescritura. El diseño de investigación utilizado es un 'análogo' del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional se contrasta siempre el grupo 'análogo del experimental' (grupo disléxico) con el grupo 'análogo del control' (grupo normal). Se aplican una serie de pruebas, de modo individual, durante el horario escolar regular de los niños. Las pruebas se llevan a cabo en varias sesiones y el tiempo empleado con cada niño es su aplicación es de siete u ocho horas. Las variables consideradas son: a) rendimiento lecto-escrito; b) inteligencia; c) lateralidad manual; d) funciones neuropsicológicas; y, e) rendimiento en búsqueda manual. Se utilizan una entrevista semiestructurada (que recaba información sobre el estado de salud, escolaridad, aficiones e intereses, e integración de los niños en la familia y escuela) y una serie de pruebas estandarizadas: a) Test de Análisis de la Lectura y Escritura; b) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC); c) Cuestionario de 'Preferencia Manual Individualizada'; d) Batería Luria-DNI (diagnóstico neuropsicológico infantil); y, e) Prueba de Búsqueda Visual. Se utilizan la prueba de significación de diferencia de medias del grupo disléxico y control y entre los subtipos disléxicos (prueba t de Student), la prueba de análisis discriminante 'paso a paso' y la prueba de cluster. Para ello se trabaja con el paquete estadístico SPSS. La aplicación del WISC al grupo disléxico confirma que existe un patrón consistente de puntuaciones bajas que es característico de la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y que apunta hacia un pronóstico pobre para el rendimiento escolar en lectura, ortografía y aritmética. Los resultados derivados de la aplicación de las pruebas de memorización de la Batería Luria-DNI confirman que el grupo disléxico presenta diferencias significativas respecto del grupo de control en memorización inmediata (aunque no en memorización lógica). Los resultados derivados del análisis de cluster jerárquico permiten identificar diversos subgrupos disléxicos: subgrupo con alteraciones del lenguaje (40 por ciento de la muestra), subgrupo con alteraciones en las estructuras rítmicas (40 por ciento del conjunto) y subgrupo con alteraciones mixtas (20 por ciento de la muestra). Los subgrupos obtenidos comparten algunas variables neuropsicológicas y difieren significativamente en otras. no todo fracaso en el aprendizaje de la lectura en niños normales puede denominarse dislexia. El reconocimiento de la base neurológica de la dislexia constituye un fuerte argumento en favor de la aplicación de pruebas neurológicas globales. Los resultados obtenidos en estas pruebas permiten poner de manifiesto déficits neuropsicológicos que son la expresión del estado funcional del cerebro. El fin primordial de la determinación del perfil neuropsicológico reside en la posibilidad de orientar las estrategias de intervención.
Resumo:
Conocer los componentes de la instrucción que repercuten en la mejora de las dificultades que presentan los niños disléxicos. Estudiar la evaluación a lo largo del tiempo de los sujetos disléxicos. Específicamente, conocer si los sujetos instruidos en un programa de habilidades de segmentación obtienen conocimiento fonémico y son capaces de mantener ese conocimiento a lo largo del tiempo. Se presentan cuatro estudios. En el primer estudio participan 28 sujetos, categorizados como disléxicos, y con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Los niños pertenecen a cuatro colegios de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio participan 25 sujetos, categorizados como disléxicos y con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. En el tercer estudio participan 21 sujetos disléxicos, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. En el cuarto estudio participan 18 sujetos, categorizados como disléxicos, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. En los estudios primero, segundo y tercero se utiliza un diseño experimental antes después siendo la variable independiente el tipo de tratamiento de instrucción en la lectura: programa de adición de fonos, programa de escribir una palabra, programa de instrucción en lectura y grupo control (sin tratamiento). Las variables dependientes son el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. El cuarto estudio es de carácter longitudinal y experimental, siendo la variable independiente la instrucción (recibida o ausente) en tareas de lectoescritura; y las variables dependientes son: el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados se clasifican en dos categorías: los empleados para la selección de la muestra de niños disléxicos (entrevista, test WISC y test de análisis de lectoescritura, TALE) y las pruebas aplicadas para medir la influencia del tratamiento en las variables dependientes: test de análisis de lectoescritura (TALE) y cuestionario para medir el conocimiento fonémico. Se utilizan diversas pruebas de contraste de hipótesis: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y covarianza, prueba t de Student, análisis de correlación de Pearson y análisis de conglomerados. El estudio primero concluye que el componente de segmentación es un elemento fundamental en la producción de mejoras significativas en conocimiento fonémico. Los sujetos instruidos, además de mejorar su nivel de conocimiento fonémico, también mejoran en la realización de las tareas de lectoescritura (dictado). Los resultados del segundo estudio muestran que los sujetos que participan en los programas de instrucción consiguen generalizar las habilidades de segmentación a otro tipo de tareas de segmentación más complejas y no instruidas. Los resultados del estudio tercero son reiterativos y consistentes con los estudios precedentes. El cuarto estudio muestra que el conocimiento fonémico adquirido gracias a un período de instrucción sufre un retroceso inmediato y que la edad no repercute en una mejora en este criterio. Por otro lado, los sujetos no aprovechan la instrucción de la misma forma pudiendo llegar a diferenciarse dos tipos: los que avanzan y los que presentan cierta resistencia a la instrucción. Resistencia que puede desaparecer al continuar instruyéndoles. Se comprueba la especial relevancia que para el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético posee el conocimiento fonológico. De los componentes utilizados en la instrucción (habilidades de segmentación, código y decodificación) se constata que es el componente de segmentación el de mayor relevancia.
Resumo:
Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..
Resumo:
Comprobar empíricamente el efecto que tiene el entrenamiento en habilidades de análisis de la palabra sobre la mejora en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños con dificultades de aprendizaje en lecto-escritura. Participan un total de 28 sujetos, con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años y divididos en dos grupos: muestra experimental y grupo de control. En el grupo experimental participan 14 niños con problemas de aprendizaje en la lectura y escritura (dislexia) y su selección se lleva a cabo en un doble proceso: una selección previa a partir de los datos de los Equipos Multiprofesionales y, sobre esta muestra seleccionada, se realiza una segunda selección en base a pruebas estandard de inteligencia y de nivel de lecto-escritura. La muestra de 14 niños con problemas de lecto-escritura se distribuye aleatoriamente entre los dos grupos experimentales (entrenamiento en metalenguaje y entrenamiento en análisis explícito de la palabra) y un grupo de pseudo-control (que efectúa tareas de lectura y escritura tradicionales). Se utiliza, en este caso, un diseño de tres grupos al azar con medidas antes-después, siendo la variable independiente el tipo de entrenamiento en lecto-escritura y tomando como variables dependientes: el nivel en tareas en metalenguaje y el nivel en tareas de lecto-escritura. Para comprobar que existían diferencias entre los malos y los buenos lectores (antes de comenzar los entrenamientos) se utiliza el grupo control. Además, permitió estimar si la mejora obtenida por los sujetos entrenados era suficiente como para alcanzar el nivel de los buenos lectores, comparándose los resultados de los malos lectores en el postest con los datos procedentes del grupo control. Se utilzan cinco cuestionarios, que se construyen para la realización de las pruebas, y también los tests TALE y WISC. Los cuestionarios empleados son: a) cuestionario de adiciones (30 ítems); b) cuestionario de omisiones (30 ítems); c) cuestionario de inversiones (36 ítems); d) cuestionario para medir la lectura de palabras (48 ítems); y, e) cuestionario para evaluar la escritura. Las medidas se efectúan en dos momentos, antes y después del tratamiento. Se utilizan análisis descriptivos y las pruebas de contraste de hipótesis análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y prueba t de Student. Para ello se emplean los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. Se observa que el entrenamiento de los niños con dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura produce un cambio favorable y significativo en estos niños. Después de un entrenamiento explícito en habilidades de análisis de la palabra y una instrucción particular en tareas de metalenguaje, los niños con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura adquieren las capacidades y el conocimiento necesario para la manipulación y análisis de las palabras. En relación con la lectura, los resultados no reflejan un avance después de los entrenamientos. Ambos entrenamientos evaluados e implementados, debido a su naturaleza analítica, producen efectos semejantes. No obstante se considera que para realizar un tratamiento a favor de la recuperación de los niños disléxicos es más completo el entrenamiento de análisis. La tarea tradicional de lectura no permite al niño conseguir las habilidades metalingüísticas y de análisis de la palabra. Por lo que se concluye que, con el solo hecho de leer y escribir repetidamente el niño no alcanza el conocimiento de las reglas implícitas en estas tareas.
Resumo:
Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.
Resumo:
Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.
Resumo:
Dar a conocer los resultados sobre la audiencia y preferencias de los programas infantiles de televisión en niños y niñas de 10 a 12 años. 47 niños. Cuestionario de 73 preguntas cerradas. Estadística porcentual. La televisión penetra en todas las familias como ningun otro medio de comunicación social. Aparte de las distintas opiniones que merezcan los programas a los niños analizados, una cosa se ve muy clara. Todos ven la televisión. Cerca del setenta porciento la ven todos los días, más del veintiuno por ciento bastantes días y un cinco por ciento alguna vez. La televisión ha pasado a ser un mueble insustituíble en la casa y, quiera o no, el muchacho se ve expuesto a su radio de acción, la influencia de algunos padres que prefieren que su hijo se entretenga viendo la televisión a que 'ande danzando por la casa', si bien no está probado experimentalmente, es obvio que se da, pero si el niño no prefiriese, en determinados momentos, ver la televisión a hacer cualquier otra cosa, nadie lo retendría allí.
Resumo:
Estudiar las reacciones a la frustración en niños asilados . 255 niños de 8 a 10 años divididos en cinco grupos. Test de frustración de Rosenzweig. Estadistica descriptiva. Dominan las puntuaciones correspondientes a la dirección extrapunitiva. Este dato indica que, en la mayor parte de las respuestas a las situaciones de frustración, el niño asilado muestra una agresividad extrapunitiva, diriguida hacia los demás, hacia las cosas o hacia el ambiente. Esta dirección extrapunitiva de la agresividad lleva asociadas emociones de cólera y de hostilidad hacia el ambiente y es indicio de tendencias contrarias a todo lo que significa timidez, represión e incluso remordimiento o sentimiento de culpabilidad. Egodefensa es otro tipo de reacción esto indica la existencia de un yo débil y es síntoma de una personalidad vulnerable. El carácter adecuado o inadecuado de las respuestas a las situaciones de frustración nos viene dado también por el grado de tolerancia a la frustración. El hecho de que el niño asilado haya recibido y siga recibiendo frustraciones ante encesidades insatisfechas a distintos niveles hace que se proyecte con baja tolerancia a la frustración y sea egoista en sus exigencias.
Resumo:
Estudiar la personalidad de niños acogidos en beneficiencia, la socialización de estos chicos, su agresividad al medio y sus procesos de inhibición o represión que los llevan a esa actitud de refugio y de vida casi vegetativa. 86 alumnos acogidos en beneficiencia y 86 alumnos de un centro escolar de edades entre 10 y 12 años. Figura humana, Goudenough, Bell y Raven. Inferencia estadística. Se obtuvieron posibles rasgos de personalidad del niño institucionalizado que fueron: relacionados con la institucionalización: inadecuado desarrollo de sus facultades intelectuales, menos optimistas, imaginativos, idealistas y soñadores que otros niños de su edad, alteraciones en su desarrollo evolutivo, incapacidad para afrontar realidades nuevas, para el riesgo y la aventura. Poca preocupación por su apariencia externa. Rígidos en cuanto a normas. Dificultas en la identificación sexual. Tendencias histeroides o relacionadas con necesidad de comunicación, inseguros o necesitados de apoyo, represión de grandes porciones de su personalidad. Tendencias paranoides o relacionadas a inactividad y a refugiarse en algo que le de seguridad, advierten la realidad como amenazadora, falta de contacto con la realidad, independientes y desconfiados. Tendencias psicopáticas o relacionadas con: poco control de sus impulsos, desadaptación familiar, posible agresividad y gran estima de sí mismos, predominio emotivo de sus reacciones, inadaptación social y narcisismo.
Resumo:
Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas a nivel de sentimientos de culpabilidad experimentados por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. 48 sujetos, de los cuales 24 con ambiente familiar y 24 sin ambiente familiar. técnica proyectiva 'test de frustración'(PFT) de Rosenzweig y el test de cuadros para adolescentes' de Symonds. Estadística inferencial. No existen diferencias significativas a nivel de sentimiento de culpabilidad experimentado por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. En el subgrupo de niños huerfanos se estima que existen unos sujetos mucho más culpabilizados que otros sujetos de ese mismo subgrupo. Los niños del grupo interno tienden a dar mayor número de respuestas de autoacusación y arrepentimiento que el grupo externo. Los niños del grupo interno tienden a dar menor número de respuestas, en las que el sujeto se vale por sí mismo, que el grupo externo. Dentro de los subgrupos el grupo de rechazos tiende a transferir la vivencia de culpabilidad a un tercero con mucha mayor fuerza que el subgrupo de huérfanos, el cual no tiene ninguna respuesta de este tipo. El subgrupo con padres presenta una tendencia media a dar respuestas de este tipo. Así mismo el subgrupo de rechazados tiende a dar mayor número de respuestas de tipo 'i'( el sujeto se vale por sí mismo para solucionar el problema) que los otros dos subgrupos. A nivel de respuestas en las que se reconoce la culpa pero se buscan excusas los tres subgrupos se encuentran en igualdad de condiciones.
Resumo:
Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..
Resumo:
Conocer el mundo de los niños asilados y niños sin familia y si es posible llegar a un compromiso mayor. Niños asilados. Ciento cincuenta test aplicados a tres instituciones. En las situaciones de frustración el niño asilado muestra agresividad extrapunitiva. Destaca las reacciones de egodefensa, lo cual demuestra su débil y vulnerable personalidad. Es intolerable a la frustración y busca solución por sí mismo, rápidamente y con reacciones agresivas.