999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
La presente edición del BoletÃn da a conocer la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), la que a lo largo de 15 años desde su constitución, viene apoyando diversas iniciativas orientadas a mejorar la calidad de los servicios que prestan los sistemas ferroviarios metropolitanos de transporte masivo. En su más reciente Asamblea General de Madrid, celebrada en Madrid, España, en diciembre del 2000, ALAMYS ha estructurado diferentes Comités Técnicos otorgando una mayor operatividad al desarrollo de sus trabajos, y por tanto, el avance de la propia Asociación y la consecución de sus fines. Este artÃculo ha sido preparado por Aurelio Rojo Garrido , actual Secretario General de ALAMYS y Director de Operación Metro de Madrid, S. A.
Resumo:
Los ferrocarriles latinoamericanos o caribeños se dedican principalmente al transporte masivo, de pasajeros en las cercanÃas de las ciudades y de carga fuera de ellas. Los trenes no urbanos para pasajeros se acercaron a la extinción durante las últimas décadas del siglo 20, pero ahora, surgen nuevos mercados para trenes de pasajeros, de caracterÃsticas distintas de los del pasado, la demanda de los cuales se deriva esencialmente del tren en sà mismo, o de los paisajes de la ruta por donde pasa, y no precisamente de un deseo de llegar a la estación de destino. Los nuevos trenes turÃsticos, compuestos frecuentemente de equipos históricos dignamente restaurados, son caros de operar y, por sus caracterÃsticas especiales, no son fácilmente integrables con la operación de los servicios ferroviarios de transporte masivo. Sin embargo, en algunas circunstancias, pueden ser privadamente rentables, y otras se justificarÃan socialmente, por el impulso que son capaces de dar al desarrollo económico de las zonas, frecuentemente apartadas y relativamente deprimidas, donde suelen operar.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el perÃodo 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).
Resumo:
Pós-graduação em Estudos LinguÃsticos - IBILCE
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Die Unterstützung der EU durch ihre Bürger ist spätestens seit dem Vertrag von Maastricht Gegenstand einer Vielzahl von Beiträgen in der Einstellungsforschung. Eine zentrale Annahme der bisherigen Forschung war die große Distanz der EU zur Alltagswirklichkeit der Bürger. Nach dieser werden Einstellungen zur EU nur aufwendig oder mit Rückgriff auf Einstellungen zum Nationalstaat gebildet. Mit der Euro-Schuldenkrise, deren wirtschaftlichen Auswirkungen für die Bürger und einer Vielzahl von EU-Krisengipfeln erfuhr die europäische Politik seit 2010 eine enorme Aufmerksamkeit in der Öffentlichkeit. In dieser Arbeit wird die Entwicklung der EU-Unterstützung vergleichend in Deutschland und Griechenland vor und während der Schuldenkrise untersucht: 1) Zunächst wird diskutiert, inwieweit die Schuldenkrise mit den etablierten Determinanten der Unterstützungsforschung theoretisch zusammenhängt. Im Mittelpunkt stehen wirtschaftliche und demokratische Performanz, europäische und nationale Identität sowie Heuristiken zum Nationalstaat. 2) Der Fokus auf Deutschland und Griechenland ermöglicht einen Vergleich der Determinanten vor und während der Krise, da beide Länder substanziell völlig unterschiedlich, jedoch gleichzeitig betroffen waren. Während die Bürger in Griechenland spürbare Wohlstandsverluste erleiden, stellt sich in Deutschland die Frage nach der Solidarität mit den europäischen Nachbarn. 3) Die empirische Analyse zeigt, dass die etablierten Determinanten in der Schuldenkrise ihre Relevanz behalten. Das individuelle wirtschaftliche Schicksal ist in Griechenland ein stärkerer Einflussfaktor als vor der Krise. Es bestätigt sich die Erwartung, dass die größere Präsenz der EU in der Krise mit einer geringeren Bedeutung der Einstellungen zum Nationalstaat einhergeht.
Resumo:
Background: As obesity increases among U.S. workers, employers are implementing programs to increase physical activity and improve diets. Although programs to address individual determinants of obesity have been evaluated, less is known about the effects of workplace programs that change environmental factors, because most reviews have not isolated environmental programs; the one that did was published in 2005. ^ Objective: To update the 2005 review to determine the effectiveness of workplace environmental interventions. ^ Methods: The Medline database was searched for published English language reports (2003-2011) of randomized controlled (RCTs) or quasi-experimental trials (NRCTs) that evaluated strategies to modify physical activity opportunities or food services, targeting employees at least 18 years, not including retirees and that provided data for at least one physical activity, dietary, or health risk indicator. Three coders independently extracted study characteristics and scored the quality of study methods. Program effectiveness was determined using the 2005 review's best evidence approach. ^ Results: Seven studies represented in nine reports met eligibility criteria; three focused on diet and the remainder targeted diet and physical activity interventions. All but one study received a high quality score for internal validity. The evidence for the effectiveness of workplace environmental interventions was at best, inconclusive for diet and physical activity and limited for health risk indicators. The outcome constructs were inconsistent across the studies. ^ Conclusions: Limitations in the methods of the 2005 review made it challenging to draw conclusions about findings for this review that include: variation in outcome measures, reliance on distal measures without proximal behavior change measures, no distinction between changes at the workplace versus outside the workplace, and inappropriate analyses of cluster designs that biased findings toward statistical significance. The best evidence approach relied on vote-counting, using statistical significance alone rather than effect size and confidence intervals. Future research should address these limitations and use more rigorous methods; systematic reviews should use methods of meta-analysis to summarize study findings. These recommendations will help employers to better understand how environmental modifications in the workplace can support their efforts to combat the effects of obesity among employees.^
Resumo:
El presente artÃculo se propone explorar las estratificaciones sociales en los grandes aglomerados urbanos en Argentina en el perÃodo 2003-2011. Los alcances y objetivos de este artÃculo son descriptivos. En este sentido, propone un esquema de clases apto para instrumentos como la EPH y describe los procesos de asalarización de los cuadros más capacitados, el crecimiento espurio de la clase media y la persistencia de una clase baja marginal a pesar del crecimiento económico. El aglomerado Gran Mendoza es analizado por separado ya que parece exhibir tendencias diferenciales.
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafÃos que el kirchnerismo impuso a la dinámica polÃtica y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el perÃodo que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, asà como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a lÃderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafÃos que el kirchnerismo impuso a la dinámica polÃtica y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el perÃodo que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, asà como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a lÃderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafÃos que el kirchnerismo impuso a la dinámica polÃtica y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el perÃodo que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, asà como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a lÃderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura
Resumo:
Las instituciones de educación superior deben gestionar eficaz y eficientemente sus procesos de captación de nuevos estudiantes, y con este objetivo necesitan mejorar su comprensión sobre los antecedentes que inciden en la intención de recomendarlas. Por lo que esta investigación se centra en el estudio de las componentes de la calidad de una universidad que pueden ser antecedentes de la intención de un estudiante de recomendarla. El enfoque que se adopta integra las dimensiones de docencia y de servicio e incorpora al análisis la valoración global de la carrera, junto con la experiencia del estudiante. Para ello se construye una base de datos que consta de 30.590 registros obtenidos de encuestas semestrales on-line del perÃodo 2003-2011; anidados en 6.409 estudiantes de una universidad privada del Uruguay. La metodologÃa se concreta en los modelos de ecuaciones simultáneas y con un enfoque multi-muestra. Se concluye que las percepciones de calidad, servicio, docencia y carrera, inciden positivamente en la intención de recomendar la universidad y que la variable experiencia modera dichas relaciones. Estos hallazgos señalan la necesidad que tienen estas instituciones de innovar en la concepción del servicio educativo e incorporar la segmentación de los estudiantes según su experiencia.
Resumo:
Mode of access: Internet.