961 resultados para TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación del estado de calidad en las bahías de Mollendo, Ilo e Ite realizado del 14 al 28 de agosto de 1996. La temperatura y salinidad fueron inferiores al patrón estacional. Los niveles de oxígeno, pH, sólidos suspendidos se ajustaron a los requisitos de calidad acuática. Problemas de deterioro ambiental se observaron principalmente en playas de Ite. Se detectaron concentraciones de cobre (57,5 ug/g) en lapa (Fisurella spp.) que superaron los límites permisibles internacionales (FAO 1983). El contenido metálico de arsénico y zinc en ríos Tambo e Ilo que descargan al mar estaría asociado a residuos de plaguicidas.
Resumo:
A partir de 36 muestras de sedimento superficial, obtenidas en la zona norte del mar del Perú, frente a los puertos de Pimentel (6°45 'S a 7°19 'S), Salaverry (8°11 'S a 9°01 'S) y Huarmey (10°05 'S a 10°25 'S), durante cruceros realizados entre 1976 y 1982, se estudió la composición y al distribución de la biofacies de foraminíferos bentónicos recientes, determinándose un total de cincuenta y dos especies. En base a los análisis de similaridad y el uso de índice biológico se determinó que la biofacies del área estudiada está caracterizada por Bifarina hancocki, Bolivina costata, Bolivina piclata, Bolivina seminuda var. humilis, Cassidulina auka, Epistominella pacifica, Hanzawaia concentrica, Robulus rotulatus, Uvigerina striata, Valvulineria inflata y una especie no identificada de Bolivina.
Resumo:
Las condiciones ambientales del mar peruano del 27 de junio al 13 de julio 1998, durante el Crucero 9806-07 fueron cálidas de Puerto Pizarro a Talara con anomalías mayores a +5 °C, mientras que al sur de Talara fueron ligeramente cálidas, con anomalías de +0,7 a +2,8 °C. Las masas de agua presentes fueron: Aguas Tropicales Superficiales, localizadas de Puerto Pizarro a Máncora. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales ubicadas al norte de Talara y Aguas Subtropicales al sur de los 5 °S. En el fondo la distribución de la temperatura, salinidad y oxígeno al sur de Punta Falsa fue homogénea, presentado al norte de esta localidad mayores contrastes debido a la estrechez de la plataforma y al avance de las aguas cálidas al norte. La isoterma de 15 °C se ubicó a 150 m de profundidad al norte de Chicama con excepción de Punta Falsa, donde se profundizó hasta los 200 m. Al sur de Chicama la profundidad promedio fue de 125 m, excepto frente a Casma donde se localizó sobre los 100 m, representando un ascenso de aproximadamente 100 m respecto al Cr. 9705-06.
Resumo:
Describe los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores del fitoplancton de superficie el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9808-09. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,01 a 23,3 mL/m3; el primero en la estación costera al norte de Pimentel y el otro al frente de Matarani, con un promedio de 1,16 mL/m3. Se apreció un elevado porcentaje (73%) con valores menores a 1,0 mL/m3. La comunidad planctónica fue muy variada, destacando diferentes organismos del zooplancton. En el fitoplancton resaltaron especies neríticas y de alta tasa de reproducción; diatomeas oceánicas predominaron a distancias mayores de 60 mn. Los dinoflagelados no abundaron pero se distribuyeron ampliamente con mayor riqueza de especies termófilas a distancias mayores de 30 mn.
Resumo:
Se ha determinado, mediante un análisis preliminar, que el krill (Euphausia superba) se distribuyó en aguas provenientes del Mar de Wedell y en aquellas procedentes del Paso Drake a lo largo del Estrecho de Bransfield y al sur de la Isla Elefante. En cuanto a sus parámetros preferenciales de distribución se ha determinado que esta especie se distribuyó en aguas con relativamente baja temperatura, pero con altos contenidos de salinidad y oxígeno.
Resumo:
Durante la ejecución del programa de investigación a la Antártica realizado en el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante en el verano de 1998, se estudió la composición, distribución y abundancia del fitoplancton. Se estimaron las concentraciones de los taxa fitoplanctónicos en superficie y entre los 10 y 75 m de profundidad. En el área de la Isla Elefante se registraron las mayores concentraciones de fitoplancton a nivel superficial con un máximo de 2000 cel/mL y las especies más importantes en la composición del fitoplancton fueron: Monada spp., Leucocryptos marina y Phaeocystis pouchetii. En el Estrecho de Bransfield los valores máximos de las densidades de fitoplancton fueron de 1000 cel/mL a nivel de los 10 y 20 m de profundidad, debido a dos floraciones de L. marina y P. pouchetii, una en las proximidades de Isla Greenwich y la otra en el extremo norte de la Península Antártica, respectivamente. Estas observaciones, aunadas a la composición biológica de la comunidad, indican que una intensa mezcla de agua y luz permitieron el florecimiento de estas especies.
Resumo:
Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.
Resumo:
En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.
Resumo:
La prospección pesquera del reclutamiento de recursos pelágicos se realizó entre el 10 y 13 de junio de 1999, a bordo de la LP IMARPE V, cubriendo el área costera entre 15 y 20 mn desde los 5°10,02 'S a 9°10,70 'S. En general el área de estudio presentó características propias de las Aguas Costeras Frías: 15,7 °C a 17,4 °C y 34,90 a 55,09 ups. El afloramiento ha estado desarrollándose entre Chimbote y Mórrope, con un núcleo principal al sur de Guañape. Las anomalías térmicas presentaron valores de -1,2 °C a -2,4 °C. No se han registrado valores propios de Aguas Ecuatoriales así como de Aguas Subtropicales Superficiales.
Resumo:
Se registraron los valores del oxígeno disuelto y nutrientes en la superficie del mar y también su distribución vertical.
Resumo:
Entre el 19 de enro y el 29 de febrero 2000 se realizó el crucero de verano, que permitió observar cambios en distribución, estructura por tamaños y la biomasa de los principales recursos pelágicos.
Resumo:
Analiza la distribución vertical de la anchoveta, tomada de la evaluación hidroacustica de los recursos pelagicos, colectada por el crucero BIC.
Resumo:
Estudi de la edad y crecimiento de la Lorna en base a interpretación a los anillos de crecimiento de los otolitos.
Resumo:
Analiza la edad y crecimiento de la lisa, basandose en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos.
Resumo:
Analiza la interpretación de los anillos de crecimiento en los otolitos sagitta, los especímenes fueron capturados en diferentes latitudes del mar peruano frente a Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo.