436 resultados para Stingray Dasyatis-sabina
Resumo:
BACKGROUND Pyogenic tonsillitis may often be observed in the general Western population. In severe cases, it may require antibiotic treatment or even hospitalization and often a prompt clinical response will be noted. Here we present an unusual case of progressive multiple organ failure including fulminant liver failure following acute tonsillitis initially mistaken for "classic" pyogenic (that is bacterial) tonsillitis. CASE PRESENTATION A 68-year-old previously healthy white man was referred with suspicion of pyogenic angina. After tonsillectomy, he developed acute liver failure and consecutive multiple organ failure including acute hemodynamic, pulmonary and dialysis-dependent renal failure. Immunohistopathological analysis of his tonsils and liver as well as serum polymerase chain reaction analyses revealed herpes simplex virus-2 to be the causative pathogen. Treatment included high-dose acyclovir and multiorgan supportive intensive care therapy. His final outcome was favorable. CONCLUSIONS Fulminant herpes simplex virus-2-induced multiple organ failure is rarely observed in the Western hemisphere and should be considered a potential diagnosis in patients with tonsillitis and multiple organ failure including acute liver failure. From a clinical perspective, it seems important to note that fulminant herpes simplex virus-2 infection may masquerade as "routine" bacterial severe sepsis/septic shock. This persevering condition should be diagnosed early and treated goal-oriented in order to gain control of this life-threatening condition.
Resumo:
Pertenece la sabina albar a la familia de las coniferas y dentro de ella a la tribu de las cupresáceas caracterizadas por un estróbilo de pocas escamas opuestas o verticiladas, formando un gálbulo seco y dehiscente o una falsa baya carnosa e indehiscente
Resumo:
Nouiter impressi ac alme correcti, cum reportorio
Resumo:
El contenido del Proyecto Fin de Carrera está desarrollado para profundizar en el conocimiento de las aplicaciones para el procesado de datos LiDAR, si bien, puede ser utilizado también como guía o consulta por el personal docente y técnico interesado, en el desarrollo o explicación de otros trabajos de comparación de herramientas relacionadas con la topografía. Por último, se pretende con esta comparación que se pueda elegir con facilidad una u otra aplicación según las necesidades de los proyectos y las capacidades con las que se cuentan, teniendo en cuenta las limitaciones a la hora de disponer de todo lo necesario para su realización. Los objetivos que se quieren alcanzar son: • Obtención de datos geoespaciales de unas zonas para su posterior procesado. • Realizar un control de calidad general para comprobar que los datos son aptos para nuestro trabajo. • Elegir las aplicaciones informáticas y establecer unos criterios de comparación. Para después poder realizar la comparativa de las aplicaciones informáticas. La consecución de los objetivos generales es posible a partir del planteamiento de los siguientes objetivos específicos: • Presentar el vuelo de una zona y las características de este. • Realizar un control de calidad específico en altimetría y planimetría. • Justificar la elección de distintas zonas a editar. • Definir los criterios que se van a comparar. • Edición generada con las aplicaciones que se han elegido, las cuales son: FUSION, MDTopX, TerraScan, MARS y SCOP. • Y por último realizar una comparativa entre las aplicaciones según los criterios elegidos.
Resumo:
continuación se describen las características de las principales maderas españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro y microscópicamente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Pino silvestre; Pino laricio; Pino insignis; Pino negro; Pino pinaster; Pino carrasco; Pino piñonero; Pino canario; Abeto blanco; Abeto rojo; Pino de Oregón; Tejo Otras especies: Abeto pinsapo; Ciprés; Ciprés ramoso o sabina de cartagena; Sabina albar; Ciprés de Lawson; Alerce de Japón.