868 resultados para Spanish transition to democracy, 1975-1982
Resumo:
The March of Dimes NICU Family Support Program provides families with support specialists, educational materials, and community resources to aide in the emotional and physical adaptation to a new life with a premature infant. Parent-to-parent support has been shown to more effective than group support because the new NICU parent is able to connect on a more personal level with an experienced NICU parent. The purpose of the research was to develop and implement an evaluation instrument to assess the effectiveness of the March of Dimes NICU Family Support Program (MODFSP) in the NICU at the UConn Health Center, specifically parent-to-parent support. Steps involved in the process included determining areas of focus for the instrument, developing items based on MODFSP materials and literature review, piloting the materials on parents with infants in the NICU (with IRB approval), and utilizing descriptive statistics through SPSS Version 14 to assess the results from the instrument content. Qualitative items were also included in the evaluation, and descriptive qualitative methods, as appropriate, were used to analyze those items. The findings have supported the literature in that all parents that participated in parent to parent support agreed the program was beneficial in assisting them with their transition to life with a premature infant. In addition to evaluating the new NICU parent’s opinions of the program, researchers evaluated the staff and volunteer parents that were involved in the program. The results also revealed that the new NICU parent’s fear, anxiety, and stress decreased after the parent-to-parent interactions. The preliminary results were encouraging that the MODFSP has implemented an effective parent-to-parent support program to support parents through their time of crisis.
Resumo:
There is growing interest in providing women with internatal care, a package of healthcare and ancillary services that can improve their health during the period after the termination of one pregnancy but before the conception of the next pregnancy. Women who have had a pregnancy affected by a neural tube defect can especially benefit from internatal care because they are at increased risk for recurrence and improvements to their health during the inter-pregnancy period can prevent future negative birth outcomes. The dissertation provides three papers that inform the content of internatal care for women at risk for recurrence by examining descriptive epidemiology to develop an accurate risk profile of the population, assessing whether women at risk for recurrence would benefit from a psychosocial intervention, and determining how to improve health promotion efforts targeting folic acid use.^ Paper one identifies information relevant for developing risk profiles and conducting risk assessments. A number of investigations have found that the risk for neural tube defects differs between non-Hispanic Whites and Hispanics. To understand the risk difference, the descriptive epidemiology of spina bifida and anencephaly was examined for Hispanics and non-Hispanic Whites based on data from the Texas Birth Defects Registry for the years 1999 through 2004. Crude and adjusted birth prevalence ratios and corresponding 95% confidence intervals were calculated between descriptive epidemiologic characteristics and anencephaly and spina bifida for non-Hispanic Whites and for Hispanics. In both race/ethnic groups, anencephaly expressed an inverse relationship with maternal age and a positive linear relationship with parity. Both relationships were stronger in non-Hispanic Whites. Female infants had a higher risk for anencephaly in non-Hispanic Whites. Lower maternal education was associated with increased risk for spina bifida in Hispanics.^ Paper two assesses the need for a psychosocial intervention. For mothers who have children with spina bifida, the transition to motherhood can be stressful. This qualitative study explored the process of becoming a mother to a child with spina bifida focusing particularly on stress and coping in the immediate postnatal environment. Semi-structured interviews were conducted with six mothers who have children with spina bifida. Mothers were asked about their initial emotional and problem-based coping efforts, the quality and kind of support provided by health providers, and the characteristics of their meaning-based coping efforts; questions matched Transactional Model of Stress and Coping (TMSC) constructs. Analysis of the responses revealed a number of modifiable stress and coping transactions, the most salient being: health providers are in a position to address beliefs about self-causality and prevent mothers from experiencing the repercussions that stem from maintaining these beliefs. ^ Paper three identifies considerations when creating health promotion materials targeting folic acid use. A brochure was designed using concepts from the Precaution Adoption Process Model (PAPM). Three focus groups comprising 26 mothers of children with spina bifida evaluated the brochure. One focus group was conducted in Spanish-only, the other two focus groups were conducted in English and Spanish combined. Qualitative analysis of coded transcripts revealed that a brochure is a helpful adjunct. Questions about folic acid support the inclusion of an insert with basic information. There may be a need to develop different educational material for Hispanics so the importance of folic acid is provided in a situational context. Some participants blamed themselves for their pregnancy outcome which may affect their receptivity to messages in the brochure. The women's desire for photographs that affect their perception of threat and their identification with the second role model indicate they belong to PAPM Stage 2 and 3. Participants preferred colorful envelopes, high quality paper, intimidating photographs, simple words, conversational style sentences, and positive messages.^ These papers develop the content of risk assessment, psychosocial intervention, and health promotion components of internatal care as they apply to women at risk for recurrence. The findings provided evidence for considering parity and maternal age when assessing nutritional risk. The two dissimilarities between the two race/ethnic groups, infant sex and maternal education lent support to creating separate risk profiles. Interviews with mothers of children with spina bifida revealed the existence of unmet needs-suggesting that a psychosocial intervention provided as part of internatal care can strengthen and support women's well-being. Segmenting the audience according to race/ethnicity and PAPM stage can improve the relevance of print materials promoting folic acid use.^
Resumo:
A rare familial cancer syndrome involving childhood brain tumors (CBT), breast cancer, sarcomas and an array of other tumors has been described (Li and Fraumeni 1969, 1975, 1982, 1987). A survey of CBT identified through the Connnecticut Tumor Registry in 1984 revealed a high frequency of CBT, leukemia and other childhood cancer in siblings of CBT patients (Farwell and Flannery, 1984). Other syndromes such as neurofibromatosis and nevoid basal cell carcinoma syndrome have also been associated with CBT; however, no systematic family studies have been conducted to determine the extent to which cancer aggregates in family members of CBT patients. This family study was designed to determine the frequency of cancer aggregation overall or at specific sites, to determine the frequency of known or potentially hereditary syndromes in families of CBT patients, and to determine a genetic model to characterize familial cancer syndromes and to identify specific kindreds to which such a model(s) might apply. This study includes 244 confirmed CBT patients referred to the University of Texas M. D. Anderson Cancer Center between the years 1944 and 1983, diagnosed under the age of 15 years and resident in the U.S. or Canada. Family histories were obtained on the proband's first (parents, siblings and offspring) and second degree (proband's aunts, uncles and grandparents) relatives following sequential sampling scheme rules. To determine if cancer aggregates in families, we compared the cancer experience in the population to that expected in the general population using Connecticut Tumor Registry calendar year, age, race and sex-specific rates. The standardized incidence ratio (SIR) for cancer overall was 0.91 (41 observed (O) and 44.94 expected (E); 95% Confidence Interval (CI) = 0.65-1.24). We observed a significant excess of colon cancer among the proband's first degree relatives (O/E = 5/1.64; 95% CI = 1.01-7.65), in particular those under age 45 year. Segregation analysis showed evidence for multifactorial inheritance in the small percentage (N = 5) of the families. ^
Resumo:
La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
De la construcción de la memoria a la identidad como mutación : Apuntes sobre España de Manuel Vilas
Resumo:
Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional
De la construcción de la memoria a la identidad como mutación : Apuntes sobre España de Manuel Vilas
Resumo:
Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional
Resumo:
La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores
Resumo:
En la siguiente investigación analizamos uno de los aspectos menos conocidos de la historia rural bonaerense: los ejidos de los pueblos de campaña. Estos espacios se conformaron a medida que la colonización avanzaba, primero de manera espontánea y luego por iniciativa estatal, con el objetivo de asentar a los pobladores alrededor de los centros poblados y fomentar el cultivo. Así, a diferencia de otros espacios de colonización española, los ejidos constituyeron las áreas donde se establecieron los solares, las quintas y las chacras. La historiografía tradicional reparó muy poco en ellos y cuando lo hizo, fue desde una óptica que contraponía la primera parte del siglo XIX con la expansión posterior a Pavón. Dentro de esta lógica, los pueblos rurales fueron descriptos como espacios rudimentarios y sus habitantes casi no fueron tenidos en cuenta puesto que la mirada centrada en la "estancia" opacó cualquier interés sobre los labradores y pastores que habitaban en estos espacios. En contrapartida, el período posterior fue caracterizado como de despegue de la economía exportadora y desarrollo de las instituciones. Desde ese momento los poblados habrían cobrado nueva vida convirtiéndose en importantes núcleos de población incentivados por la llegada de la inmigración. Para desandar estos supuestos, estudiamos específicamente la historia del ejido de la Guardia de Luján (Mercedes) desde el momento en que se creó el fuerte hasta 1870. Cada uno de los capítulos se estructuró en torno a núcleos problemáticos generales que fueron abordados desde lo local: la propiedad, los labradores, el mercado de tierras, la estructura productiva y la construcción del estado. El estudio demuestra la imposibilidad de definir la estructura productiva de un partido completamente sin tener en cuenta a los ejidos puesto que se puede incurrir en generalizaciones erróneas. Además, el período abarcado y los temas seleccionados permitieron reconocer los cambios y continuidades que se produjeron en estos espacios durante la transición a la Argentina Moderna.
Resumo:
El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.
De la construcción de la memoria a la identidad como mutación : Apuntes sobre España de Manuel Vilas
Resumo:
Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional
Resumo:
Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.