921 resultados para Scrobipalpula absoluta
Resumo:
Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.
Resumo:
Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la época y los fenómenos de globalización, integración y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las políticas nacionales referidas a la educación. Describir, analizar e interpretar los documentos más significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) con la intención de ubicar cuáles son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en América Latina. Describir, analizar e interpretar las características del discurso educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educación y los documentos de consulta de expertos, con especial énfasis en el período 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a través del Ministerio de Educación durante los años 1993-98 a fin de determinar cuáles son los énfasis del contenido de los mismos y su vinculación con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organización de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educación venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educación no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que varía son los énfasis sobre determinadas temáticas. La educación ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir más atención cuando se parte de la importancia de la formación para el logro del crecimiento económico y del desarrollo, pero no ocupa ningún lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnósticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalización parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento político en educación. El asegurar el acceso a la educación y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misión educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participación y la necesidad de insertarse en la economía mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupación de la separación radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educación como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educación media y la formación profesional representan una preocupación importante. La actuación de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiación, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuación de algunos de sus diseños curriculares y de la oferta de formación. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relación a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educación. Respecto a la integración y la cooperación hay una pobreza discursiva evidente.
Resumo:
Realizar un inventario de los términos que hubiesen presentado dificultades a dos grupos de cuarenta alumnos de primero de BUP a lo largo de todo un curso escolar. 80 alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Joan Corominas de Barcelona en el curso 83-84. Recogida de datos durante el curso 83-84: cada alumno entrega semanalmente una lista al profesor de Lengua Española de las palabras nuevas o que presentan un sentido nuevo, escuchada o leída en cualquier medio de lengua castellana. Revisión de la transcripción de los términos. Codificación de las fuentes en 14 clases. Creación del paquete de programas en Basic para tratar los datos a partir de tres listados, lista general ordenada alfabéticamente, 14 listas por fuentes ordenadas alfabéticamente, lista general ordenada por frecuencia absoluta decreciente. Estudio de los resultados obtenidos y reflexión sobre sus aplicaciones. Listado de palabras realizado por los alumnos a partir de libros de texto o de consulta, apuntes de clase, libros de lectura obligatoria, medios de comunicación de masas, diálogos familiares o en la escuela, etc. Frecuencia absoluta. Programa informático ad hoc diseñado en lenguaje Basic que permite leer los datos desde los ficheros. A partir de las listas por fuentes pueden elaborarse vocabularios básicos para casa asignatura como guía para los profesores. También puede ser de utilidad a los autores de los libros de texto para redactar las lecciones con términos de más fácil comprensión. Sería de utilidad realizar un estudio semejante sobre una muestra bien definida con criterios estadísticos y representativa de la población escolar de Cataluña.
Resumo:
Comparar teórica y empíricamente los modelos de identificación de niños superdotados más importantes. Ayudar a los futuros usuarios a escoger el modelo de identificación que mejor se ajuste a sus necesidades, en base a su concepto de niño superdotado y al programa educativo que deseen desarrollar.. 2553 niños de Enseñanza Primaria escolarizados en Cataluña. Expone las bases teóricas para el análisis de los modelos de identificación. Describe y compara el concepto de niño superdotado, criterios de selección en el proceso de identificación, etapas del mismo y las técnicas de identificación. Justifica el modelo de intervención educativa para niños superdotados basado en las nomenclaturas y objetivos (MINO). Expone todos los parámetros para juzgar la generalidad de las conclusiones. Hipótesis referidas a la validez de estrategias de identificación, éxito y fracaso escolar de los niños superdotados. Prueba de contenido verbal (APT). ¿Qué pasará si? del TTCT. Caras de Tea. Adaptación del test de figuras ocultas de Tea. G2 de Cattell. Matrices progresivas de Raven. Subtest de dibujos incompletos de TTCT. Letras escondidas de Guilford. Cuestionario para identificar niños altamente creativos (CINAC). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Validez. Fiabilidad. Los distintos modelos y estrategias de identificación de niños superdotados no son maneras distintas de identificar el mismo grupo de niños. Por lo tanto, superdotado no es una denominación absoluta sino relativa. Distintas técnicas de identificación de mismo tipo, identifican niños distintos aunque los dos grupos presentan características similares. Es más correcto ofrecer técnicas alternativas que limitarse a una sola. Las estrategias de identificación se pueden clasificar en 3 tipos básicos: de aptitud, de capacidad y combinadas. Los niños superdotados no son un grupo homogéneo diferenciado, sino que se pueden distinguir categorías. El rendimiento escolar de los niños identificados mediante cualquiera de las estrategias analizadas es mejor de lo normal. Las estrategias de identificación de aptitud y de capacidad son más adecuadas que las de combinación para identificar a niños superdotados.
Resumo:
Refelejar la experiencia en un Esplai Especial de Caldes de Montbui. Definir el marco teórico de intervención del educador social. Presentar 3 estudios de casos. Dos chicas y un chico, deficientes psíquicos, de entre 17 y 27 años de edad. Se realiza un recorrido por la evolución del concepto de deficiencia y el proceso de socialización de los deficientes psíquicos. Se define el espacio de la educación social en la educación en el tiempo libre, partiendo de la base de que Cataluña tiene una gran tradición en la organización de actividades lúdico-educativas. Se describen las actividades del centro de Esplai Especial de Caldes de Montbui, dónde se combinan las prácticas convencionales de los centros recreativos, con prácticas de la vida cotidiana. Se presentan 3 estudios de casos. Observación directa. Los resultados de las observaciones de los tres sujetos se pueden resumir de la siguiente manera: a) el sujeto chico de 19 años, tiene una dependencia absoluta del adulto, las intervenciones se encaminan hacia la autonomía del mismo, pero los resultados no son destacables; b) el sujeto chica de 17 años tiene parálisis cerebral y presenta deficiencia intelectual, se inicia en el trabajo adaptado, que a pesar de ser repetitivo y poco educativo representa un paso importante para la adolescente; c) el sujeto chica de 20 años no recibe el subsidio para deficientes, tiene una familia desestructurada que sobreprotege a la chica, su evolución se ve entorpecida por el entorno social en el cual vive. Concluye que la función del educador es transmitir las pautas culturales que permitan la integración social. Pone en relieve la importancia de la educación no-formal como un medio para la integración social de los sujetos.
Resumo:
Resumen basado parcialmente en el de la autora
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
La autora se??ala que la historiograf??a de la educaci??n registra en nuestro pa??s una carencia casi absoluta de publicaciones monogr??ficas sobre el proceso de configuraci??n hist??rica de los movimientos asociacionistas del magisterio nacional, exceptuando algunas aproximaciones al tema desde perspectivas regionales, siendo un campo esencial de estudio en cuanto que las asociaciones del magisterio primario nacieron y se configuraron como organizaciones capaces de ofertar propuestas concretas de modificaci??n de la legislaci??n escolar primaria y, sobre todo, capaces de forzar la direcci??n que fueron adoptando muchas de esas propuestas legislativas.
Resumo:
Analiza dos modos muy específicos de fundamentar filosófico: por un lado la utilización del argumento de autoridad y la tentativa de fundamentar sus propios argumentos de modo reflexivo. El modo de proceder argumentativo es el más utilizado y cuando se utiliza este argumento, se está huyendo de llevar sus argumentaciones hasta las últimas consecuencias; es decir, la persona que recurre al citado argumento impide que el conocimiento alcance grados superiores al que ella fue capaz de llegar. El otro modo de argumentación trata de proponer que sus propios argumentos sean fuertes, lo suficiente hasta el punto de no necesitar de ayuda externa para que sean sostenidos. Esta argumentación fue tematizada por Aristóteles. Utilizar el argumento de autoridad en Educación puede ser ejemplificado con distintas actitudes. El educando deberá ser capaz de alcanzar un nivel creciente de criticidad, aprendiendo que hasta sus cuestionamientos deben ser cuestionados y que no se puede poner todas las cosas en relativización absoluta; es decir, que hay algunas cosas que nadie puede negar sin contradecirse.
Resumo:
Se celebra el n??mero 50 y ocho a??os de andadura, realizando un an??lisis de la realidad escolar, educativa, social y familiar de 0 a 6 a??os en Iberoam??rica. En el panorama iberoamericano conviven pa??ses muy comprometidos con la educaci??n infantil, con otros con menor tradici??n y posibilidades que est??n iniciando su camino en este terreno. La educaci??n en Iberoam??rica tiene rasgos comunes a la educaci??n infantil espa??ola, entre ellos, en primer lugar se encuentra el sesgo de g??nero, con una omnipresencia de las mujeres en la educaci??n infantil y una exclusi??n casi absoluta de los hombres. En segundo lugar se encuentra la tendencia de una educaci??n infantil subordinada a la educaci??n obligatoria y basada en adelantar contenidos y m??todos de la educaci??n t??picamente escolar, con una lucha entre las tendencias m??s innovadoras y respetuosas con la edad de los ni??os y aquellas m??s tradicionales. Por ??ltimo se encuentra la discrepancia entre el reconocimiento cotidiano de las familias hacia educadoras y la falta de reconocimiento laboral y econ??mico hacia los profesionales que atienden los primeros a??os, especialmente de 0 a 3-4 a??os.
Resumo:
Identificar algunos efectos negativos de la televisión y elaborar una propuesta pedagógica dirigida a los adolescentes para contrarrestar dichos efectos.. El objeto de estudio los constituyen los mensajes televisivos y el programa educativo que se desarrolla.. El trabajo se estructura en 3 partes. En la primera se analiza el modelo de comunicación televisiva dominante en Argentina como condición necesaria para identificar su posible influencia negativa. En la segunda se estudian las posibles alternativas pedagógicas, describiéndose las características generales de la propuesta elegida, los objetivos y destinatarios (aspectos psicosociales de los mismos, consumo de televisión y justificación de la población elegida); se establecen las bases teóricas que sustentan la acción y las orientaciones prácticas específicas para la construcción del diseño de intervención; se hace referencia a los instrumentos que han de utilizarse en la evaluación de los resultados del proyecto. La tercera parte desarrolla la propuesta concreta, contemplándose las áreas y ejes en torno a los cuales se estructura ésta, los objetivos, la dinámica de trabajo y los recursos; se tiene en cuenta que durante la aplicación del programa pueden intervenir variables no consideradas y por lo tanto habrá que ir ajustando la intervención a medida que se avanza en ella.. Se utiliza una amplia bibliografía y se parte de otros proyectos de educación para la televisión previamente diseñados.. El enfoque se define como descriptivo, analítico, teórico-técnico y de orientación cognitiva (diseño de intervención) de acuerdo con las diferentes partes del trabajo.. La televisión es el medio de comunicación masiva que reúne y sintetiza las características de los demás y los supera. Un alto porcentaje de la población le atribuye todas las funciones de la comunicación en masas ya que es el medio más consumido y en algunos casos el único. La falta absoluta de estimulación para la reflexión, es un factor de importancia en la conformación acrítica del espectador. La baja calidad de la programación hace que este medio contribuya a la alienación y desinformación. La manipulación de la percepción selectiva en la programación de bajo nivel y en la publicidad es quizás el efecto más importante.. Se observa la necesidad de buscar nuevos cursos de acción basados en un planteamiento tecnológico con el fin de educar para una correcta interpretación de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. Este tipo de educación debe potenciar la capacidad selectiva de los espectadores. En cuanto a la aplicación de la propuesta elaborada en la investigación se cuenta con las condiciones adecuadas; una vez que haya funcionado se deberá poner en marcha nuevamente para optimizarla y elaborar estrategias pertinentes para su generalización..
Resumo:
Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integración. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integración del deficiente motórico. Expone la historia de la integración escolar, explica la integración en distintos países y la situación en España con un soporte jurídico, analiza los problemas implicados en la integración con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagogía preventiva, y después realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integración. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 ítems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integración de deficientes motóricos. 1) La integración constituye una opción nueva. 2) La integración escolar pretende que el niño diferente viva con los demás. 3) Habrá que darse cuenta que el niño deficiente es ante todo niño, con las mismas ganas de reír y de jugar que los demás. 4) Será necesario organizar campañas de mentalización a la sociedad. 5) La marginación que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace más que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contestó que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integración, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalización colectiva. 8) La mayoría de maestros de centros estatales consideran que el niño normal no se beneficiará con la integración, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectónicas y en último la propia minusvalía. 10) La mayoría de los maestros opinan que las actitudes de sobre protección influyen negativamente en los deficientes motóricos, aunque son más numerosos los hombres que las mujeres que opinan así. 11) La mayoría de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motórico no podrá integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias más subvenciones en el caso de los deficientes motóricos. 13) En cuanto a la colaboración del médico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen más divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayoría casi absoluta cree que los deficientes motóricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.
Resumo:
Conocer las soluciones que propuso Giner de los Ríos para la problemática existente en la universidad de su tiempo y descubrir el panorama de la universidad actual. Explica la situación de la universidad española en tiempos de Giner de los Ríos y la universidad del futuro en el pensamiento de dicho autor, analiza el panorama de la universidad actual y estudia la universidad española en vías de reforma. 1) El gobierno tiene en relación con la universidad el deber de ayudarla y estimularla, procurando velar en todo momento por su bien, al tiempo que la dota de la suficiente autonomía, para que pueda moverse con la libertad que precisa para el cumplimiento de sus propios fines y objetivos. Giner veía en la ingerencia abusiva de la autoridad del gobierno en la universidad, la fuente y raíz de todos los males, hoy podemos constatar felizmente como se tiende a una descentralización en lo que se refiere a las relaciones gobierno-universidad. 2) Muchas son las voces que hoy se levantan para denunciar el divorcio existente entre la universidad y la sociedad, que están llamadas a caminar en todo momento de la mano, en la nueva planificación universitaria, se tiende a reforzar los lazos y la relación entre una y otra debe existir. También Giner reparó en ello y también él abogaba porque se eliminaran las distancias que la separan. 3) La universidad no es un centro de información, sí el grado supremo de educación, ella debe ser la poseedora de las delicadas manos educadoras que habrán de dar los últimos retoques a la formación de la personalidad de los alumnos, en un clima de familiariadad y mutua confianza. La universidad, así lo afirmaba Giner, debe proponerse como objetivo no tanto la formación de profesionales como de hombres. La universidad debe cumplir un cometido plenamente humanizador, produciendo el desarrollo integral de la personalidad del universitario. Una universidad que se contentara sólo y exclusivamente de preparar profesionales de las distintas ciencias. 4) Otro de los puntos de convergencia del pensamiento de Giner y de las líneas básicas de la reforma universitaria es el relacionado con el profesorado. Hoy, al igual que muchos años antes pidiera Giner, se exige que el profesor universitario posea una capacitación pedagógica y didáctica, dedicación absoluta para la investigación y riqueza humana, de la misma forma que se pide que el catedrático de universidad rehuya de todo método de enseñanza tendente al autoritarismo tal y como se venía entendiendo hasta el momento. 5) Si para Giner el alumno constituía el elemento primero de la universidad, vemos como en la nueva reestructuración universitaria se aprecia igualmente un movimiento tendente a la revalorización del alumno, como elemento fundamental y activo de la universidad. Día a día se van abriendo nuevos caminos para que la participación del alumnado en la marcha de la universidad sea plena, eficaz y provechosa. Para Giner la relación entre el profesor y el alumnado cobra tal importancia que llegará a considerarla como la más firme garantía de la eficacia de la actividad docente desarrollada por aquel. Lamentablemente ha sido este un problema que, lejos de encontrar una solución, se ha ido agravando con el paso de los tiempos. La afluencia creciente de alumnos a las universidades y la escasez de profesorado, al mismo tiempo que la carencia de instalaciones adecuadas, son los factores esenciales que han contribuido a hacer más angustiosos este problema y más difícil su solución. En la nueva planificación en la que se proveerá a la universidad de un cuerpo abundante y capacitado de profesores y de instalaciones adecuadas en calidad y número, se evitará de esta forma la aglomeración de alumnos en las cátedras, las clases masivas, al mismo tiempo, se pretende imponer el régimen de tutorías, donde un profesor tendrá a su cargo un reducido número de alumnos, todo ello, reportará en beneficio de estas relaciones, hoy tan menoscabadas entre el profesor y el alumnado y en definitiva en beneficio de la universidad.
Resumo:
Conocer la formulación de objetivos en el área de expresión plástica. Analiza la educación preescolar en España, estudia la Psicología en edad preescolar, examina la expresión plástica en preescolar y la taxonomía de los objetivos de educación, y formula los objetivos de la expresión plástica, en concreto sobre modelado y manualidades. Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías: a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. 1) Al formular los objetivos de modelado y manualizaciones, para el niño en edad preescolar, siguiendo la clasificación taxonómica encontramos la necesidad de tener en cuenta la edad o bien la maduración intelectual, afectiva o psicomotriz del niño, ya que ésta nos va a permitir proponer determinados objetivos, obligándonos a diferir la formulación de otros a momentos posteriores. 2) En el dominio cognoscitivo no se pueden formular aquellos que requieran una elevada capacidad de abstracción. 3) En el dominio afectivo tampoco se formularán los referidos a la preferencia, búsqueda y promoción de valores, ya que para ello se requiere una madurez afectiva que aún no posee el niño preescolar. 4) En el dominio psicomotriz, hay categorías en la que no podemos incluir objetivos para cada una de las edades, ya que este, quizás más que en los otros dos, los objetivos están en absoluta dependencia con el desarrollo.
Resumo:
Investigar la actividad lúdica en el deficiente mental. 60 sujetos deficientes mentales de edades comprendidas entre los 7 y 22 años, con un cociente intelectual entre 30 y 85, todos escolarizados en un centro de educación especial de Plasencia. Estudia la naturaleza del juego, las teorías explicativas del mismo y los diferentes tipos de juegos, explica la importancia del juego en la evolución del niño y en el deficiente mental, y realiza un trabajo experimental para analizar el juego en el deficiente mental. Cuestionario. La prueba se ha aplicado de forma individual y las preguntas son 16 y han sido formuladas para obtener las opiniones de los niños respecto al juego. 1) Un sí rotundo ha sido la respuesta sobre el gusto por el juego, sin que haya ninguna diferencia en cuanto al sexo, cociente intelectual y nivel de psicomotricidad. Junto con una preferencia por el juego en compañía, bien de la profesora bien de los compañeros. 2) El tener a los padres como compañeros de juego goza con la total aprobación de una mayoría casi absoluta. Tan sólo 15 niños contestan negativamente a la pregunta de si te alegra jugar con tus papás, lo cual es entendible, puesto que esta negativa se encuentra en los sujetos de mayor edad. 3) Respecto a los hermanos, son los compañeros ideales y preferidos, además de hermanos son amigos, compañeros y salvadores en los momentos de apuro o peligro. 4) Según el lugar preferido para jugar, la calle es la que cuenta con más adeptos, entre los niños, mientras que las niñas prefieren la casa. 5) Los juguetes cuentan con la aprobación de todos. En cuanto a los juguetes preferidos, casitas y muñecas, para las niñas, y pistolas y balones, en el caso de los niños. El juego constituye un medio de liberación para el niño y le permite situarse en un mundo de fantasía. Además, el juego es el instrumento más válido con valor diagnóstico y función terapéutica.