999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para este estudio sobre movilidad urbana en el rea Metropolitana Mendoza (AMM), el problema de investigacin se establece a partir de la interrelacin de diversos factores. En primer lugar, se ha producido en los ltimos aos el crecimiento de la ciudad con una periferia extensa, de baja densidad, fragmentada y con fuertes indicios de segregacin socioespacial. En segundo lugar, tanto en Mendoza como en otras ciudades de Amrica Latina, se ha producido en las ltimas dcadas un fuerte incremento del uso del automvil particular junto a un importante deterioro en la prestacin del servicio de transporte pblico, esto ha modificado los desplazamientos cotidianos de las personas por la ciudad. En tercer y ltimo lugar, es de sumo inters para Mendoza desarrollar nuevas lneas de investigacin sobre movilidad urbana cotidiana, que trasciendan los clsicos abordajes de los estudios sobre trnsito, transporte o anlisis de datos secundarios (para el caso de la movilidad Encuesta Origen Destino), en sintona al desarrollo cientfico de otras ciudades del continente y el mundo respecto a este tema. Se ha planteado como principal pregunta-problema en esta investigacin Cmo se relaciona la movilidad urbana con la localizacin residencial y el estatus socio econmico en el Area Metropolitana de Mendoza?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, una poltica global eficiente dedicada a mejorar el sistema de transporte de una nacin de la UE, no puede considerarse al margen de las recomendaciones de la Comisin Europea y de las iniciativas realizadas en los pases del entorno. Los sistemas de transporte deben poder satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos y mercancas, que cada vez estn involucrados en un mayor nmero de viajes y con una longitud media de recorrido mayor. El sector del transporte contribuye en gran medida al funcionamiento y competitividad de la economa europea en su conjunto: el campo del transporte terrestre genera el 11% de ese PIB. En lo que respecta a la eficiencia energtica y a las emisiones, los costes externos del transporte en Espaa alcanzan el 10% del PIB, mientras que en Europa asciende al 8% del PIB de los pases de la Unin Europea (UE). Esta discrepancia se atribuye fundamentalmente a que en Espaa la carretera representa un mayor peso en el sector del transporte, siendo responsable del 83% del total de los costes externos del transporte. El empleo de las tecnologas ITS puede contribuir a la mejora de esta situacin mitigando el efecto de las externalidades negativas que produce el transporte: consumo energtico, congestin, contaminacin, accidentes, etc. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de las nuevas tecnologas ITS en el consumo energtico de las reas de peaje. Para ello se tiene en cuenta el flujo de trfico y la tipologa de vehculo. Por ejemplo, un cambio en la gestin de los sistemas de cobro de peajes hacia modelos de peaje free flow pueden suponer ahorros de hasta un 71% en el consumo energtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas dcadas se observa una tendencia sostenida al crecimiento en las dimensiones de los grandes buques portacontenedores, que produce, que las infraestructuras portuarias y otras destinadas al trfico de contenedores deban adaptarse para poder brindar los servicios correspondientes y mantenerse competitivas con otras para no perder el mercado. Esta situacin implica importantes inversiones y modificaciones en los sistemas de transporte de contenedores por el gran volumen de carga que se debe mover en un corto periodo de tiempo, lo que genera la necesidad de tomar previsiones relacionadas con la probable evolucin a futuro de las dimensiones que alcanzarn los grandes buques portacontenedores. En relacin a los aspectos citados surge la inquietud de determinar los condicionantes futuros del crecimiento de los grandes buques portacontenedores, con una visin totalizadora de todos los factores que incidirn en los prximos aos, ya sea como un freno o un impulso a la tendencia que se verifica en el pasado y en el presente. En consideracin a que el tema a tratar y resolver se encuentra en el futuro, con un horizonte de prediccin de veinte aos, se disea y se aplica una metodologa prospectiva, que permite alcanzar conclusiones con mayor grado de objetividad sobre probables escenarios futuros. La metodologa prospectiva diseada, conjuga distintas herramientas metodolgicas, cualitativas, semi-cuantitativas y cuantitativas que se validan entre s. Sobre la base del pasado y el presente, las herramientas cuantitativas permiten encontrar relaciones entre variables y hacer proyecciones, sin embargo, estas metodologas pierden validez ms all de los tres a cuatro aos, por los vertiginosos y dinmicos cambios que se producen actualmente, en las reas poltica, social y econmica. Las metodologas semi-cuantitativas y cualitativas, empleadas en forma conjunta e integradas, permiten el anlisis de circunstancias del pasado y del presente, obteniendo resultados cuantitativos que se pueden proyectar hacia un futuro cercano, los que integrados en estudios cualitativos proporcionan resultados a largo plazo, facilitando considerar variables cualitativas como la creciente preocupacin por la preservacin del medio ambiente y la piratera. La presente tesis, tiene como objetivo principal identificar los condicionantes futuros del crecimiento de los grandes buques portacontenedores y determinar sus escenarios. Para lo cual, la misma se estructura en fases consecutivas y que se retroalimentan continuamente. Las tres primeras fases son un enfoque sobre el pasado y el presente, que establece el problema a resolver. Se estudian los antecedentes y el estado del conocimiento en relacin a los factores y circunstancias que motivaron y facilitaron la tendencia al crecimiento de los grandes buques. Tambin se estudia el estado del conocimiento de las metodologas para predecir el futuro y se disea de una metodologa prospectiva. La cuarta fase, denominada Resultados, se desarrolla en distintas etapas, fundamentadas en las fases anteriores, con el fin de resolver el problema dando respuestas a las preguntas que se formularon para alcanzar el objetivo fijado. En el proceso de esta fase, con el objeto de predecir probables futuros, se aplica la metodologa prospectiva diseada, que contempla el anlisis del pasado y el presente, que determina los factores cuya influencia provoc el crecimiento en dimensiones de los grandes buques hasta la actualidad, y que constituye la base para emplear los mtodos prospectivos que permiten determinar qu factores condicionarn en el futuro la evolucin de los grandes buques. El probable escenario futuro formado por los factores determinados por el criterio experto, es validado mediante un modelo cuantitativo dinmico, que adems de obtener el probable escenario futuro basado en las tendencias de comportamiento hasta el presente de los factores determinantes considerados, permite estudiar distintos probables escenarios futuros en funcin de considerar un cambio en la tendencia futura de los factores determinantes. El anlisis del pasado indica que la tendencia al crecimiento de los grandes buques portacontenedores hasta el presente, se ha motivado por un crecimiento econmico mundial que se tradujo en un aumento del comercio internacional, particularmente entre los pases de Asia, con Europa y Estados Unidos. Esta tendencia se ha visto favorecida por el factor globalizacin y la acelerada evolucin tecnolgica que ha permitido superar los obstculos que se presentaron. Es de destacar que an en periodos de crisis econmicas, con pronsticos de contracciones en el comercio, en los ltimos aos continu la tendencia al crecimiento en dimensiones, en busca de una economa de escala para el transporte martimo de contenedores, en las rutas transocenicas. La investigacin de la evolucin de los grandes buques portacontenedores en el futuro, se efecta mediante el empleo de una metodologa prospectiva en la que el criterio experto se valida con un mtodo cuantitativo dinmico, y adems se fundamenta en una solida base pre-prospectiva. La metodologa diseada permite evaluar con un alto grado de objetividad cuales sern los condicionantes que incidirn en el crecimiento en tamao de los grandes buques portacontenedores en el escenario con mayor probabilidad de acontecer en los prximos veinte aos (2032), y tambin en otros escenarios que podran presentarse en el caso de que los factores modifiquen su tendencia o bien se produzcan hechos aleatorios. El resultado se sintetiza en que la tendencia al crecimiento de los grandes buques portacontenedores en los prximos 20 aos se ver condicionada por factores en relacin a los conceptos de oferta (los que facilitan u obstaculizan la tendencia), demanda (los que motivan o impulsan la tendencia) y factores externos (los que desestabilizan el equilibrio entre oferta y demanda). La tendencia al crecimiento de los grandes buques portacontenedores se ver obstaculizada / limitada principalmente por factores relacionados a las infraestructuras, resultando los pasos y/o canales vinculados a las rutas martimas, los limitantes futuros al crecimiento en dimensiones de los grandes buques portacontenedores; y la interaccin buque / infraestructura (gras) un factor que tender a obstaculizar esta tendencia de los grandes portacontenedores. El desarrollo econmico mundial que estimula el comercio internacional y los factores precio del petrleo y condicionantes medioambientales impulsarn la tendencia al crecimiento de los grandes buques portacontenedores. Recent years have seen a sustained tendency towards the growth in the dimensions of large container ships. This has meant that port and other infrastructure used for container traffic has had to be adapted in order to provide the required services and to maintain a competitive position, so as not to lose market share. This situation implies the need for major investments in modifications to the container transport system, on account of the large volume of traffic to be handled in a short period of time. This in turn has generated a need to make provision for the probable future evolution of the ultimate dimensions that will be reached by large container ships. Such considerations give rise to the question of what are the future determinants for the growth of large container ships, requiring an overall vision of all the factors that will apply in future years, whether as a brake on or an incentive to the growth tendency which has been seen in the past and present In view of the fact that the theme to be dealt with and resolved relates to the future, with a forecasting horizon of some 20 years, a foresight methodology has been designed and applied so as to enable conclusions about probable future scenarios to be reached with a greater degree of objectivity. The designed methodology contains different methodological tools, both qualitative, semi-quantitative and quantitative, which are internally consistent. On the basis of past and present observations, the quantitative elements enable relationships to be established and forecasts to be made. Nevertheless such an approach loses validity more than three or four years into the future, on account of the very rapid and dynamic changes which may be seen at present in political, social and economic spheres. The semi-quantitative and qualitative methodologies are used coherently together and allow the analysis of past and present conditions, thus obtaining quantitative results which for short-term projections, which when integrated with the qualitative studies provide results for the long-term, facilitating the consideration of qualitative variables such as the increasing importance of environmental protection and the impact of piracy. The principal objective of the present thesis is "to identify the future conditions affecting the growth of large container ships and to determine possible scenarios". The thesis is structured in consecutive and related phases. The first three phases focus on the past and present in order to determine the problem to be resolved. The background is studied in order to establish the state of knowledge about the factors and circumstances which have motivated and facilitated the growth tendency for large container ships and the methodologies that have been used. In this way a specific foresight methodology is designed. The fourth phase, Results, is developed in distinct stages based on the previous phases, so as to resolve the problem posed and responding to the questions that arise. In this way the determined objective is reached. The fourth phase sees the application of the methodology that has been designed in order to predict posible futures. This includes analysis of the past and present factors which have caused the growth in the dimensions of large container ships up to the present. These provide the basis on which to apply the foresight methods which enable the future factors which will condition the development of such large container ships. The probable future scenarios are made up of the factors identified by expert judgement (using the Delphi technique) and validated by means of a dynamic quantitative model. This model both identifies the probable future scenarios based on past and present factors and enables the different future scenarios to be analysed as a function of future changes in the conditioning factors. Analysis of the past shows that the growth tendency up to the present for large container ships has been motivated by the growth of the world economy and the consequent increased international trade, especially between the countries of Asia with Europe and the United States. This tendency has been favoured by the trend towards globalization and by the rapid technical evolution in ship design, which has allowed the obstacles encountered to be overcome. It should be noted that even in periods of economic crisis, with an expectation for reduced trade, as experienced in recent years, the tendency towards increased ship dimensions has continued in search of economies of scale for the maritime transport of containers on transoceanic routes. The present investigation of the future evolution of large container ships has been done using a foresight methodology in which the expert judgement is validated by a dynamic quantitative methodology, founded on a firm pre-foresight analysis. The methodology that has been designed permits the evaluation, with a high degree of objectivity, of the future factors that will affect the growth of large container ships for the most probable scenario expected in the next 20 years (up to 2032). The evaluation applies also to other scenarios which may arise, in the event that their component factors are modified or indeed in the light of random events. In summary, the conclusin is that the tendency for growth in large container ships in the future 20 years will be determined by: factors related to supply, which slow or halt the tendency; factors related to demand, which encourage the tendency and finally, external factors which interrupt the equilibrium between supply and demand. The tendency for increasing growth in large container ships will be limited or even halted by factors related to infrastructure, including the natural and man-made straits and canals used by maritime transport. In addition the infrastructure required to serve such vessels both in port (including cranes and other equipment) and related transport, will tend to slow the growth tendency. The factors which will continue to encourage the tendency towards the growth of large container ships include world economic development, which stimulates international trade, and an increasing emphasis on environmental aspects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo tipo de trabajos de investigacin y desarrollo en el rea de la mecanizacin de la recoleccin y manipulacin de productos hortcolas requieren del conocimiento de las propiedades fsicas de dichos productos. Las propiedades fsicas ms estudiadas hasta el momento incluyen aspectos tan variados y extensos como: fuerzas de desprendimiento y fuerzas de corte (primera fase de la recoleccin); parmetros fsicos .como tamao forma, peso especfico, superficie externa, etc. (esenciales en las diversas fases de la manipulacin y del almacenamiento) caractersticas de orientacin, deslizamiento, y friccin (para el estudio del manejo de los productos); parmetros mecnicos elsticos y viscosos, de la parte carnosa de los frutos (para predecir la resistencia a los daos); absorbencia y reflectancia de las diversas radiaciones ( respuesta selectiva de diversos materiales); caractersticas aero-e hidrodinmicas para su utilizacin en sistemas de transporte y en corrientes fluidas); propiedades ligadas a la madurez y a la calidad: dureza de piel y carne, resistencia a la penetracin, al esfuerzo cortante, etc. En los esfuerzos realizados por automatizar la tra y la clasificacin de los productos cosechados, la reflexin de la luz en diversas zonas del espectro electromagntico es una de las propiedades que mayores posibilidades ofrece para resolver los diversos problemas planteados (diferencias de aspecto externo, defectos, etc.). Una de las consecuencias inevitables de la manipulacin mecnica de los productos hortcolas es la aparicin de daos en los mismos, que acarrean las consiguientes prdidas econmicas. Las principales causas de estos daos son compresiones e impactos contra elementos diversos, que causan magulladuras y roturas Se analizan, en base a referencias bibliogrficas y a trabajos propios, cada uno de los aspectos arriba mencionados y se estudian algunos ejemplos de aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es desarrollar una metodologa para estimar los potenciales impactos econmicos y de transporte generados por la aplicacin de polticas en el sector transporte. Los departamentos de transporte y otras instituciones gubernamentales relacionadas se encuentran interesadas en estos anlisis debido a que son presentados comnmente de forma errnea por la insuficiencia de datos o por la falta de metodologas adecuadas. La presente investigacin tiene por objeto llenar este vaco haciendo un anlisis exhaustivo de las tcnicas disponibles que coincidan con ese propsito. Se ha realizado un anlisis que ha identificado las diferencias cuando son aplicados para la valoracin de los beneficios para el usuario o para otros efectos como aspectos sociales. Como resultado de ello, esta investigacin ofrece un enfoque integrado que incluye un modelo Input-Output de mltiples regiones basado en la utilidad aleatoria (RUBMRIO), y un modelo de red de transporte por carretera. Este modelo permite la reproduccin con mayor detalle y realismo del transporte de mercancas que por medio de su estructura sectorial identifica los vnculos de las compras y ventas inter-industriales dentro de un pas utilizando los servicios del transporte de mercancas. Por esta razn, el modelo integrado es aplicable a diversas polticas de transporte. En efecto, el enfoque se ha aplicado para estudiar los efectos macroeconmicos regionales de la implementacin de dos polticas diferentes en el sistema de transporte de mercancas de Espaa, tales como la tarificacin basada en la distancia recorrida por vehculo-kilmetro (/km) aplicada a los vehculos del transporte de mercancas, y para la introduccin de vehculos ms largos y pesados de mercancas en la red de carreteras de Espaa. El enfoque metodolgico se ha evaluado caso por caso teniendo en cuenta una seleccin de la red de carreteras que unen las capitales de las regiones espaolas. Tambin se ha tenido en cuenta una dimensin econmica a travs de una tabla Input-Output de mltiples regiones (MRIO) y la base de datos de conteo de trfico existente para realizar la validacin del modelo. El enfoque integrado reproduce las condiciones de comercio observadas entre las regiones usando el sistema de transporte de mercancas por carretera, y que permite por comparacin con los escenarios de polticas, determinar las contribuciones a los cambios distributivos y generativos. As pues, el anlisis estima los impactos econmicos en cualquier regin considerando los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) y el empleo. El enfoque identifica los cambios en el sistema de transporte a travs de todos los caminos de la red de transporte a travs de las medidas de efectividad (MOEs). Los resultados presentados en esta investigacin proporcionan evidencia sustancial de que en la evaluacin de las polticas de transporte, es necesario establecer un vnculo entre la estructura econmica de las regiones y de los servicios de transporte. Los anlisis muestran que para la mayora de las regiones del pas, los cambios son evidentes para el PIB y el empleo, ya que el comercio se fomenta o se inhibe. El enfoque muestra cmo el trfico se desva en ambas polticas, y tambin determina detalles de las emisiones de contaminantes en los dos escenarios. Adems, las polticas de fijacin de precios o de regulacin de los sistemas de transporte de mercancas por carretera dirigidas a los productores y consumidores en las regiones promovern transformaciones regionales afectando todo el pas, y esto conduce a conclusiones diferentes. As mismo, este enfoque integrado podra ser til para evaluar otras polticas y otros pases en todo el mundo. The purpose of this research is to develop a methodological approach aimed at assessing the potential economic and transportation impacts of transport policies. Transportation departments and other related government parties are interested in such analysis because it is commonly misrepresented for the insufficiency of data and suitable methodologies available. This research is directed at filling this gap by making a comprehensive analysis of the available techniques that match with that purpose. The differences when they are applied for the valuation of user benefits or for other impacts as social matters have been identified. As a result, this research presents an integrated approach which includes both a random utility-based multiregional Input-Output model (RUBMRIO), and a road transport network model. This model accounts for freight transport with more detail and realism because its commodity-based structure traces the linkages of inter-industry purchases and sales that use freight services within a given country. For this reason, the integrated model is applicable to various transport policies. In fact, the approach is applied to study the regional macroeconomic effects of implementing two different policies in the freight transport system of Spain, such as a distance-based charge in vehicle-kilometer (/km) for Heavy Goods Vehicles (HGVs), and the introduction of Longer and Heavier Vehicles (LHVs) in the road network of Spain. The methodological approach has been evaluated on a case by case basis considering a selected road network of highways linking the capitals of the Spanish regions. It has also considered an economic dimension through a Multiregional Input Output Table (MRIO) and the existing traffic count database used in the model validation. The integrated approach replicates observed conditions of trade among regions using road freight transport systems that determine contributions to distributional and generative changes by comparison with policy scenarios. Therefore, the model estimates economic impacts in any given area by considering changes in Gross Domestic Product (GDP), employment (jobs), and in the transportation system across all paths of the transport network considering Measures of effectiveness (MOEs). The results presented in this research provide substantive evidence that in the assessment of transport policies it is necessary to establish a link between the economic structure of regions and the transportation services. The analysis shows that for most regions in the country, GDP and employment changes are noticeable when trade is encouraged or discouraged. This approach shows how traffic is diverted in both policies, and also provides details of the pollutant emissions in both scenarios. Furthermore, policies, such as pricing or regulation of road freight transportation systems, directed to producers and consumers in regions will promote different regional transformations across the country, and this lead to different conclusions. In addition, this integrated approach could be useful to assess other policies and countries worldwide.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Digital services and communications in vehicular scenarios provide the essential assets to improve road transport in several ways like reducing accidents, improving traffic efficiency and optimizing the transport of goods and people. Vehicular communications typically rely on VANET (Vehicular Ad hoc Networks). In these networks vehicles communicate with each other without the need of infrastructure. VANET are mainly oriented to disseminate information to the vehicles in certain geographic area for time critical services like safety warnings but present very challenging requirements that have not been successfully fulfilled nowadays. Some of these challenges are; channel saturation due to simultaneous radio access of many vehicles, routing protocols in topologies that vary rapidly, minimum quality of service assurance and security mechanisms to efficiently detect and neutralize malicious attacks. Vehicular services can be classified in four important groups: Safety, Efficiency, Sustainability and Infotainment. The benefits of these services for the transport sector are clear but many technological and business challenges need to be faced before a real mass market deployment. Service delivery platforms are not prepared for fulfilling the needs of this complex environment with restrictive requirements due to the criticism of some services To overcome this situation, we propose a solution called VISIONS Vehicular communication Improvement: Solution based on IMS Operational Nodes and Services. VISIONS leverages on IMS subsystem and NGN enablers, and follows the CALM reference Architecture standardized by ISO. It also avoids the use of Road Side Units (RSUs), reducing complexity and high costs in terms of deployment and maintenance. We demonstrate the benefits in the following areas: 1. VANET networks efficiency. VISIONS provide a mechanism for the vehicles to access valuable information from IMS and its capabilities through a cellular channel. This efficiency improvement will occur in two relevant areas: a. Routing mechanisms. These protocols are responsible of carrying information from a vehicle to another (or a group of vehicles) using multihop mechanisms. We do not propose a new algorithm but the use of VANET topology information provided through our solution to enrich the performance of these protocols. b. Security. Many aspects of security (privacy, key, authentication, access control, revocation mechanisms, etc) are not resolved in vehicular communications. Our solution efficiently disseminates revocation information to neutralize malicious nodes in the VANET. 2. Service delivery platform. It is based on extended enablers, reference architectures, standard protocols and open APIs. By following this approach, we reduce costs and resources for service development, deployment and maintenance. To quantify these benefits in VANET networks, we provide an analytical model of the system and simulate our solution in realistic scenarios. The simulations results demonstrate how VISIONS improves the performance of relevant routing protocols and is more efficient neutralizing security attacks than the widely proposed solutions based on RSUs. Finally, we design an innovative Social Network service based in our platform, explaining how VISIONS facilitate the deployment and usage of complex capabilities. RESUMEN Los servicios digitales y comunicaciones en entornos vehiculares proporcionan herramientas esenciales para mejorar el transporte por carretera; reduciendo el nmero de accidentes, mejorando la eficiencia del trfico y optimizando el transporte de mercancas y personas. Las comunicaciones vehiculares generalmente estn basadas en redes VANET (Vehicular Ad hoc Networks). En dichas redes, los vehculos se comunican entre s sin necesidad de infraestructura. Las redes VANET estn principalmente orientadas a difundir informacin (por ejemplo advertencias de seguridad) a los vehculos en determinadas zonas geogrficas, pero presentan unos requisitos muy exigentes que no se han resuelto con xito hasta la fecha. Algunos de estos retos son; saturacin del canal de acceso de radio debido al acceso simultneo de mltiples vehculos, la eficiencia de protocolos de encaminamiento en topologas que varan rpidamente, la calidad de servicio (QoS) y los mecanismos de seguridad para detectar y neutralizar los ataques maliciosos de manera eficiente. Los servicios vehiculares pueden clasificarse en cuatro grupos: Seguridad, Eficiencia del trfico, Sostenibilidad, e Infotainment (informacin y entretenimiento). Los beneficios de estos servicios para el sector son claros, pero es necesario resolver muchos desafos tecnolgicos y de negocio antes de una implementacin real. Las actuales plataformas de despliegue de servicios no estn preparadas para satisfacer las necesidades de este complejo entorno con requisitos muy restrictivos debido a la criticidad de algunas aplicaciones. Con el objetivo de mejorar esta situacin, proponemos una solucin llamada VISIONS Vehicular communication Improvement: Solution based on IMS Operational Nodes and Services. VISIONS se basa en el subsistema IMS, las capacidades NGN y es compatible con la arquitectura de referencia CALM estandarizado por ISO para sistemas de transporte. Tambin evita el uso de elementos en las carreteras, conocidos como Road Side Units (RSU), reduciendo la complejidad y los altos costes de despliegue y mantenimiento. A lo largo de la tesis, demostramos los beneficios en las siguientes reas: 1. Eficiencia en redes VANET. VISIONS proporciona un mecanismo para que los vehculos accedan a informacin valiosa proporcionada por IMS y sus capacidades a travs de un canal de celular. Dicho mecanismo contribuye a la mejora de dos reas importantes: a. Mecanismos de encaminamiento. Estos protocolos son responsables de llevar informacin de un vehculo a otro (o a un grupo de vehculos) utilizando mltiples saltos. No proponemos un nuevo algoritmo de encaminamiento, sino el uso de informacin topolgica de la red VANET a travs de nuestra solucin para enriquecer el funcionamiento de los protocolos ms relevantes. b. Seguridad. Muchos aspectos de la seguridad (privacidad, gestin de claves, autenticacin, control de acceso, mecanismos de revocacin, etc) no estn resueltos en las comunicaciones vehiculares. Nuestra solucin difunde de manera eficiente la informacin de revocacin para neutralizar los nodos maliciosos en la red. 2. Plataforma de despliegue de servicios. Est basada en capacidades NGN, arquitecturas de referencia, protocolos estndar y APIs abiertos. Siguiendo este enfoque, reducimos costes y optimizamos procesos para el desarrollo, despliegue y mantenimiento de servicios vehiculares. Para cuantificar estos beneficios en las redes VANET, ofrecemos un modelo de analtico del sistema y simulamos nuestra solucin en escenarios realistas. Los resultados de las simulaciones muestran cmo VISIONS mejora el rendimiento de los protocolos de encaminamiento relevantes y neutraliza los ataques a la seguridad de forma ms eficientes que las soluciones basadas en RSU. Por ltimo, diseamos un innovador servicio de red social basado en nuestra plataforma, explicando cmo VISIONS facilita el despliegue y el uso de las capacidades NGN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la orientacin seguida por la industria aeronutica de los Estados Unidos en las ltimas dcadas muchas industrias paralelas han venido a considerar la Operacin y Mantenimiento (O&M) como uno de los aspectos ms relevantes a la hora de conseguir alcanzar sus objetivos organizativos. La poltica a seguir en la fase mantenimiento se reconoce como algo fundamental para conseguir los niveles de eficacia operativa precisos, en particular la disponibilidad. La importancia que toman los costes acumulativos incurridos en el periodo de O&M en el total de los acumulados en el ciclo de vida es un hecho cada vez ms reconocido. Este concepto ha sido muy analizado y comentado, y comienzan a surgir y a estar en vigor numerosas regulaciones sobre el tema. El coste del ciclo de vida (LCC) se usa cada vez ms como uno de los criterios principales a la hora de disear o comprar, y as se requiere a los suministradores que aporten soluciones garantizando un bajo coste a lo largo del ciclo vital y que, a la par, mantengan los niveles de servicio requeridos, por unos atributos medibles como son la disponibilidad o la puntualidad. Esta dualidad supone un verdadero reto para los diseadores cuando afrontan nuevos desarrollos: disear para lograr un elevado nivel de servicio a la par que manteniendo un coste bajo en la totalidad del ciclo de vida del nuevo diseo. Hoy en da es indispensable proceder al diseo de los productos y soluciones de forma que sean confiables, fciles de parametrizar, de configurar y operar, y que adems posean las mejores prestaciones para minimizar los esfuerzos para su mantenimiento, renovaciones y eliminacin al fin de su vida til. La poltica de mantenimiento, tal como se indica anteriormente, ya no es por tanto la preocupacin del ltimo momento, sino algo que se debe definir conjuntamente con el diseo, con la perspectiva integrada del soporte logstico preciso. En numerosas industrias las decisiones que se toman sobre el diseo influencian sobremanera los costes futuros del mantenimiento y, particularmente en estos casos, el anlisis integral del coste del ciclo de vida se revela como una poderosa herramienta que habilita la toma de las decisiones crticas. Por desgracia el estado del arte de los anlisis LCC en el campo ferroviario es casi nulo en comparacin con la industria aeronutica de defensa, o incluso con la tecnologa aplicada a la construccin de carreteras. Un enfoque profesional sobre la optimizacin de los costes y la disponibilidad del sistema ferroviario global es algo inexistente hoy da. Un anlisis sistemtico de los costes e impactos sobre la disponibilidad a largo plazo es excepcional en las fases de diseo, incluso para los ms sencillos componentes de sealizacin. Ms an, en el mercado de sealizacin ferroviaria el mantenimiento es el gran paradigma. Las lneas deben mantenerse en servicio comercial bajo cualquier circunstancia, llevando al mnimo cualquier perturbacin y por supuesto preservando la seguridad que la sociedad demanda a los sistemas de transporte pblicos de masas. Es por ello que la tendencia cada vez mayor es la de comparar, en el momento de la toma de decisin sobre la inversin, las distintas alternativas posibles para elegir la que garantice el menor coste esperable a lo largo del ciclo de vida exigible. El sector ferroviario, como industria que requiere elevadas inversiones de capital en soluciones de larga permanencia, requiere un enfoque que considere el coste del ciclo de vida. Para la infraestructura ferroviaria y la propia va el ciclo de vida considerado tradicionalmente para la inversin inicial incluyendo el mantenimiento y algunas renovaciones parciales es de 75 a 100 aos, para el material rodante son 30 a 35 aos con una renovacin significativa hacia la mitad del periodo y para los sistemas de sealizacin se suelen adoptar entre 25 y 30 aos. Dados estos elevados plazos el coste debe ser evaluado para cada uno de los elementos constitutivos, considerando no solo los costes de adquisicin, sino tambin a los que conducen las distintas alternativas de diseo y estrategias de mantenimiento, de forma que se minimicen los costes totales acumulados a lo largo del plazo vital sin perder de vista preservar la funcin deseada, la explotacin comercial segura. Concebir las lneas y su mantenimiento bajo el prisma del concepto del coste del ciclo de vida LCC est revelndose como algo imperativo ya que garantiza que las decisiones sobre inversiones/explotacin/mantenimiento sean las ms efectivas en trminos de coste para la sociedad. Pero por desgracia es muy raro encontrar en el sector ferroviario anlisis LCC debidamente documentados. Todos los tecnlogos prefieren aportar argumentos de ventas, bonitas transparencias y folletos, entre ellos algunos detalles de LCC o reflexiones dialcticas al respecto, ms que permitir obtener clara y francamente sus costes de adquisicin de productos incluyendo los de ingeniera e instalacin. Igual o similar opacidad hay al respecto de los costes de su mantenimiento (considerando los repuestos y las expectativas de evolucin o roadmap del producto). A pesar de reconocerse el hecho de que las decisiones relativas al diseo y a las estrategias de mantenimiento deben apoyarse en anlisis sobre los costes y la efectividad asociada debidamente evaluada, en la mayor parte de las veces la carencia de datos imposibilita la realizacin de estos estudios y se toman las decisiones por proximidad a otros casos similares o guiados por el consejo de una parte sesgada del mercado. Esta tesis demuestra, partiendo de la aplicacin de la parte 3.3 de la norma internacional UNE-EN 60300:2004 Clculo del Coste del Ciclo de Vida, que el sistema de sealizacin que se debe considerar a la hora de definir una nueva lnea de Metro tpica ha de ser la tecnologa de control de tren basada en las telecomunicaciones (CBTC) aplicada en su modo de operacin sin conductor (UTO), puesto que su coste de ciclo de vida (LCC) resulta ser sensiblemente inferior al del sistema tradicional de proteccin y operacin automtica de tren (ATP/ATO) ms avanzado que puede ser usado como alternativa tecnolgica, el distancia objetivo. El trabajo es netamente innovador, pues en el estado del arte documental sobre la materia, que se ha analizado en gran profundidad, tal y como demuestra la bibliografa reseada, no consta ningn anlisis de seleccin de alternativas de caractersticas similares hasta la fecha. Aunque se habla de manera extensiva en los foros y revistas ferroviarias sobre el tema de la rentabilidad que se obtiene por la seleccin del sistema CBTC como sistema de proteccin de tren sin embargo ste es un aspecto que nadie ha demostrado de manera analtica hasta el trabajo presente. La Tesis en s misma es un trabajo original, pues contiene a lo largo de toda ella y en sus anejos, una descripcin completa, y adecuadamente comprensible por todo tipo de lector, sobre el estado del arte de los sistemas de automatizacin ferroviaria. No existe actualmente en lengua castellana, inglesa, francesa o alemana un trabajo de alcance similar. La Tesis se estructura debidamente, proporcionando un hilo documental que permite incluso a los lectores profanos adquirir los conocimientos precisos para poder valorar de manera adecuada el anlisis de alternativas que se plantea y su resultado, que resulta coincidente con la hiptesis formulada al inicio de la redaccin de la Tesis. Se indican como colofn otras posibles futuras lneas de investigacin que se han identificado. Los anejos a la Tesis la complementan con informacin adicional procesada durante su redaccin: Las tablas de los clculos del modelo de costes de cada alternativa tecnolgica analizada La visin general del universo de los sistemas de conduccin automtica de metros globalmente conocidos bajo el acrnimo de CBTC (Communications-Based Train Control), con el detalle actual del mercado de este tipo de soluciones: qu Compaas fabrican, en base a qu solucin tecnolgica de transmisin, dnde los comercializan y qu entes ferroviarios los utilizan. Las condiciones a tener en cuenta de cara a decidir la implantacin de un sistema CBTC UTO. El estudio en detalle del caso de resealizacin del Metro de Nueva York describiendo los mtodos que se siguieron para elegir las compaas que intervinieron en su realizacin y lograr la interoperabilidad entre las mismas. El estado del arte de la definicin de estndares y actividades para la interoperabilidad en Europa y Estados Unidos (Proyecto Modurban y Normas del IEEC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos eucariotos, a evoluo dos sistemas de transporte molecular foi essencial pois seu alto grau de compartimentalizao requer mecanismos com maior especificidade para a localizao de protenas. Com o estabelecimento das mitocndrias e plastdeos como organelas da clula eucariota, grande parte dos genes especficos para sua atividade e manuteno foram transferidos ao ncleo. Aps a transferncia gnica, a maioria das protenas passaram a ser codificadas pelo ncleo, sintetizadas no citosol e direcionadas s organelas por uma maquinaria complexa que envolve receptores nas membranas das organelas, sequncias de direcionamento nas protenas e protenas citosslicas que auxiliam o transporte. A importao depende em grande parte de uma sequncia na regio N-terminal das protenas que contm sinais reconhecidos pelas membranas organelares. No entanto, muito ainda no compreendido sobre o transporte de protenas organelares e fatores ainda desconhecidos podem influenciar o direcionamento sub-celular. O objetivo deste trabalho foi a caracterizao da General Regulatory Factor 9 (GRF9), uma protena da famlia 14-3-3 de Arabidopsis thaliana potencialmente envolvida no direcionamento de protenas organelares, e a gerao de um gentipo para ser utilizado na obteno de uma populao mutante para genes que afetam o direcionamento da protena Tiamina Monofosfato Sintetase (TH-1). Aps experimentos in vivo e in planta, foi observado que GRF9 interage com as protenas duplo-direcionadas Mercaptopyruvate Sulfurtransferase1 (MST1) e a Thiazole Biosynthetic Enzyme (THI1), e com a protena direcionada aos cloroplastos TH-1. Experimentos de deleo e interao in vivo mostraram que a regio Box1 de GRF9 essencial para a interao com THI1 e MST1. Com a finalidade de dar continuidade a caracterizao da GRF9 e para realizao de testes com relao a sua funo no direcionamento de protenas organelares foi gerada uma linhagem homozigota que superexpressa GRF9. Plantas expressando o transgene TH-1 fusionado a Green Fluorescent Protein (GFP) em gentipo deficiente na TH-1 (CS3469/TH-1-GFP) foram obtidas para a gerao de populao mutante que possibilitar a descoberta de componentes genticos ainda desconhecidos e responsveis pelo direcionamento de protenas aos cloroplastos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Elctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta hojas plegadas de tablas sinpticas con las distancias entre ciudades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero (a) Elctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es el trabajo de grado) realizado por los autores con el fin de optar al ttulo de magster en Administracin (MBA) de la Universidad EAFIT -- Est fundamentado en un estudio comparativo entre los diferentes conceptos de negocio, metodologas de modelos de negocios, planes de negocios y los diversos mtodos de abastecimiento -- Arroj como resultado que la tcnica ms adecuada para ser aplicada a las caractersticas propias de un prototipo de negocio basado en la oportunidad de mercado identificada en el rea metropolitana del valle de Aburr, como son las bicicletas de los tipos fixies, urbanas y elctricas, es la ontologa de modelo de negocios propuesta por Alexander Osterwalder -- Gracias a esta tcnica se identificaron, desde el punto de vista estratgico, los elementos de generacin de valor del negocio a partir del anlisis de la propuesta de valor, los canales de distribucin, las relaciones con los futuros clientes, las asociaciones clave, la segmentacin del mercado y la estructura de costos, entre otros; adems, se establece la forma ptima de abastecimiento de bicicletas para su comercializacin -- Cabe resaltar que dichas bicicletas poseen elementos diferenciadores de estilo, confort y practicidad sobre las dems comercializadas en la ciudad y se han convertido en la ltima tendencia de dicho tipo de vehculos en las principales ciudades del mundo y han llegado a crear un estilo identificado de ciclistas urbanos -- Lo anterior se alinea con un plan estratgico del rea Metropolitana del Valle de Aburr que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo