995 resultados para Ropa interior - Producción
Resumo:
La situación económica actual ha dado pie al tema de esta conferencia que se desarrollará en dos grandes apartados: primero, trataremos de ideas generales sobre la racionalización versus el racionamiento en la sanidad, y, posteriormente, del racionamiento en la práctica de la nutrición clínica. Racionalizar, según la Real Academia Española de la Lengua, es organizar la producción o el trabajo de manera que aumente los ren - dimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo. Mientras que por racionamiento se entiende la acción y efecto de racionar o limitar el consumo de algo para evitar consecuencias negativas. En Europa, el porcentaje del Producto Interior Bruto destinado a Sanidad cae progresivamente mientras el coste de la Sanidad no para de aumentar. Desde el punto de vista económico, éste sería el principal motivo por el que las autoridades sanitarias parece que no tienen más alternativa que racionar. ¿Hasta qué punto el principio ético de justicia es compatible con el racionamiento? Éticamente, parece que para aceptar el racionamiento debería cumplirse no sólo una distribución justa de los recursos limitados sino también el uso racional de los mismos. Si se acepta que el recorte en prestaciones sanitarias es necesario, deberíamos responder a diversas preguntas: ¿qué es lo ético no recortar?, ¿quién decide lo que es médicamente necesario?, ¿cómo se decide? Sin respuestas coherentes a estas preguntas resulta díficil, éticamente, aceptar el racionamiento a nivel sanitario. Al tratar el racionamiento en la práctica de la nutrición clínica, debemos centrarnos en cómo el racionamiento afecta a la desnutrición, y más concretamente de la desnutrición relacionada con la enfermedad, ya que ello centra el origen de la Nutrición Clínica. Por su importancia e implicaciones se están llevando a cabo, en diversos países entre ellos en España, acciones integradas en la estrategia de la Unión Europea: “Together for health: a Strategic Approach for the EU 2008-2013” encaminadas a tomar medidas dirigidas a prevenir y tratar la desnutrición. Pero a pesar de ello, las restricciones persisten, situándonos en la necesidad imperativa de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para prevenir el desarrollo de la desnutrición en los pacientes en riesgo, para detectar precozmente los pacientes con desnutrición o riesgo de desarrollarla y para establecer las medidas de actuación más adecuadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.
Resumo:
Se desarrolla el estudio bibliométrico de 3.147 referencias bibliográficas presentes en la base de datos Medline sobre aceite de oliva. Se muestra la evolución temporal de la producción científica, la productividad de los autores y su procedencia institucional, las revistas que acogen investigaciones sobre aceite de oliva, los aspectos más estudiados, los centros de investigación más productivos, los países productores y el idioma elegido por los investigadores para difundir su trabajo
Resumo:
This article presents a panoramic view of the development of the so-called serliana or Serlian motif throughout the Italian Renaissance, focusing on the most relevant examples in the architecture of that period. The use of this motif during the Early Renaissance was pioneered by Filippo Brunelleschi in religious buildings. As its employment become widespread in a range of different settings, architects frequently incorporated local building traditions. It was only during the last twenty years of the Quattrocento that Giuliano da Sangallo and Leonardo da Vinci adopted the Serlian arch in residential architecture designed for the ruling elites. Thanks to Bramante and other artists such as Raphael, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo the Younger and Giulio Romano, the motif was extraordinarily popular during the High Renaissance period. Ever-increasingly complex and monumental compositions eased the adaptation of the serliana to both exterior and interior spaces, and in works such as the design by Galeazzo Alessi in Genoa, the imperial connotation of the motif is clear. This process illustrates the progressive transfer from the religious to the courtly sphere, and, at the same time, the permeability between the sacred and the profane. During the sixteenth century, Spain too was at the European avant-garde, due to its contacts with Italy and the latest fashions, such as the employment of the serliana in residential architecture, were followed in the fortified palace at La Calahorra, the Vich palace in Valencia, or the palace of Charles V in Granada, as part of a complex iconography of power. Throughout the sixteenth century, the serliana featured in that specifically-Spanish typology, the monumental altarpiece or retablo, as well as in monumental tombs. Italy was certainly the leading force in the process and had an indisputable influence on Spanish art, but the latter would develop its own original solutions in the sixteenth century, which matched the innovative character of Italian creations.
Resumo:
En este artículo se presenta una investigación educativa sobre una experiencia de innovación llevada a cabo durante tres cursos escolares, en la que el alumnado del Ciclo Formativo de Química Ambiental ha producido, en grupos cooperativos, material hipermedia sobre el tema de 'iones en agua' utilizando un editor HTML gratuito y con el soporte informático de una plataforma de espacios compartidos de trabajo, igualmente gratuita. El alumnado, mediante una encuesta, ha mostrado un alto grado de aceptación hacia la producción de materiales hipermedia y al trabajo en grupos cooperativos.
Resumo:
Introducción: Los artículos científicos constituyen una de las formas más importantes de comunicación entre los profesionales. En enfermería, los artículos científicos persiguen varios objetivos, entre ellos, diseminar los avances realizados en los diferentes campos de la disciplina enfermera. El objetivo de este artículo es presentar una aproximación a los avances, las tendencias y las innovaciones en enfermería mediante un análisis breve de la producción científica reciente. Método: Estudio descriptivo y transversal. Inclusión de 161 artículos científicos publicados en revistas de enfermería indexadas en Pubmed, mediante selección aleatoria simple. Recogida de datos estructurada en una matriz con 5 variables principales: indicadores geográficos, variables indicadoras del tipo de estudio, indicadores de la población estudiada, indicadores de los ámbitos de interés disciplinar y fenómenos de interés disciplinar. Estrategia de análisis descriptiva. Resultados: Los países anglosajones son los principales productores de artículos enfermeros. Por tipo de estudio, los diseños epidemiológicos-cuantitativos son los más frecuentes; los ensayos cualitativos representan el 22,6%. Las poblaciones de estudio más frecuentes son las personas enfermas y las propias enfermeras. Por ámbitos de interés disciplinar destacan las publicaciones de cuidados de enfermería médico-quirúrgica. Conclusiones: El estudio de la producción científica enfermera facilita la reflexión acerca de los fenómenos de estudio disciplinares y refleja la realidad del desarrollo de las ciencias enfermeras y de su aportación social. Los resultados de este análisis incluyen una orientación diagnóstica sobre qué investigan las enfermeras, en qué poblaciones lo hacen, desde qué ámbito de la práctica y desde qué paradigma científico.
Resumo:
El artículo plantea las relaciones entre arte y educación como un territorio complejo y difícil de transitar debido a la naturaleza dispar de ambos campos como esferas de producción cultural. A partir del reconocimiento de esta diferencia fundamental, las reclamaciones mutuas entre el arte y la educación devienen problemáticas y, a menudo, adquieren un carácter crítico. Se propone, pues, realizar un trayecto excéntrico hacia la educación artística que no parta de los referentes ya conocidos en esos ámbitos, sino que recorra los acercamientos hacia lo educativo provenientes del mundo del arte. Estos acercamientos han tenido un carácter paradójico, a la vez de reclamación y de descalificación de la pedagogía, a la que se considera un espacio de posibilidad transformadora, pero se intenta desvincular de las instituciones educativas por considerarlas reproductivas y autoritarias. Al provenir de un discurso ajeno a la educación artística, estas críticas devienen un marco de exterioridad que cuestiona aspectos que una comunidad de significado y práctica suele dar por supuestos en su interior, poniendo así de relieve contradicciones y posibilidades imprevistas. Pero a su vez, los argumentos de dicha crítica deben ser cuestionados por su aversión a lo educativo que niega la complejidad y diversidad de la escuela. Finalmente, a partir de esta discusión, e inspirándose en ejemplos de proyectos que se mueven entre el contexto educativo y artístico, el artículo explora las posibilidades pedagógicas que se abren cuando estos contextos son considerados en su diferencialidad productiva y no reduccionista.
Resumo:
Este año se cumplen los veinticinco años de la enfermería española en la Universidad. Todos nos felicitamos. Y como es habitual en todas las celebraciones se pondrán en evidencia los logros conseguidos y la importancia de los servicios enfermeros para mantener la salud de la población.
Resumo:
Estudi sobre la vivència i les relacions entre pelegrins dins l'espai del Camino de Santiago, entès com un entorn ple de simbolismes religiosos, no religiosos i socials. La branca d'estudis culturals aporta l'anàlisi de valors, creences, comportaments i simbologia de l'entorn, així com la seva implicació amb aquests comportaments. Com a conceptes importants per aprofundir hi ha els valors, l'experiència individual i comunitària, el camí existencial, el camí social, la interrelació o el contacte.
Resumo:
En el ámbito de la Economía de la Empresa tiene mucha importancia el estudio de los gastos de producción E(Q) que se originarán en el proceso y que generalmente vendrán expresados matemáticamente por una dependencia lineal o cuadrática de las unidades Q que se proponen fabricar. Supondremos, además, que esta función está afectada por dos restricciones: una es de productividad, Q1 ≤ Q2 ≤ Q3 , y otra de limitación de gastos máximos permitidos, E(Q) ≤ EM . En el presente artículo partiremos de una función cuadrática nítida, en la cual justificaremos el signo de los coeficientes que hemos empleado. Después, para adentrarnos en el campo fuzzy, la generalizaremos con otra de coeficientes borrosos. Naturalmente, la nueva función borrosa ya no se expresará a través de una única curva, sino que estará constituida por un haz infinito de curvas nítidas, cada una de ellas con un determinado grado de posibilidad. Centramos nuestra atención en las curvas que llamamos central, inferior y superior. El núcleo de nuestro análisis consistirá básicamente en reducir paulatinamente los soportes de los coeficientes hasta hallar un cierto valor k del α-corte, de manera que a partir de él todas las curvas del haz borroso tengan sentido económico y cumplan las dos restricciones impuestas. En último lugar, y a través de un caso numérico, comprobaremos las deducciones teóricas que hemos obtenido en el análisis anterior
Resumo:
Aquest treball és un estudi arqueològic sobre les instal·lacions de premsat documentades a la península Ibèrica en època romana. S’han constatat 551 jaciments amb restes d’elaboració de vi i/o oli. El llibre està organitzat en dues parts. La primera, presentada en format imprès, està dividida en tres blocs temàtics. En el primer s’aborden els processos de transformació que finalitzen en l’obtenció de l’oli o el vi. Després d’aquesta introducció —indispensable per fer l’anàlisi de les restes arqueològiques— s’estudia el conjunt dels testimonis de premsat documentats a Hispània. En el segon bloc, des d’un punt de vista tecnològic, i en el sigüent, des d’un punt de vista històric, s’intenta integrar els testimonis productius en el context històric que els genera. La segona part, en el cedé adjunt, recull un estudi de cada un dels jaciments documentats.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
En primer lugar, se intenta establecer la relación entre revitalización y producción de imagen a través de los cambios recientes en el planteamineto urbano. En segundo lugar, se muestra cómo la reconstrucción (en el sentido físico del término) ha sido usado como símbolo de revitalización (lo que se ha denominado aquí 'la reconstrucción como espectáculo'). A continuación se presentan algunas muestras de lo que podría denominarse 'imágenes de marca' de la ciudad basadas, por un lado, en la variedad y el contraste mediterráneo y, por otro, en la calidad de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se muestra el uso de estas imágenes como de fomentar la cohesión social.
Resumo:
En este trabajo se analiza la situación de las publicaciones científicas en Economía y Empresa en España en el decenio 1994-2003. En concreto se analizan la producción de artículos, la productividad por investigador, la calidad de las publicaciones y su impacto (citas) y se elaboran rankings de las universidades españolas. Los principales resultados apuntan a unos niveles de producción científica que evolucionan de manera creciente en los últimos años. Esta mejora se debe al incremento de la plantilla y, sobre todo, al incremento de su productividad.