1000 resultados para Roca blanda
Resumo:
Although antihistamines and topical corticosteroids are used in combination to treat allergic rhinitis, their additive effect has not been yet demonstrated. The aim was investigate the antiinflammatory additive effect of mometasone and desloratadine on cytokine and sICAM-1 secretion by epithelial cells, and on eosinophil survival stimulated by human epithelial cells secretions from nasal mucosa and polyps. Methods Epithelial cells obtained from nasal mucosa or polyps were stimulated with 10% fetal bovine serum in presence of mometasone (10-11M-10-5M) with/without desloratadine (10-5M). Cytokine and sICAM-1 concentrations in supernatants were measured by ELISA. Peripheral blood eosinophils were incubated during 4 days with epithelial cell secretions with (10-11M-10-5M) and/or desloratadine (10-5M) and survival assessed by Trypan blue. Results are expressed as percentage (mean ± SEM) compared to control. Results Fetal bovine serum stimulated IL-6, IL-8, GM-CSF and sICAM-1 secretion. In mucosa and polyp epithelial cells, mometasone inhibited this induced secretion while desloratadine inhibited IL-6 and IL-8. The combination of 10-5M desloratadine and 10-9M mometasone reduced IL-6 secretion (48 ± 11%, p < 0.05) greater extent than mometasone alone (68 ± 10%) compared to control (100%). Epithelial cell secretions induced eosinophil survival from day 1 to 4, this effect being inhibited by mometasone. At day 4, the combination of mometasone (10-11M) and desloratadine (10-5M) provoked an increased inhibition of eosinophil survival induced by cell secretions (27 ± 5%, p < 0.01) than mometasone (44 ± 7%) or desloratadine (46 ± 7%) alone. Conclusions These results suggest that the combination of desloratadine and mometasone furoate have a greater antinflammatory effect in an in vitro model of eosinophil inflammation than those drugs administered alone.
Resumo:
Background/Aims: The epidemiology of Chagas disease, until recently confined to areas of continental Latin America, has undergone considerable changes in recent decades due to migration to other parts of the world, including Spain. We studied the prevalence of Chagas disease in Latin American patients treated at a health center in Barcelona and evaluated its clinical phase. We make some recommendations for screening for the disease. Methodology/Principal Findings: We performed an observational, cross-sectional prevalence study by means of an immunochromatographic test screening of all continental Latin American patients over the age of 14 years visiting the health centre from October 2007 to October 2009. The diagnosis was confirmed by serological methods: conventional in-house ELISA (cELISA), a commercial kit (rELISA) and ELISA using T cruzi lysate (Ortho-Clinical Diagnostics) (oELISA). Of 766 patients studied, 22 were diagnosed with T. cruzi infection, showing a prevalence of 2.87% (95% CI, 1.6-4.12%). Of the infected patients, 45.45% men and 54.55% women, 21 were from Bolivia, showing a prevalence in the Bolivian subgroup (n = 127) of 16.53% (95% CI, 9.6-23.39%). All the infected patients were in a chronic phase of Chagas disease: 81% with the indeterminate form, 9.5% with the cardiac form and 9.5% with the cardiodigestive form. All patients infected with T. cruzi had heard of Chagas disease in their country of origin, 82% knew someone affected, and 77% had a significant history of living in adobe houses in rural areas. Conclusions: We found a high prevalence of T. cruzi infection in immigrants from Bolivia. Detection of T. cruzi¿infected persons by screening programs in non-endemic countries would control non-vectorial transmission and would benefit the persons affected, public health and national health systems.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos para la determinación de ácidos grasos en una serie de muestras de tejidos subcutáneo y muscular, procedentes de canales de vacuno, por aplicación de la cromatografía en fase gaseosa, para los que se obtuvieron unos valores medios de 58.7% de ácidos saturados, 39.1 % de monoinsaturados y 2.7% de polinsaturados, en el tejido adiposo, y de 44.7% de saturados, 46.1% de monoinsaturados y 9.4% de polinsaturados, en el tejido muscular. Los contenidos de ácidos grasos trans muestran diferencias significativas entre ambos tejidos (medias del 7% de ácidos trans totales en grasa intramuscular y 10.5% en grasa de depósito). El C18: 1t presenta una distribución paralela a la del total de ácidos trans, mientras que para el C16: 1 trans se observa un comportamiento claramente diferente, ya que no se presentan estas diferencias significativas entre ambos tejidos. En cuanto a los factores estudiados que pueden influir en el contenido de isómeros trans, cabe destacar que la raza fue aquél que ofrecía más diferencias, mientras que entre los diversos orígenes (explotaciones ganaderas) y entre categorías de canal se presentaron menos diferencias en relación a los contenidos de estos isómeros. También es importante destacar que las correlaciones que se han observado entre los contenidos de ácidos trans y los totales de ácidos saturados, mono y polinsaturados presentan un signo contrario, según el tipo de tejido. Así, un aumento del % de ácidos trans va aparejado con un aumento de saturados y una disminución de polinsaturados en el tejido muscular, mientras que va aparejado con una disminución de saturados y un aumento de mono y polinsaturados en el tejido adiposo.
Resumo:
Amb aquest treball es dona testimoni de l'existència i activitats de l'Acadèmia d'Estudiants de Medicina entre els anys 1845 i 1850, una associació que agrupava els estudiants dels dos últims anys de Medicina. A més a més, els autors fan una descricpció acurada del marc acadèmic per a l'estudi de la medicina en aquella època: el funcionament de la facultat, el nombre de catedràtics, professors i alumnes, les instal·lacions, etc. El treball conté també un registre de les sessions acadèmiques (a raó d'una per setmana) cel·lebrades de les què es guarda referència. Ja per últim, s'inclouen a l'addenda, tres memòries amb tres dissertacions de mans d'Eliseu Forest i Cardona, Antoni de la Creu Roca i Flaquer i Francesc Sunyer i Capdevila.
Resumo:
[spa] En lo que concierne al cambio climático, los pronósticos de cercanos picos de combustible fósiles parecen buenas noticias pues la mayoría de las emisiones proceden de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, esto podría resultar engañoso de confirmarse las enormes estimaciones de reservas de carbón pues puede divisarse un intercambio de combustible fósiles con baja concentración de carbono (petróleo y gas) por otros de mayor (carbón). Ciñéndonos a esta hipótesis desarrollamos escenarios donde tan pronto el petróleo y el gas natural alcanzan su cénit la extracción de carbón crece lo necesario para compensar el descenso de los primeros. Estimamos las emisiones que se deriva de tales supuestos y las comparamos con el peor escenario del IPCC. Si bien dicho escenario parece improbable concluimos que los picos de petróleo y gas no son suficientes para evitar peligrosas sendas de gases de efecto invernadero. Las concentraciones de CO2 halladas superan con creces las 450 ppm sin signos de remisión.
Resumo:
[spa] En este artículo aplicamos un modelo input-output ampliado medioambientalmente para analizar un aspecto específico de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. El propósito del estudio es analizar si las estructuras de consumo de los hogares con una mejor ‘posición económica’ pueden tener un efecto positivo para reducir las presiones medioambientales. Para ello combinamos información de diferentes bases de datos para analizar el impacto de la contaminación atmosférica del consumo de diferentes hogares españoles en el año 2000. Consideramos nueve gases, i.e. los seis gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs, y PFCs) y otros tres gases (SO2, NOx, y NH3). Clasificamos los hogares en quintiles de gasto per capita y quintiles de gasto equivalente. Los resultados obtenidos muestran que hay una relación positiva y elevada entre el nivel de gasto y las emisiones directas e indirectas generadas por el consumo de los hogares; sin embargo, las intensidades de emisión tienden a disminuir con el nivel de gasto para los diferentes gases, con la excepción de SF6, HFCs, y PFCs.
Resumo:
A la infància, Enric Canadell químic teòric i Àlex Nogué artista visual comparteixen pupitre i jocs de carrer a Castellfollit de la Roca, un poble de la Garrotxa, Girona. Segueixen trajectes vitals ben diferents i desenvolupen una ampla experiència professional internacional en la ciència i l'art. Quaranta-cinc anys més tard es retroben novament sota el projecte "En comptes de la revolució, converses" promogut per Cafè Central i l'Associació per les Arts Contemporànies H.ACC per tal de cercar coincidències en les seves activitats professionals aparentment tan dispars i en la seva forma de viure-les.
Resumo:
Les excavacions realitzades als darrers anys a l'area central de la ciutat romana de Pollentia han permes d'identificar una part del forum. Entre les restes descobertes destaca l'existencia del conjunt format pel Capitoli i el portie periferic que, cronologicament, s'inscriuen dins la primera fase edilicia de la ciutat, a la primera meitat del segle 1 aC.
Resumo:
Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.
Resumo:
Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.
Resumo:
Dentro del Programa de Investigación Protohistórica de la Península Ibérica tuvimos ocasión de excavar, en junio de 1975, una zona de vertederos situada en la margen izquierda del río Guadalimar, enfrente mismo de la meseta donde se halla ubicada la ciudad de Cástulo, a la altura de la denominada Torre de Santa Eufemia. El interés del yacimiento residía no tanto en tratarse de un centro de producción de cerámica ibérica de gran envergadura, a juzgar por lo que podía deducirse a primera vista, sino por los datos que podía aportar para un mejor conocimiento del desarrollo y evolución de diversos tipos cerámicos (monocromos, bicromos, de barniz rojo, con y sin estampillas) presentes en Cástulo e íntimamente conectados con materiales de otros yacimientos del Alto Guadalquivir (Castellones de Ceal, La Guardia, Galera). En esta primera campaña se realizaron dos cortes que dieron por resultado la localización y exploración de parte de dos vertederos distintos, vertederos que descansaban, por lo menos en parte, sobre un estrato de habitación; decimos en parte porque en el corte 2 pudimos observar que el extremo del vertedero, pasando por encima de dos muros, venía a morir junto a un tercer muro superpuesto a uno de los dos citados.
Resumo:
El pou D 18, situat a la part sud-oest de la zona coneguda del forum de Pollentia, fou amortitzat en el segon quart del segle 1 a.C. EIs materials que formaven part del farciment constitueixen un conjunt tancat representatiu sobretot deIs tipus ceramics locals i d'importació utilitzats en aquesta epoca. El volum principal d'importacions correspon als productes italics, seguits a gran distancia pels materials púnics, iberics i egeus.
Resumo:
Wilfred Carr, professor de la Divisió d'Educació de la Universitat de Sheffield del Regne Unit, és un deis representants més destacats de la Filosofia Crítica de l'Educació. A Espanya sobretot és conegut pel Ilibre (juntament amb Stephen Kemmis) 'Teoría crítica de la enseñanza', publicat per l'editorial Martínez Roca, i per una altre de més recent, 'Hacia una ciencia crítica de la educación', publicat per l'editorial Laertes. A més, ha participat en nombrosos congressos i seminaris, entre els quals podem destacar l'aportació que va fer al Congrés Internacional de Filosofia de l'Educació reunit a Madrid el 1988 i que fou publicada per la UNED al volum d'actes.