998 resultados para Relatos de viajes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción imaginaria y compositiva de Horacio Quiroga da cuenta de una zona imaginaria en pleno desarrollo, inaugurada por magazines ilustrados y folletines sentimentales de los años veinte y se perpetuará en las narraciones sentimentales del primer cine de Hollywood. Este trabajo analizará algunas notas sobre cine y relatos escritos por Quiroga en los que se construye la perspectiva de un espectador típico de los años veinte; asimismo, se considerará la imaginación cinemática de Quiroga -que, por cierto, será la que comparta con otros escritores latinoamericanos que también escribieron sobre el cine de Hollywood de 1920- como un espacio expresivo de lectura por medio del cual la imagen procede de una toma de conciencia de un yo con respecto a otro (lenguaje acerca del otro), de un aquí con respecto a un allá y que remite obviamente a una realidad a la que designa y confiere significación -intervenida por nuevos actores y nuevos modos de lectura de los años veinte-, así como también consigna un criterio de tecnología visual como sinécdoque de la modernidad, la que paradójicamente es deseada y temida a la vez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Silvina Ocampo formó parte del grupo de escritores que renovaron el campo literario argentino de fines de la década del treinta, agrupados en torno a la revista Sur. Sin embargo, antes de dedicarse plenamente a la escritura de textos literarios, se interesó desde su infancia por la pintura y el dibujo y se formó más tarde en París en los talleres de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Si bien luego abandonó el mundo de la plástica es posible encontrar en su obra la reelaboración de recursos pictóricos aplicados a la escritura así como la mención de pintores y escultores y de algunas de las obras más representativas de la Historia del Arte. Como señalan algunas lecturas críticas, su poética se encuentra atravesada por la impronta de lo visual y el papel que la mirada adquiere en sus relatos es fundamental para comprenderlos. Este trabajo busca explorar el modo en el que la literatura de la autora rechaza el régimen escópico tradicional a partir de la inclusión de miradas pictóricas que complejizan la percepción del mundo narrado. Se intentará analizar su funcionamiento en relación con algunos elementos impresionistas y expresionistas y observar qué tensiones manifiestan en su obra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar dimensiones conceptuales y empíricas que emergen de (y en) la investigación doctoral que realizo. En dicha investigación se busca describir, analizar y problematizar las experiencias asociadas a las intervenciones médicas en la asistencia del embarazo, parto y puerperio (en tanto etapas del proceso de parto/nacimiento), para conocer de qué modos se re-producen, legitiman, resisten y cuestionan dichas intervenciones, recuperando la perspectiva de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud. El objetivo de esta ponencia es presentar algunas reflexiones conceptuales para pensar las intervenciones médicas en estos procesos y realizar un análisis de los relatos de embarazos y partos de un grupo de mujeres platenses publicitados en redes sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de un nuevo hospital incrementa el tráfico de la zona y cambia el uso del suelo de las áreas cercanas a su localización. Para el planificador resulta de gran utilidad la aplicación de modelos matemáticos para estimar los viajes generados y poder prevenir los impactos negativos. Este trabajo tiene como objetivo principal examinar la concentración de viajes generados en cuatro hospitales seleccionados de Madrid y cinco hospitales brasileños, utilizando los modelos del ?Institute of Transportation Engenieers? ITE, comparados con los modelos desarrollados y con los flujos reales. Una vez realizado el análisis y aplicada la metodología comparativa, se han obtenido unos resultados distantes para el caso de los flujos reales en Madrid. En cambio, para los hospitales brasileños los modelos planteados se pueden aprovechar, sobre todo para la estimación de los viajes en vehículo privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de un nuevo Polo Generador de Viajes (PGV) incrementa el tráfico de la zona y cambia el uso del suelo en las áreas cercanas a las cuales está ubicado. Por este motivo resulta conveniente la elaboración de modelos matemáticos para estimar los viajes generados y poder prevenir los impactos negativos. Este trabajo tiene como objetivo principal la elaboración y aplicación de modelos de viajes a través de datos de cuatro hospitales seleccionados de Madrid y compáralos a los resultados de los modelos del Institute of Transportation Engenieers (ITE) y con los flujos reales. Una vez realizados los análisis y la metodología comparativa, se han verificado que los resultados de los modelos ITE que han sido discordantes con los resultados de los flujos reales de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse: es un derecho fundamental que tiene que garantizarse en igualdad de condiciones, sin diferencias por poder adquisitivo, condición física, género, edad, etc. Para que el derecho a la movilidad esté garantizado, las formas de acceder y de moverse han de cambiar porque vamos hacia un modelo de pérdida de calidad de vida en las ciudades. Es necesario incorporar criterios de sostenibilidad, cambiar los hábitos de los ciudadanos, basados en un conjunto de decisiones individuales que se toman diariamente. Una necesidad cotidiana como es ir a trabajar se ha convertido en un problema de insostenibilidad, al realizarse en muchos casos sin transporte alternativo al automóvil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la importancia del viaje en la formación del arquitecto e ingeniero en el ámbito de las estructuras.