1000 resultados para Programas socio-comunitarios
Resumo:
Patients with neurodisabilities require early management, continuing into adulthood. Thus, transition services were implemented in hospitals. To have a better support when they enter into adult life, it is useful to know the problems that they could face. The aim of this study is to evaluate their activities and to assess their insertion problems in the professional world. It is based on medical records of patients, aged 16 to 25 years, followed in the transition clinic of young adults in the Neurorehabilitation services of a tertiary centre. From 387 patients of the paediatric consultation, there are 267 patients (69%), included 224 with neurodevelopmental diseases and 43 with neuromuscular diseases. Nearly half of them (46.8%) were in a protected environment, 37.08% studied and 3.4% worked. Paradoxically, only 29.2% reported work problems. These results highlight the need to increase the integration of young adults with neuromotor disorders in the labor market.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en el Centre of Criminology de la University of Toronto, Canadà, entre 2006 y 2008. El miedo al delito como ámbito temático lleva 40 años de andadura y cuenta con cientos de investigaciones en su acervo. Dicha subdisciplina ha utilizado la expresión “miedo al delito” para referirse a un conjunto de conceptos académicos que ella misma va desarrollando, así como a lo que considera una experiencia subjetiva que pretende estudiar. Tanto el concepto como la experiencia han sido vagamente catalogados de respuesta emocional frente al delito o imágenes asociadas a éste. A pesar de los estudios más empíricos y de las teorías más positivistas, que tratan el miedo al delito como un fenómeno que puede ser medido y a cuyo conocimiento nos podemos ir aproximando cada vez con mayor precisión, con el trabajo de este proyecto se puede concluir que el miedo al delito constituye un elemento semántico-conceptual de las categorías académica y popular de delito. Los enfoques culturalistas o hermenéuticos han apuntado esta cuestión pero, simultáneamente, han seguido admitiendo la complementariedad entre enfoques. En principio, admitir el valor constitutivo del miedo al delito en la noción de delito parece que no excluye la necesidad de conocer si los temores a ser víctima de un delito han aumentado en nuestra ciudad, ni el saber por qué ello ha sido así. Apropiarse de tales saberes tal vez sea la única forma de aislar factores discretos que puedan ser manipulados en políticas públicas para erradicar el temor cuyo incremento se supone verificado con las mediciones. Sin embargo, puesto que lo registrado han sido actitudes cognitivas y no emociones, los eventuales programas de intervención deberían ser ideados en el mejor de los casos, con la misma complejidad que la propia formación de creencias lo que lo haría inoperativo. Acción bianual.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo todo desarrollo del país. La REC (2006) se basa en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 44% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC es positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
La Revolución Energética Cubana (REC) surge de las necesidades de resolver la situación social y económica de Cuba, sumergida en una crisis energética con constantes apagones que limitaban por completo el desarrollo del país. La REC (2006) es un conjunto de medidas basadas en los principios de la autosuficiencia energética, el ahorro y uso racional de la energía, y el incremento de la eficiencia en todos los aspectos. En el presente trabajo se realiza el análisis de la sostenibilidad socio-ambiental de la REC en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), ubicada en Santa Clara (Cuba). La valoración se ha efectuado mediante el análisis de los impactos ambientales y sociales en dos estudios paralelos que se complementan aplicando la técnica de conmensurabilidad débil. El conjunto de los programas de la REC han propiciado mejoras en el suministro eléctrico y en el ahorro energético, disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2, a pesar del incremento en la actividad docente y en la flota de equipos, en la universidad. Las medidas adoptadas han incidido en la calidad de la docencia, las condiciones de vida, la concienciación y la participación de la población, dando lugar a un impacto social positivo. De esta manera, el balance global de la REC se califica de positivo ya que ha permitido el desarrollo de la UCLV sin incrementar los impactos ambientales, por lo que se puede considerar un paso en el camino hacia la sostenibilidad socio-ambiental.
Resumo:
Aquest projecte ha estat desenvolupat entre l’octubre de 2008 i el juliol de 2009 per un equip d’estudiants de Ciències Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona. L’objecte d’estudi principal han estat les bordes, construccions agroramaderes utilitzades tradicionalment per a emmagatzemar l’herba i estabular-hi el bestiar. D’altra banda, pel que fa la biodiversitat, s’ha realitzat un estudi de la vegetació de pedra seca, i una primera aproximació a l’estudi dels rat-penats, espècies protegides que utilitzen les bordes com a refugi. L’àmbit d’estudi ha estat la Vall d'Estaon dins el municipi de Vall de Cardós, a la comarca del Pallars Sobirà, Catalunya. Tota la superfície d’estudi es troba dins de l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP) i, per tant, sota la seva protecció. Per a la realització d’aquest estudi, s’ha utilitzat la metodologia emprada en el projecte del Bosc de Virós (Mestres et al.,2007). S’elabora un inventari de bordes i un altre de biodiversitat a partir de les dades recopilades amb la observació al camp i es realitzen entrevistes als gestors de la zona, antics i nous propietaris. En l’anàlisi dels resultats, s’observa que les bordes han perdut la seva funcionalitat tradicional i moltes d’elles s’han abandonat. Aquests fets provoquen la degradació d’aquestes construccions i la conseqüent pèrdua de patrimoni. D’altra banda la idea de recuperar les activitats tradicionals esdevé poc realista i es combina amb la impossibilitat d’aplicar nous usos per la protecció que exerceix la figura de Parc Natural. Així doncs, les bordes es troben enmig d’una situació estàtica i paradoxal entre la voluntat i desig de conservació i l'imminent i accelerat procés d’abandonament i degradació.
Resumo:
GRIESSER A.-C., VLASTOS G., MOREL L., BEAUME C., SAPPINO A.-P. & HALLER G. (2010) European Journal of Cancer Care Socio-demographic predictors of high support needs in newly diagnosed breast cancer patients This study aimed to identify high support needs and their socio-demographic predictors to improve supportive care for newly diagnosed breast cancer patients. A cross-sectional study measured patients' needs and unsatisfied support needs by the supportive care needs survey (SCNS-34), administered after surgery, chemotherapy or radiotherapy. Socio-demographic, disease and treatment characteristics completed data collection. A total of 308 questionnaires were completed with a response rate of 88%. The most frequent support needs (73.3% of patients) related to information and the highest unsatisfied support needs to the management of emotions and daily life (36.3-39.6% of patients). Younger age predicted high and dissatisfied support needs (P < 0.05). Patients born outside Switzerland or with a lower level of education had more needs in daily living and psychological domains (P < 0.05). Being born outside Switzerland also predicted dissatisfaction with information provided. Being parent was a predictor of significant needs in the daily living domain after adjusting for disease and treatment characteristics (P= 0.01). Therefore, information, psychological and daily living support for newly diagnosed breast cancer patients should be strongly reinforced, particularly in patients being born outside Switzerland, those with children or being younger. For the latter, support in sexuality domain should also be emphasised.
Resumo:
The initial effort of the Brazilian Ministry of Health to be an active partner in the world effort in the preparation of future accurate human immune deficiency virus (HIV) efficacy trials was the establishment of a multi-centered cohort of homosexual and bisexual men. An open cohort was established to determine the HIV incidence and the socio-behavioral aspects involved in Rio de Janeiro. A total of 318 potential participants, originated from multiple sources (health units, public information, snowball recruitment), were screened and recruitment became effective through the direct involvement of target communities (with the support of Non Governmental Organizations) and the population. Among this group, seropositivity for sexually transmitted diseases was high with 23, 32 and 46% for HIV, syphilis and hepatitis B, respectively. The socio-demographic data from the first 200 participants of this HIV negative cohort suggests that the cohort volunteers are an appropriate sample of the general male population of the State of Rio de Janeiro
Resumo:
Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.
Resumo:
The control of endemic diseases has not attained the desired level of effectiveness in spite of the use of modern efficient thecnologies. The classic interventionist approach for the control of schistosomiasis is centered on systemic control of the snail hosts combined to large scale medical treatment and is usually carried out without social preocupation due to the assisted communities. It is easy to understand the interest and the ethical compromise of public health research while producing studies in which the biological and social determinants as well as the cultural components should be considered and also encompass the historical dimensions and symbolic representations. In face of the recent political decision in favor of decentralizations of health administration to municipal level, we suggest, in the present paper, an integrated approach for the epidemiological diagnosis of an endemic situation at local level. Theoretical and methodological aspects from both, epidemiology and anthropology are discussed. Epidemiological methods can be used to detect the dependent variables (those related to the human infection) and the independent variables (demographic, economic, sanitary and social). Another methodological approach of anthropological /etnographic nature can be conducted in order to make an articulation of the knowledge on the various dimensions or determinant levels of the disease. Mutual comprehension, between researchers and the people under investigation, on the dynamic transmission process would be relevant for a joint construction, at local level, of programmed actions for the control of endemic diseases. This would extend reflections on the health/disease process as a whole.
Resumo:
En la actualidad, la Armada española cuenta con un total de 103 buques (LOBA, 2009). Cada uno de ellos tiene una misión específica de acuerdo a sus características. Dicha misión condicionará la vida útil del navío. Cuando un buque es dado de baja, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué hacer con ellos? ¿Tienen alguna utilidad? ¿Generan un impacto ambiental? En este proyecto, se presentan diferentes propuestas que tienen como finalidad obtener el mayor beneficio del recurso. Cada una de ellas buscará el máximo rédito en aspectos como la cohesión en el tejido social y la socio-economía de una zona determinada y la protección del medio marino junto al futuro de la pesca de arrastre en nuestro país. A lo largo del trabajo, se verá la dificultad de desguazar buques con gran eslora en nuestros astilleros, así como también los problemas administrativos y políticos a los que se enfrentan asociaciones y ayuntamientos que quieren adquirir un buque, para convertirlo en un museo o en un pecio, respectivamente. El objetivo principal es dar a conocer cuál es la situación, pero sin entrar a determinar qué opción sería mejor para cada tipo de navío.