1000 resultados para Prensa y política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cernadas, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cimadevilla, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la base para el interés político en los servicios de desarrollo vocacional, y la manera en la cual esta base está siendo fortalecida por las actuales transformaciones en el trabajo y en el desarrollo vocacional. Se exploran los papeles potenciales de la política pública en los servicios de desarrollo vocacional así como las formas en las que dichos servicios pueden influenciar el proceso de la creación de políticas. Se identifican una gama de temas de política relacionados con los servicios de desarrollo vocacional disponibles para todos a lo largo de toda la vida: estos incluyen la naturaleza de ese tipo de servicios, dónde deben situarse, y quién debe pagar por ellos. Se sostiene que existe la necesidad de estructuras y procesos más fuertes a fin de reunir a quienes hacen del desarrollo vocacional su profesión habitual y a quienes hacen las políticas y a otros grupos interesados para estudiar tareas de interés común, tanto en el nivel nacional como en el internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sessa, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zorzoli, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española