874 resultados para Práctica de investigación social


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la movilidad espacial de la población se han enfocado principalmente en aquellos desplazamientos de larga distancia o, en menor medida, en los viajes cotidianos. Sin embargo, los cambios de residencia dentro de una misma ciudad han sido poco explorados en toda América Latina. Recién en la última década, se han desarrollado estudios en Argentina que sitúan a este tipo de desplazamientos como tema relevante en la agenda de investigación social, siendo esta cuestión abordada en términos de movilidad residencial y trayectorias habitacionales. ;En el presente trabajo, interesa analizar algunas investigaciones realizadas sobre esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Nos proponemos estudiar las estrategias teórico-metodológicas que fueron desarrolladas en cuatro tesis doctorales para abordar la movilidad residencial y las trayectorias habitacionales, centrando nuestro interés en el abordaje de la dimensión espacial de este proceso. Nos referimos a los trabajos de María Di Virgilio (2007), Cristina Cravino (2008), Juan Pablo del Río (2011) y Natalia Cosacov (2014).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 2011 Marradi llamó la atención sobre la expansión semántica que han sufrido algunos de los términos más utilizados en las ciencias sociales debido a un complejo de inferioridad respecto a las ciencias físicas. La cascada de los componentes conceptuales de las llamadas ciencias "duras" a la "blandas" es, sin duda, impresionante. Obviamente, el problema no es el mestizaje de las ciencias humanas, sino la substitución del pensamiento mismo con eslóganes, sin reflexionar sobre sus presupuestos epistemológicos y ontológicos. En mi presentación quiero extender el análisis de las consecuencias del complejo de inferioridad en tres direcciones: i. ampliando los referentes (los términos importados), incluyendo a otro término clave de parte de las ciencias sociales: el término indicador; ii. analizando la importancia que tuvo la cuantificación en el desarrollo de la disciplina sociológica, en competición con la disciplina económica para obtener un reconocimiento público; iii. marcando la importancia del éxito de una imagen de ciencia entre el mundo de los que toman decisiones políticas y económicas, que limita las posibilidades de la investigación social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.