1000 resultados para Poesía latina s.XV-XVI
Resumo:
El presente trabajo pretende rastrear cómo operan específicamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guían las prácticas económicas, las dinámicas políticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Tabla de contenidos: Parodiar la tradición clásica : De Diones, hombrecitos y policías de Humberto Constantini / Claudia N. Fernández. El mundo clásico en la obra de Guilherme Figueiredo / Mimy Flores Santamaría, María Eugenia Rodríguez Blanco. Orfismo na literatura brasileira : Do século XX à primeira década do XXI / Carlinda Fragale Pate Nuñez. Bioy Casares en clave clásica. Presencia de la tradición grecolatina en tres cuentos de Adolfo Bioy Casares / Lía M. Galán. La poesía en México y Centroamérica : Entre Eros, Lumen, Numen y Tántalos, Césares o Acteones / Carmen Gallardo Mediavilla. Huellas clásicas en el teatro argentino AntígonaS : Linaje de hembras de Jorge Huertas / Lidia Gambón. Influencia clásica en la formación de la cultura cubana. El diálogo en el Papel Periódico de la Havana / Alina Gutiérrez Grova. La tradición grecorromana en los primeros libros de poemas de Silvina Ocampo / Pablo Martínez Astorino. O mundo antiguo na cadência de Bandeira : Um ritmo dissoluto / Manuela Ribeiro Barbosa, Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa. Un poeta griego del siglo v.a.n.e. traducido por una cubana del siglo XX / Mariana Fernández Campos. La traducción de Andrés Bello de la comedia Rudens de Plauto / Rosario López Gregoris. La traducción de las partículas en las traducciones de la Ilíada de Lugones, Mestre y Bonifaz / Helena Maquieira. Laura Mestre y su traducción de la Ilíada / Elina Miranda Cancela. Laura Mestre, traductora inédita de la Odisea / Juan Manuel Tabío. Las traducciones de Homero en América Latina / Emilio Crespo, Jorge Piqué.
Resumo:
En esta revisión de documentos de los siglos xvi y xvii, que contienen letras caballerescas, proponemos algunas líneas de evolución y desarrollo de esta literatura emblemática desde su recolección y edición en cancioneros de principios del siglo xv, hasta su puesta en escena en elaborados torneos de invención de los siglos xvi y xvii. No pretendemos plantear una hipótesis cerrada e irrefutable, sino apenas abrir caminos de lectura e interpretación de esta particular lyra minima utilizada en la representación de lo caballeresco, que aún está por compilarse y estudiarse
Resumo:
La educación en alternancia, muy difundida en niveles no universitarios, tiene sólo unas décadas de vida en las universidades de Europa y Norteamérica. Desde 2001, varias instituciones que demandaban una educación superior para sus profesores rurales de secundaria, promueven proyectos de formación universitaria en diversos países latinoamericanos. Los resultados son muy satisfactorios. Por un lado, la Universidad trabaja en partenariado con otros actores en una colaboración poco frecuente en el ámbito académico. Por otro, se realizan innovaciones educativas que permiten a los estudiantes–adultos con experiencia– transformar problemas de acción en proyectos de investigación. Esta ponencia se centra sólo en algunos aspectos de las experiencias: la cooperativa de producción de saber entre estudiantes y profesores; el estudiante, que pasa de ser “actor” a “investigador-autor”, como centro del sistema; y la ruptura transdisciplinar de los rígidos paradigmas clásicos universitarios mediante la puesta en marcha de una verdadera formación-accióninvestigación. Estos logros requieren un cambio cultural y competencial del profesor universitario, así como una ingeniería pedagógica compleja. Algunos cambios observados en las actitudes personales y profesionales de estudiantes y profesores, permiten proponer la alternancia como una alternativa sistémica de formacióndesarrollo cercana a los postulados de Bolonia, frente a los enfoques universitarios tipo transmisivo.
Resumo:
Marca tip. en port. y colofón
Resumo:
Capitulares grab. xil.
Resumo:
Sign.: []8, a-c8, d4, e-i8, k10, 2a-2d8, 2e6, 2f-2g8, 2h6, A-F8, G4, H-I8, K4, 4a8, 4b10, 4c8, 4d10, 4e4, 2[alfa]-2[delta]8, 2[épsilon]4
Resumo:
Pie de imp. tomado del colofón
Resumo:
Pie de imp. tomado del colofón
Resumo:
Obra atribuida a Giovanni Crastone
Resumo:
Obra atribuida a Giovanni Crastone
Resumo:
Imp. tomados del colofón en s7v
Resumo:
Fecha de 1825 tomada de tít