1000 resultados para Plinio el joven
Resumo:
Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen un serio problema de salud en los países desarrollados. En éstos, el suicidio es la segunda causa de muerte en población joven, después de los accidentes de circulación. Por otro lado, todo un conjunto de factores constituyen serias dificultades en el manejo asistencial de estos adolescentes. En este artículo se revisan los aspectos clínicos más relevantes así como los factores de riesgo haciéndose un especial énfasis en los factores sociales. Finalmente, se realizan una serie de recomendaciones tanto en lo que atañe a la detección precoz de las conductas suicidas como en lo que se refiere a los aspectos institucionales.
Resumo:
[ES] La crisis económica en la que nos vemos inmersos, nos ha hecho que nos marquemos como objetivo del trabajo dar una visión de la vulnerabilidad dentro del marco de la educación social especializada y concretamente del campo de la inadaptación social del niño, joven, adulto y personas de tercera edad, como grupos vulnerables. Describimos las diferentes dimensiones de vulnerabilidad (trabajo, capital humano, debilitamiento de los recursos productivos, relaciones sociales, y relaciones familiares). Hablamos de los niveles formativos bajos de las personas que no finalizan la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional como sujetos con alto nivel de vulnerabilidad. También nos centramos en los sujetos privados de libertad, diferenciando el Marco Penal de Justicia Juvenil del Marco Penal de Adultos y por último reflexionamos sobre la necesidad de salir reforzados de la crisis, tanto los profesionales como los grupos vulnerables de un modo resiliente.
Resumo:
[ES] Este artículo pretende abordar las interrelaciones simbólicas existentes entre la vida y la muerte en la película Despedidas del director japonés Yojiro Takita. El protagonista de este filme es un joven que abandona su trabajo como violonchelista y se convierte en “nokanshi”, amortajador profesional. A través de su trabajo, este personaje descubre la muerte en todas sus facetas, lo que le permite comenzar una nueva etapa en su vida y al mismo tiempo encontrar en este oficio una forma de realización personal.
Resumo:
[ES] Una joven empresa canaria, Edosoft Factory S.L., enmarcada en el sector de la informática y las telecomunicaciones, en su afán de mejorar las condiciones laborales de sus empleados ha flexibilizado su jornada laboral. Así mismo, esta empresa se encuentra inmersa en el desarrollo de una intranet corporativa para la gestión de empleados y proyectos. Partiendo de la necesidad de realizar una gestión de horarios en el marco de esta nueva herramienta de uso corporativo se propone incorporar a la misma la funcionalidad necesaria para realizar las tareas de control y gestión de horarios. Como elemento hardware de captación de datos para el control y la gestión horaria se emplea un sensor biométrico. El objetivo de este proyecto de fin de carrera es planificar, gestionar y desarrollar un módulo de control y gestión de horario integrado en una intranet corporativa, empleando para ello un captador de datos biométricos. El desarrollo de este proyecto está orientado a la consecución de una solución a medida, la cual estará totalmente operativa a la conclusión del proyecto.
Resumo:
El artículo presenta al autor de Ariel, Rodó, como integrante de la promoción literaria uruguaya, como uno de los exponentes del modernismo y como pensador que pertenece a la generación de los Fundadores. Parte de la problemática Ariel- Calibán como símbolo latinoamericano y de la postulación de Ariel como discurso antiimperialista para situar la pregunta respecto de la función de la educación en la constitución del joven latinoamericano como sujeto social portador de sentido del proyecto nacional. Se tratan luego las figuras que se desprenden de los Prósperos, los Calibanes y los Arieles concebidos como la pluralidad de perspectivas desde las que transcurren las vidas de los sujetos y de los espacios desde los cuales las naciones se paran para mirarse unas a otras.
Resumo:
La joven democracia decimonónica negó a las mujeres sus derechos ciudadanos como miembro pleno de una sociedad de iguales. El pensamiento filosófico político de la época argumenta en dos direcciones. Quienes, sobre la base de la diferencia sexual, instituyen la inferioridad racional de las mujeres y derivan su minusvalía social y política, imponiéndoles como lugar excluyente el espacio privado. Y quienes sostienen que la discriminación de las mujeres del espacio público no es otra cosa que una operación con claros intereses políticos. En estas condiciones las feministas lucharon por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. El proceso estuvo signado por avances y retrocesos pero fue desde entonces irrefrenable.
Resumo:
Este video desarrolla las etapas del procesos de vinificación de un tinto joven desde la cosecha, obtención del mosto, encubado, descube y acabado hasta el embotellado y salida del mercado. A través de una descripción visual de cada fase que abarca desde la viña a la bodega junto con imágenes de los procesos tecnológicos y de laboratorio narrados por una enológa.
Resumo:
Fil: Comas de Guembe, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Objetivo: Comunicar un caso de cetoacidosis inducida por corticoides y gatifloxacina y discutir los mecanismos de esta inusual y seria complicación. Caso clínico: Mujer de 32 años, ingresa por neumonía adquirida en la comunidad de 5 días de evolución. Antecedentes: AR probable diagnosticada 4 meses antes tratada con metotrexate y corticoides intermitente. Examen físico: regular estado general, IMC 21, Tº 38ºC, FR 32/min, derrame pleural derecho, FC 96/min, PA 110/70, artralgias sin artritis. Exámenes complementarios: Hto 23%, GB 16300/mm3, VSG 96mm/1ºh, glucemia 0.90mg/dl, función hepática y amilasa normales, uremia 1.19g/l, creatinina 19mg/l. Hemocultivos (2) y esputo positivos para Neumococo penicilina-sensible. La neumonía responde a gatifloxacina. Deteriora la función renal hasta la anuria con acidosis metabólica. Se interpreta como glomerulonefritis lúpica rápidamente progresiva por proteinuria de 2g/24hs, FR (+) 1/1280, FAN (+) 1/320 homogéneo, Anti ADN (+) , complemento bajo: C3 29.4mg/dl y C4 10mg/dl, Ac anti Ro, La, Scl70, RNP y anticardiolipinas positivos. Se indica metilprednisolona EV (3 bolos 1g), complicándose con hiperglucemias de >6 g/l y cetoacidosis con cetonuria (+); Ac anti ICA y antiGAD negativos con HbA1C 5.2%. Es tratada en UTI (insulina y hemodiálisis). La paciente mejora, se desciende la dosis de corticoides, con normalización de la glucemia sin tratamiento hipoglucemiante. Comentarios 1) La presencia de HbA1C nomal, Ac anti ICA y GAD negativos permite descartar con razonable grado de certeza una diabetes tipo1 asociada al lupus. 2) El desarrollo de la cetoacidosis durante el tratamiento con corticoides y gatifloxacina y su resolución posterior avalan el rol etiológico de los mismos. 3) La cetoacidosis puede explicarse por estimulación de la gluconeogénesis y la insulinoresistencia a nivel de receptor y post-receptor generada por los fármacos potenciado por el estado inflamatorio relacionado con el lupus y la sepsis.
Resumo:
En cerezo, plantas con excesivo vigor son poco precoces, poco productivas y de difícil manejo. El exceso de vigor podría ser controlado con estrategias de riego deficitario controlado (RDC). Durante dos años se realizó un ensayo de RDC en un monte frutal comercial joven y de alto vigor de cerezos Bing, plantado en suelo árido poco profundo y regado por goteo. Se evaluó la respuesta a distintos regímenes de riego sobre el crecimiento de brotes terminales y vigorosos, área y peso seco foliar, y crecimiento de tronco. Los tratamientos de riego fueron: T1 = 100%, T2 = 75% y T3 = 50% de la evapotranspiración máxima (ETc full), respectivamente. Se midió periódicamente el estado hídrico de la planta a través del potencial agua del tallo a mediodía y el estado hídrico del suelo mediante gravimetría. En T3 disminuyó la longitud de brotes, número y longitud de entrenudos, número de hojas, área foliar y peso seco foliar, y área de tronco. En T2 disminuyó la longitud de brotes y entrenudos y el área de sección de tronco. El potencial hídrico del tallo a mediodía fue un buen indicador del estado hídrico de las plantas. En cerezos, un ajuste preciso del nivel de restricción hídrica puede ser una estrategia de manejo para controlar vigor y para ahorrar importantes cantidades de agua.
Resumo:
En la nueva narrativa italiana Maurizio Maggiani -nacido en 1951- se ha ganado un espacio propio y con paso firme está entrando en la escena literaria europea. Màuri,Màuri (1989), Vi ho già tutti sognato una volta (1990), Felice alla guerra (1992),I/ coraggio del pettirosso (1995), La regina disadorna (1998); las cinco obras con las que ya demuestra un talento excepcional para contar historias y una capacidad de escritura en crecimiento. Un escritor joven pero de oficio seguro. En esta ocasión nos ocuparemos de // coraggio del pettirosso1, un libro de difícil lectura, con una configuración muy trabajada incluso a nivel tipográfico. Extraña es la historia, apoyada en un imaginario que no remite a un modelo cultural unitario. Transcurre en Alejandría de Egipto, en los barrios de la ciudad vieja, en las playas arenosas del puerto de hoy, en el puerto sepultado de la antigua Alejandría y en el desierto. Recrea de manera fascinante la vida de los italianos que emigraron a ese país, las luchas de los libertarios de ayer y de hoy y el mundo de la Inquisición y la historia del pueblo apuano y de los valdenses. Todo contado por un escritor bien encaminado para recuperar el eco de la memoria, de sólida cultura, de fina sensibilidad.
Resumo:
Este artículo está dedicado a Julio Perceval (1903-1963) músico de origen belga que se radicó en la Argentina en 1926. Se ha enfocado en las etapas de su formación en Bruselas y su desarrollo profesional en Buenos Aires por medio de testimonios aportados por quienes compartieron el periodo de búsquedas juveniles del compositor. Para reconstruir el ambiente musical en la etapa belga han sido consultados trabajos de Robert Wangermée, en tanto que para conocer sus relaciones con colegas e intérpretes en Buenos Aires se ha contado con material del Archivo donado por la familia del músico a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo.
Resumo:
Los interrogantes que motivaron la realización de este trabajo surgieron a partir de observar dentro de mi ámbito de trabajo que es Acción Social de la Municipalidad de San Carlos, la cantidad de jóvenes desempleados que asisten en busca de una ayuda económica, un subsidio, capacitaciones laborales…es así que desde ese momento pensé la posibilidad de trabajar en una investigación para poder indagar cual es el problema existente y ver la manera ,estrategias de poder trabajarlo en relación con las personas que reciben o buscan la atención profesional y consecuentemente con la forma y/o construcción de la estrategia para abordar la situación problema expuesta, es decir, teniendo en cuenta la subjetividad que cada trabajador social porta o manifiesta a la hora de construir la intervención profesional,a través de la interpretación de los datos obtenidos. Con este trabajo de investigación se ha pretendido describir y comprender la relación existente entre el desempleo juvenil y el nivel de instrucción que estos presentan, específicamente en el actual contexto social, caracterizado por su extrema complejidad y heterogeneidad en las problemáticas sociales a abordar, que requieren también una estrategia de intervención pensada y fundada desde el conocimiento científico.
Resumo:
La vanguardia filosófica de la “nueva generación" argentina de la década de 1920 no ha sido objeto, como tal, de investigaciones precedentes, y el artículo comienza con una discusión al respecto. Se traza luego un panorama de las disputas ideológicas de la época, especialmente en Inicial, la revista donde mejor se expresó esa vanguardia filosófica. Las restantes secciones del artículo se abocan a sus filósofos más representativos: Miguel Ángel Virasoro, Vicente Fatone, Carlos Astrada y Ángel Vassallo. Se cotejan sus conceptos sobre la crisis de Occidente y la misión histórica de la nueva generación. Pero el espiritualismo y el vitalismo característicos de sus planteos se observan luego también en sus críticas al tomismo y al positivismo, así como en sus reivindicaciones sobre la integralidad del espíritu, y en otras cuestiones metafísicas y políticas. Se señalan, finalmente, las principales direcciones posibles para más amplias investigaciones.
Resumo:
Los documentos presentados en esta publicación ofrecen los elementos a tomar en cuenta para apoyar el desarrollo de las capacidades de los adolescentes, concretamente, su capacidad para tomar decisiones autónomas, en un ambiente de confidencialidad, en relación a su salud sexual y reproductiva...